


























AGROAREA ®
©1994-2021 | NIC.AR www.agroarea.com.ar | Todos los derechos reservados. Prohibida su
reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Editor
general: Gustavo Andrés Manfredi. Contenidos del web con deposito de propiedad
intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en
tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA
Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / 2153-3740 Buenos Aires,
ARGENTINA.




|

VERSIÓN GRATUITA


"Títulos y
noticias seleccionadas para lectores que buscan información más allá del criterio
común"...
"Argentina cumplió 200 años como país y sociedad. Pero sigue sin
alcanzar la madurez y el encuentro que soñaron sus progenitores". Gustavo Andrés Manfredi

EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Viernes 26/02/21 |

El posible impacto del clima seco en los rindes de soja
|| bcrnews.com.ar
La soja de soja puede bajar de 2 a 10 quintales su rinde ante los pronósticos
de escasas lluvias para los próximos 10 a 15 días
Según el último informe del GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario, «en principio, la
soja de soja puede bajar de 2 a 10 quintales su rinde ante los pronósticos de escasas
lluvias para los próximos 10 a 15 días».
La soja de primera transita el periodo crítico de llenado con zonas donde se evidencian
severos problemas de estrés hídrico y otros que casi no dan cuenta de la falta de agua,
a pesar de lo ajustadísimo que ha resultado febrero. Por ejemplo, En Monte Buey,
Córdoba, tras los 200 mm de fines de enero dicen: “si no llueve en 20 días va a
terminar en un 80% del rinde esperado”, agregan los especialistas.
Los rindes estimados al momento son de 40 a 45 qq/ha”. En El Trébol y Carlos
Pellegrini, “podría faltar agua para el llenado de granos”, pero estiman 45 a 50
qq/ha. Ya entrando en el oeste, en Cañada Rosquín, la falta de agua se agudiza: “las
reservas hídricas de enero se terminaron”. Calculan que la soja de primera podría
terminar con un 70% de su potencial.
En Cañada de Gómez, “en los monitoreos caen cualquier cantidad de chauchas que el
cultivo aborta”, estiman 34 qq/ha. En las Parejas estiman un impacto de 3 o 4 quintales
menos. Yendo al sur de Santa Fe, en Bombal se estiman 45 qq/ha, pero en Bigand, que
recibió menos lluvias, rindes de 35 qq/ha. En Buenos Aires, en Pergamino, “de cumplirse
dos semanas más sin agua, los rindes promediarían los 30 qq/ha”; en San Antonio de
Arecco, 32 a 36 qq/ha.
----
Carne a México: las oportunidades y los desafíos que vienen tras la apertura
del mercado
|| Mariana Reinke
lanacion.com.ar
Luego de que el presidente Alberto Fernández consiguiera en su último día
de visita en México que ese país abra su mercado para la carne vacuna argentina, la
industria frigorífica ve que se trata de una apertura "positiva y auspiciosa"
por delante. No obstante, es un camino con desafíos con competidores como Canadá y
Estados Unidos que ya le venden a ese país. Según un informe del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), la proyección de
importación de carne vacuna de México este año se encuentra en 130.000 toneladas. En
tanto, se estiman 365.000 toneladas de exportación. Es un mercado que la Argentina
históricamente quiso abrir por sus exigencias en materia sanitaria.
Para Carlos Riusech, CEO de Frigorífico Gorina, todo lo que implique apertura de mercados
es muy conveniente para el sector. "Es uno de los objetivos permanentes de nuestra
Cámara. México es un mercado muy importante y con un consumo interno que tiene varias
similitudes con el consumo argentino", dijo.
En el cierre de la visita de Alberto Fernández, México anunció la apertura de su
mercado a las carnes argentinas
En coincidencia, Víctor Tonelli, consultor ganadero. entiende que hay una excelente y muy
interesante oportunidad de colocar las carnes argentinas allí. "México es un país
que tiene un concepto muy alto de nuestra carne y reconocen implícitamente la carne
argentina, aunque nunca les exportamos. Tienen una llegada próxima a la Argentina y saben
de su calidad", indicó a LA NACION. "Es un país que importa un volumen
significativo por eso es interesante lo que hay para colocar", agregó.
