


























AGROAREA ®
©1994-2024 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|

  
INICIANDO EL AÑO ANIVERSARIO DE NUESTRA
FUNDACIÓN



Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Alerta maíz: otra encuesta a
productores revela una fuerte caída de la siembra 2024/2025
infocampo.com.ar
La hecatombe que generó en la producción agrícola argentina la inesperada
expansión de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), insecto vector del complejo de
enfermedades que causan la enfermedad del Achaparramiento, no deja de tener
efectos negativos.
Además de los 10 millones de toneladas de producción que se perdieron en el ciclo
2023/24 que está finalizando, hay un enorme cono de incertidumbre sobre lo que sucederá
en la siembra 2024/25 próxima a comenzar.
En las últimas horas, la encuesta SEA que de manera cuatrimestral los Consorcios
Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) realizan entre sus asociados, confirmó
que la implantación del cereal va camino a tener una fuerte reducción, como consecuencia
del temor a la plaga.
Se suma así al reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, que estima una baja
del 30% de la siembra en la zona núcleo, y también a otra encuesta, pero de la
Universidad Austral, en la que el 35% de los productores consultados reconocieron que
disminuirán la superficie destinada al maíz.
El maíz viene con menos hectáreas
Según informó CREA, la última encuesta SEA fue respondida por más de 1.400 empresarios
y técnicos integrantes de la red, y la conclusión que dejó es que se proyecta una
caída del 23% en la superficie maicera nacional.
El principal factor que juega en contra, como se mencionó, es la chicharrita del maíz,
pero también inciden una señal de precios poco favorable, el temor a La Niña y un
contexto macroeconómico inestable, cuestiones que inciden en un cultivo que demanda mayor
inversión que, por ejemplo, la soja.
Para CREA, de confirmarse los datos del relevamiento, significaría que se implanten esta
campaña 1,65 millones de hectáreas menos de maíz.
De ese número, las mayores bajas se presentarían en las regiones del norte argentino
(regiones CREA NOA, Córdoba Norte, Norte de Santa Fe, Chaco Santiagueño y Litoral
Norte), donde se espera una caída de aproximadamente 50% de la superficie.
Mientras que en el centro del país (Santa Fe Centro, Centro, Sur de Santa Fe, Norte de
Buenos Aires y Este) la merma prevista es del 17%.
En tanto, para las regiones agrícolas del sur, la asignación de superficie a maíz
proyecta una baja interanual del 6%.
Esta caída, sobre todo en el norte argentino, tendrá un gran impacto debido a la
importancia del cereal para las cadenas productivas y la sostenibilidad de las rotaciones
agrícolas, lamentó CREA.
Esta reducción de superficie será reemplazada fundamentalmente por soja y, en menor
medida, por sorgo, girasol y maní, entre otras alternativas estivales.

El peso de los alquileres
Por otro lado, de la encuesta SEA se desprende también que el valor promedio del
arrendamiento agrícola (o costo de oportunidad de la tierra) volvió a subir este año,
aunque esa tendencia viene mostrando una desaceleración en los últimos ciclos
productivos.
Por su parte, las empresas CREA consultadas manifestaron que vienen incrementando el área
sembrada en campos de terceros (+8,3% en la campaña 2024/25 en relación a la campaña
anterior).
Además, el relevamiento mostró que el nivel de compra de los insumos necesarios para
encarar la campaña gruesa es muy bajo en términos históricos.
Parte de ese fenómeno puede explicarse por la reducción del área de maíz, un
cultivo que, por sus características, exige una mayor inversión en tecnología,
explicó CREA.
Sin embargo, la magnitud de la caída comparable únicamente con la situación
observada en julio de 2015 no se explica solo por la reducción de la superficie de
maíz.

El deterioro de la relación de precios entre granos (moneda del
productor) e insumos contribuye a retrasar decisiones de compra a la espera de un aumento
de los precios agrícolas o bien de una disminución del valor ofrecido de los
fertilizantes, los fitosanitarios y las semillas.
Esperando el impuesto PAIS
Adicionalmente, desde los Consorcios afirmaron que, con el anuncio oficial de una futura
rebaja del Impuesto PAIS aplicado a importaciones pasará del 17,5% al 7,5%- muchas
decisiones de compra están a la espera de la concreción de esa medida, dado que gran
parte de los insumos empleados en el agro provienen del exterior o están dolarizados.
Así, el panorama actual presenta un entorno desafiante no sólo para las empresas
agrícolas, sino también para toda la cadena de valor que depende de la cosecha gruesa
2024/25 y también para la economía argentina en su conjunto, en función de la
importancia relativa del agro como generador genuino y preponderante de divisas.



|