| 
 
 
 
 
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
 
 
 
 
 AGROAREA ®
    ©1994-2024 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
    parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
    propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
    en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
    hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha. AGROAREA Redacción y edición
    digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
 
 | 
   
 INICIANDO EL AÑO ANIVERSARIO DE NUESTRA
    FUNDACIÓN 
 
 
 Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original    Se venden bien: con un
    Milei consolidado, el mercado inmobiliario rural pasa por el mejor nivel desde hace mucho
    tiempo Mariana Reinke
 lanacion.com.ar
 
 Pese a que los precios de las commodities, de la soja en particular, están
    muy bajos y que no hay perspectivas de reducirse las retenciones por el momento, el 2024
    para el mercado inmobiliario rural está terminado con un nivel de actividad de los más
    altos de los últimos tiempos, donde los valores fueron de menor a mayor. Según los
    operadores del sector, en la zona agrícola núcleo se inició en el orden de los
    US$14.000 o US$15.000 dólares por hectárea para los campos premium y hoy se está
    cerrando con un inversor que convalida los US$16.000 por hectárea, entre un 6 y un 14% de
    mejora, y un propietario que busca aun mejores valores. Pronostican que para el año que
    viene se puede continuar en esa senda ascendente.
 
 En diálogo con LA NACION, el director de la División Campos de LJ Ramos Brokers
    Inmobiliarios, Juan José Madero, destacó que este 2024 culmina con una actividad
    concreta, con inversores que no solamente averiguan, sino que, además, van a buscar el
    producto y lo recorren.
 
 Se termina el 2024 con un nivel de actividad de los más altos de los últimos
    años. Hay una demanda extremadamente enfocada en campos agrícolas de calidad. Esa
    demanda está por sobre la oferta de lo que hay, tanto en zona núcleo como en regiones
    premium del país. Y eso repercute en que esos valores de esos campos han subido y
    recuperado bastante su valor, dijo.
 
 Según Madero, los valores de los campos buenos fueron de menor a mayor, donde en el
    comienzo de año una hectárea en zona núcleo rondaba en el orden de los US$14.000 o
    US$15.000 y hoy se está cerrando con un inversor que convalida los US$16.000 y un
    propietario que está pretendiendo más todavía: Es una brecha que volvió a
    abrirse.
 
 En esa línea auspiciosa, ya en la segunda mitad del año se agrandó esa búsqueda hacia
    otras alternativas de campo y empezó a haber más movimiento concreto respecto de lo que
    son los establecimientos mixtos, los campos agrícolas de segunda y más relegado todavía
    las propiedades ganaderas que están teniendo su nivel de consulta y de recorrida, aunque
    cuesta concretar operaciones.
 
 Roberto Frenkel Santillán, presidente de Bullrich Campos, dividió el año en el primer
    semestre, donde se hicieron operaciones más bien chicas hasta un máximo de US$5
    millones, con compradores más locales o de gente relacionada con el campo, porque
    Milei era solo una expectativa y no una realidad pero ya en el segundo
    semestre se empezaron a ver operaciones más grandes, de mayores montos, de hasta US$80
    millones, bien selectivas para campos agrícolas o mixtos buenos.
 
 A partir de la segunda mitad del año, las operaciones empezaron a ser peleadas en
    precio con ofertas hostiles, rápidas y buenas. Hoy el mercado, aunque selectivo, se
    consolidó y los campos se venden bien y podemos pensar que los campos subieron, con
    operaciones de gente extra sectorial, que se paga en el exterior, afirmó.
 
 En coincidencia con Madero, Frenkel Santillán, aseguró que se reactivaron las
    operaciones de campos ganaderos, que hace rato no pasaba, en virtud de la buena relación
    que tiene hoy el kilo de carne contra dólar, aunque el inversor no lo ve con gran
    futuro.
 
 Para Mariano Maurette, responsable de la sección Campos de Álzaga Unzué y Cía., la
    curva positiva no empezó este año, sino a fin de 2022, cuando evidentemente los
    inversores ya consideraron oportuna la relación precio-rentabilidad de la explotación
    agropecuaria, como para poder animarse a meter, retomar e invertir en tierras.
 