El inicio de las ventas se dará en los mismos términos que con el Uruguay: un
representante del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad de México (Senasica)
viajará a Buenos Aires para elaborar junto a las autoridades del Senasa los pasos a
seguir para armar los protocolos y habilitar los establecimientos frigoríficos.
Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales
Argentinas (Fifra), indicó que la apertura del mercado azteca es "la noticia del
año para el sector cárnico".
"Va a permitir diversificar nuestras exportaciones, buscando siempre el mejor valor y
de esa manera consolidar la presencia internacional de la Argentina", sostuvo.
Añadió: "México está dentro de los 10 importadores de carnes del mundo. Es un
mercado más que interesante y la carne argentina tiene muy buena apreciación por parte
del consumidor mejicano. Es común ver parrillas al estilo argentino como eslogan o
promoción de venta".
En este sentido, Bernando Cané, expresidente del Senasa, se hizo eco del logro conseguido
puesto que "había tres países que quedaban para abrir los mercados: Japón, Corea
del Sur y México".
"Es un golazo tan importante como cuando se abrió el mercado de los Estados Unidos.
La diferencia con Uruguay es literal porque ellos tienen abierto el mercado japonés y el
mejicano no es tan estratégico", indicó.
Asimismo, contó que en México se corre con una gran ventaja donde la marca carne
argentina es poderosísima. "El mercado mejicano es diverso y muy activo donde la
mercadería puede tener destino tanto para la industria como supermercados y hotelería y
restaurantes. Además, nos saca de una monodependencia de China, que no se presenta como
un mercado maduro y estable, sino más bien más spot y más puntual", apuntó. En
cuanto al cupo y la posición arancelaria, la sugerencia de Cané es que el Gobierno pida
al menos 40.000 toneladas a arancel cero.
Para Urcía, estos hechos materializan "una actitud de seguir abriendo mercados y que
consolidan la actividad exportadora".
"El sector privado tiene la absoluta certeza que se tiene la capacidad de abastecer y
sostener los dos mercados", puntualizó respecto del mercado interno y de
exportación.
Luz amarilla
Si bien el acuerdo fue bien recibido por la industria frigorífica, según datos de Miguel
Jairala, del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), de esas 130.000
toneladas que se estiman que México importará en 2021, un 94% de ese total quedará
dentro del bloque exNafta ahora Usmca (United States-Mexico-Canada Agreement). En este
contexto, la Argentina tendría que salir a competir por un 6% restante que hoy
significarían unas 7800 toneladas. "Es un mercado muy acotado", indicó
Jairala.
Por este motivo, Tonelli se muestra cauto a la hora de los hechos, porque se debe ingresar
a un mercado dominado por Estados Unidos Unidos y Canadá. "Para poder ser
competitivos, habrá que conocer los detalles de los aranceles de exportación. Para ver
qué tan competitivos podemos ser, debemos ver las limitaciones que tenemos. Están muy
tomados por las carnes provenientes de Canadá y Estados Unidos, que aunque en origen en
esos países las carnes son caras, forman parte del exNafta e ingresan con cero
arancel", señaló.
"Además, ambos países, y particularmente Estados Unidos, le compran una parte muy
importante de su producción de terneros o de novillitos para luego engordarlos y esa
misma carne muchas veces es la que vuelve a México", agregó.
Por último, Tonelli destacó la importancia de saber si habrá una cuota libre de arancel
para las carnes argentinas. "No soy tan optimista porque están atados con el Nafta.
Si la competencia es con un costo de arancel muy alto, como en el caso Uruguay, va a ser
difícil hacerlo. Uruguay prácticamente no exporta carne a México porque no puede
competir", concluyó.
