


 





















AGROAREA ®
©1994-2022 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|




Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Preocupa en el mercado la mayor emisión
por el tipo de cambio diferenciado para sojeros
ambito.com
De acuerdo a analistas consultados por Ámbito, no se espera que el tipo de
cambio diferencial para sojeros logre frenar la tendencia alcista de las cotizaciones
paralelas dado que prevén que continuará la dolarización de carteras. Además advierten
que la medida requerirá una emisión de $800.000 millones.
Hoy se oficializará la segunda versión del Programa Incremento Exportador
con el objetivo de recomponer las reservas, luego de que el Banco Central acumulara un
saldo negativo de u$s1.000 millones en noviembre. Así, las expectativas aumentan en el
mercado dado que este mecanismo permitió en septiembre un ingreso de divisas por u$s8.000
millones ante la venta de 14 millones de toneladas de soja, y calmó las tensiones
cambiarias por más de dos meses. Sin embargo, analistas consultados por Ámbito no
esperan que el tipo de cambio diferencial para sojeros logre frenar la tendencia alcista
de las cotizaciones paralelas al dólar dado que prevén que continuará la dolarización
de carteras y advierten que la medida requerirá una emisión de $800.000 millones.
Luego de dos meses de pax cambiaria, el panorama financiero se complejizó para el
Gobierno ante señales de saturación en el mercado de deuda en pesos, que dificultó el
financiamiento del Tesoro, a lo que se le sumó el saldo vendedor de la autoridad
monetaria en el MULC. En este contexto, los dólares financieros treparon 6,8% en promedio
en lo que va del mes. Así, el dólar CCL subió 6,2%, pasando de cotizar $303 a $323, y
el dólar MEP trepó 7,6%, desde los $292 a los $316. El dólar blue pasó de cotizar $290
a $320, y acumuló un alza de 9,3% en el período.
El economista Federico Glustein señaló: Esta nueva versión del dólar soja
seguramente tenga un impacto en los paralelos. Sabiendo que pareciera no ser una medida
excepcional, que es la consecuencia de la falta de dólares en plaza, los exportadores van
a aprovechar que les darán un valor mayor al actual para liquidar y, con el resultado,
una parte de eso irá a dolarización y caerá inmediatamente en los dólares paralelos
que, lejos de frenarse, esta medida acompañará la tensión de los últimos días y
subirá nuevamente la cotización. Aunque el sector agroexportador no pueda acceder al
MEP/CCL, sí a blue y a otras herramientas para dolarizarse.
Glustein consideró que el resto de la economía difícilmente compre el espejismo
de la medida y aumente la demanda de los financieros. En sí, como hemos
visto, genera una acumulación de reservas que ayudan a cubrir algo las demandas de los
importadores y de los agentes, pero no es una generación genuina de divisas, no se
cosecha más, se adelanta liquidación y en el mediano plazo se notará ese
faltante, agregó.
El analista Salvador Vitelli destacó: Va a desembocar en una mayor presión sobre
los dólares alternativos porque va a implicar mayor emisión. Este lunes el Tesoro tiene
una licitación por $271.000 millones, y a su vez en noviembre tenía que financiar un
déficit por $524.000 millones, de los cuales solo consiguió $33.500 millones. Esto puede
llevar a mayor emisión. Por el dólar soja tendrán que emitir entre $700.000 y $800.000
millones y, si sumamos el déficit a financiar, vamos rumbo a una emisión en diciembre en
torno a $1,3 billones. Esta montaña de pesos va a terminar ejerciendo presión sobre los
dólares alternativos.



|