 Lentamente se fue reactivando a fines del 2022 y el 2023 fue otro año activo, donde
    lo llamativo es que al ser un año de elecciones para presidente, donde en general la
    gente para todo a ver quién gana y depende de lo que gane, el rumbo del país va a ir
    para un lado o para el otro, se desenvolvió con mucho dinamismo. Se iba frenando por ahí
    cuando se acercaban las fechas de las PASO, de las primarias o del ballottage, pero la
    verdad es que se operó bien, con bastante normalidad. Y, llegó el 2024 que tampoco
    aflojó, indicó.
 
 Una de las cuestiones que aceleró la actividad este año fue el efecto blanqueo, que
    empezó a hacerse sentir y en la actualidad da la sensación en los operadores que esta
    prolongación que el mercado tiene, donde hay muchos pedidos, se debe básicamente a eso
    en este momento.
 
 Hay plata que está blanqueada y gente decidida a volver a invertir en tierra.
    Además, es un contexto donde en el gobierno de Milei los números se empiezan a mostrar
    positivos y a ver resultados que alientan, que estimulan, que entusiasman y, lentamente el
    efecto catarata, el efecto boca a boca se va sumando, explicó Maurette.
 
 Para Frenkel Santillán, en un primer momento, los empresarios veían a Milei con recelo,
    por sus opiniones y sus actos, pero ahora hay una mayor confianza: Están pensando
    que Milei está aliviando toda esa carga de normas burocráticas y eso es un muy buen
    indicio.
 
 Ante este crecimiento de la demanda y de la concreción de los negocios, se presentó un
    problema porque en algunas zonas ya empieza a notarse la falta de oferta, donde se va
    vendiendo y la reposición no llega con la misma velocidad con la que los campos se están
    yendo.
 
 Se está vendiendo mucho y la reposición tarda en llegar. Si este escenario se
    mantiene, seguramente se puedan llegar a ir calentando los precios y vamos a tener un 2025
    con mucha demanda y una oferta que tiende a escasear, dijo Maurette, que no
    descartó que pueda empezar también la demanda de afuera, la verdadera y famosa
    inversión extranjera, sabiendo que en este momento la Ley de Tierras está derogada por
    decreto y eso también va a movilizar el mercado.
 
 Respecto de los extranjeros, Madero dijo que ya ha habido consultas serias de extranjeros
    que están evaluando: La carpeta argentina está frente al escritorio, frente a la
    vista en el escritorio, pero todavía con mucha cautela. Energía y minería también
    traen un atractivo sobre esos campos que, desde el punto de vista agropecuario, tienen
    escaso valor. El blanqueo ha permitido que inversores que no podían, por justamente la
    situación de su capital, entrar en el negocio, fuesen parte de un jugador más en la
    cancha de la demanda de campos.
 
 A un mes del cierre del año, Madero recordó que históricamente diciembre es un tiempo
    donde la actividad se ralentiza, salvo aquellas operaciones que viene de arrastre de los
    meses anteriores. Por ahí con negociaciones que ya están iniciadas, se puede
    llegar a mantener un poco más de actividad durante diciembre. Por eso va a ser un cierre
    de año con más actividad que la histórica, aunque vamos a caer en el bache
    estacional, aseguró.
 
 Para 2025 es mucha la expectativa por parte de operadores, inversores y de propietarios en
    dos frentes que se vino hablando todo este año: el levantamiento del famoso cepo, que ya
    está anunciado que gradualmente se estaría terminando y se volvería a la normalidad y,
    por otro lado, el esperado anuncio del Gobierno de una posible baja o eliminación de las
    retenciones.
 
 Estas dos cosas obviamente van a repercutir para que el negocio de la producción
    sea atractivo. Ahí es donde el mercado de alquileres, que este año se amesetó un poco
    en valores, no en demandas, pueda tener su movimiento también. Son medidas que harán
    fluir mucho más el mercado, en evolución de los precios porque es un tema de
    oferta-demanda y de confianza, sobre todo. Evidentemente, la confianza va
    solidificándose, finalizó Madero.
  
 
 
 
 |