----
Clima, precios y créditos: la maquinaria agrícola apuesta a otro año con
buenas ventas
|| lavoz.com.ar
El presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola
(Cafma), Néstor Cestari, estimó que 2021 será otro año con buenas ventas, y por ende
producción, para las compañías argentinas que operan en este rubro. “Si no sucede
nada raro, estaremos teniendo un buen año, porque hay buenos precios de los cereales,
porque el clima acompañó en gran parte del país y porque creemos que van a salir los
créditos en bancos oficiales y privados a tasas interesantes”, indicó Cestari en un
comunicado que dio a conocer Cafma. Según el industrial bonaerense, “el año pasado fue
muy bueno, con ventas que superaron en un 30 por ciento al año anterior, y en 2021 la
gente está animada y el productor tiene que cambiar mucha maquinaria, así que hay muchas
expectativas”.
Para acompañar a esta demanda, muchos industriales proyectan renovar equipamiento y
mejorar la infraestructura. “Para eso estamos pidiendo líneas de crédito específicas.
Nos están escuchando porque estamos proponiendo trabajo, incrementar personal y ofrecer
empleo estable como hace tiempo que no se tenía”, subrayó el dirigente.
Otra de las apuestas en seguir avanzando en el comercio exterior, para lo cual Cafma está
trabajando activamente en desarrollar nuevos mercados y acompañar a las empresas que ya
están exportando a diversos países.
Sobre este punto, Cestari destacó el apoyo de la Cancillería argentina, con el equipo de
Jorge Nemes y Pablo Sívori, que gestionaron muchas reuniones y están brindando toda su
colaboración.
Optimismo en las provincias
Las buenas perspectivas a nivel nacional se condicen con la percepción que tienen los
presidentes de las asociaciones que nuclean a los industriales de las principales
provincias fabricantes.
“Tenemos las mejores expectativas respecto a las ventas, porque la demanda sigue. Las
fábricas están reinvirtiendo, buscando acceso a nuevas tecnologías, a una mayor
eficiencia de la producción. En comercio exterior, los grupos exportadores están
trabajando sobre Rusia y Colombia”, indicó Luciana Mengo, presidenta de la Asociación
de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac).
Según Mengo, este objetivo de internacionalización va atado “no sólo a despachar las
máquinas, sino a estar presentes en otros países con posventa, técnicos, reparaciones,
asesoramiento”.
Del mismo modo, Rubén Georgi, titular de la Asociación Santafesina de Industriales de la
Maquinaria Agrícola (Asima), puntualizó: “Estamos bien vendidos, con buenos precios
para los granos, con buenas lluvias en las áreas cultivables. Si los bancos nos siguen
acompañando con tasas acordes para la financiación de maquinaria, creemos que va a ser
un buen año. Muchas empresas están en proceso de ampliación, renovación de equipos,
mejoras de procesos, y muchos en etapa de evaluación, con buenas expectativas hacia
futuro”.
También coincidió Hernán Zubeldía, al frente de la institución denominada Maquinaria
Agrícola de Buenos Aires (Magriba). “Venimos de un buen año, más allá de los
problemas con las entregas de insumos y agropartes. Si no hay ninguna medida en contra, y
los bancos siguen ofreciendo tasas adecuadas, hay buenas perspectivas para 2021. Muchas
empresas están analizando incorporar más procesos dentro de las fábricas dado que hoy
nuestros proveedores no cumplen las expectativas que necesitamos los industriales”,
evaluó.
Además, mencionó que el escollo que están sufriendo las fábricas es “buenos
créditos para vender, pero no para invertir. Y las falencias de entrega de partes impulsa
a acelerar las inversiones para suplirlas”.
Ley de Maquinaria Agrícola
Por otro lado, Cestari se refirió al proyecto de una Ley de Maquinaria Agrícola que
están impulsando los fabricantes argentinos a través de Cafma y de las Cámaras
provinciales: Afamac, en Córdoba; Asima, en Santa Fe; y Magriba, en Buenos Aires.
Las autoridades estas entidades ya fueron recibidas por los gobernadores de Santa Fe, Omar
Perotti; y de Córdoba, Juan Schiaretti. Mientras tanto, se espera una reunión con el
gobernador bonaerense, Axel Kiciloff.
La definición de producto nacional, contemplada en el proyecto, es el punto de partida
para ciertas diferenciaciones en materia financiera e impositiva. “Pedimos un sistema
espejo, como tienen Brasil y otros países, donde a la máquina nacional se le dan ciertos
beneficios que no se le dan a la máquina importada, como reintegros y líneas de crédito
para la compra”, explicó Cestari,
“En Argentina los bancos nacionales no discriminan entre maquinaria nacional, o
ensamblada en el país con piezas importadas a la hora de dar un crédito. Es muy
importante la diferencia porque para fabricar se emplea más gente y también se brinda
más trabajo en forma indirecta”, añadió.
----
En febrero llovió el 23% de lo histórico y no hay pronósticos a favor
|| bcrnews.com.ar
Volvió a subir la condición regular y mala de la soja de 1ra a un 30% y
muchos cuadros buenos pueden derrumbarse.
De acuerdo al último informe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de
Comercio de Rosario, «la media mensual de los últimos 30 años indica que la región
suele recibir en febrero entre 100 a 120 mm con un claro gradiente a favor del este. Pero
el promedio de las 36 estaciones de la región acumularon a la fecha tan solo 25 mm. Los
mayores acumulados mensuales se registraron en el oeste cordobés y NE bonaerense».
¿Cuál es hoy la situación de la soja de primera en la región? Es extremadamente
variable la situación de la soja, tal como muestra la reserva de agua útil para soja de
primera al 24 de febrero. El este de Córdoba y la franja este de Santa Fe están muy
bien. Allí, pese a la tremenda falta de agua de febrero, la soja está necesitando tan
solo entre 10 a 40 mm como se observa en la salida del modelo que grafica la falta de agua
para la oleaginosa en pleno llenado (imagen derecha). «Las sojas más afectadas están en
el extremo sur y la franja oeste de Santa Fe y en el norte Buenos Aires, en especial el
oeste. Allí, la necesidad de agua del cultivo trepa de los 40 a los 100 mm«, comentaron
los especialistas.
«La condición del cultivo en la región núcleo muestra que un 40% del área está en
condición excelente a muy buena, un 30% regular a malo y en medio, un 30% que por ahora
está bueno pero con muchas dudas«, agregaron los investigadores. Al respecto de los
lotes buenos (70% del área) en Pergamino, los técnicos dicen que “están bien, la
condición varía mucho según la calidad de cada lote, rotaciones, manejo, cantidad de
lluvias que recibieron. Están aguantando bien, en pleno llenado, ¿Pero cuál que va a
ser el impacto? No se puede saber, con 10 días por delante sin agua… Súmale trips,
arañuela y bolillera. Hay una gran incertidumbre”. En la franja del oeste de Santa Fe
un agrónomo que recorría hoy la zona, decía: “la soja en campos buenos ha perdido un
10% de su potencial. En campos intermedios un 20 a 25%. En campos regulares un 40 a 50%.
Esto es hoy (25/2), hay que ver cómo llegan al día de la próxima lluvia”. En General
Pinto, ya hay casos donde estiman pérdidas del 50%. “Pero todo es muy variable según
cada lote”, concluyen.
----
Cuenta regresiva para la cosecha maicera en la región
|| bcrnews.com.ar
En Pergamino comenzó la cosecha de los primeros lotes de maíz temprano
De acuerdo al último informe del GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario, de cara al
inicio de la cosecha de maíz, «si bien se tratan de ensayos, los resultados están entre
80 a 110 qq/ha, un 20% por debajo del año pasado», señalan.
«Para el resto de la región comienza la cuenta regresiva: en 10 días se larga»,
comentan los especialistas. En San Antonio de Areco estiman 50 qq/ha. En el este
cordobés, como en
Monte Buey, se espera un rinde medio de 110 a 120 qq/ha. El centro sur de Santa Fe podría
quedarse con el podio de los rindes más altos.
En «El Trébol hay lotes que pueden superar los 130 qq/ha y el rinde medio se calcula en
110 qq/ha. Se estima para la región núcleo un promedio de 96 qq/ha, 10 quintales menos
que en el ciclo pasado«, concluyen los investigadores.
----
Rafaela: analizan restringir la aplicación de agroquímicos a 1.000 metros del
casco urbano
|| clarin.com
En marzo comienza el período de sesiones ordinarias en el Concejo Municipal
de Rafaela y el sector productivo está preocupado por el debate de una ordenanza que
propone extender a 1.000 metros del ejido urbano la restricción para aplicar
agroquímicos. La ordenanza vigente establece la prohibición de aplicar fitosanitarios a
200 metros de la próspera ciudad del centro oeste de Santa Fe, en el corazón de la
cuenca lechera central, y una zona de “amortiguación” de 500 metros en la que se
habilita el uso de productos de banda verde.
El proyecto de ordenanza, que presentó una concejal del oficialismo -el PJ gobierna la
ciudad-, extiende la prohibición a 1.000 metros y la zona de “amortiguación” a 1.000
metros más. En todos los casos se trata de pulverización terrestre, ya que las
aplicaciones aéreas están prohibidas.
La Sociedad Rural de Rafaela, en conjunto con entidades como CRA (y su filial santafesina
Carsfe), Coninagro, Federación Agraria y el Centro Comercial e Industrial de Rafaela
-entre otras- realizaron un relevamiento para mostrar a cuántos productores, pymes y
prestadores de servicios afecta la restricción en el uso de agroquímicos.
También están organizando una jornada de buenas prácticas agrícolas, que se realizará
el 17 de marzo, para demostrar que las aplicaciones profesionales y responsables son
seguras. En la organización participan la Red Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas,
la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y el Colegio de Ingenieros
Agrónomos de Santa Fe. Es un evento muy parecido al que se desarrolló en Tandil, otra
ciudad en la que hay fuertes tensiones por el límite agronómico para aplicar herbicidas,
plaguicidas y fungicidas.
“Nosotros no somos envenenadores seriales. Somos parte de la población y nos preocupa
la salud, el equilibrio ambiental y la producción de alimentos. Por eso de la jornada van
a participar científicos, especialistas técnicos y un médico toxicólogo”, le
adelantó a Clarín Rural Norma Bessone, presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela.
Como en Tandil, también se desarrollarán aplicaciones para mostrar cuál es la “deriva”
en el uso de agroquímicos en una situación a campo y que lo puedan ver los concejales,
funcionarios y toda la gente que viene siguiendo este tema.
El impacto económico
En el relevamiento que se realizó para determinar el impacto de la restricción vigente
en el sector productivo de Rafaela, se determinó que la prohibición actual afecta un
área de casi 800 hectáreas en la que tienen sus campos 26 productores.
De este total se estudió a fondo la situación de 15 productores: hay siete tambos, cinco
establecimientos dedicados a la agricultura y tres con planteos mixtos (agricultura y
ganadería).
Estos establecimientos generan 49 empleos directos y muchos más al analizar la cadena de
valor. “Los siete tambos ubicados en el periurbano de Rafaela, por ejemplo, contribuyen
a generar alrededor de 105 empleos en servicios contratados, transporte, procesamiento,
envasado y almacenamiento de la leche y comercialización”, precisa el relevamiento.
El trabajo también detectó que 408 proveedores trabajan con estos 15 establecimientos y
más de 70 profesionales y asesores técnicos.
“El aumento de la superficie con prohibición de aplicación de fitosanitarios, pone en
situación de riesgo la viabilidad económica de la actividad productiva de estas tierras
fértiles, y por ende la ocupación laboral y demanda de bienes y servicios destinadas a
la producción de alimentos”, concluye el estudio.
----
Viernes con bajas para la soja
|| bcr.com.ar
En la tarde de hoy el mercado contó con ofertas de compras dispares, y
discretos volúmenes comercializados.
Por soja, el valor propuesto por la mercadería con entrega hasta el 20/03 se deslizó a
U$S 324/t. Por su parte, el precio ofrecido por maíz con disponible ascendió a U$S
195/t, y la oferta por trigo contractual se mantuvo en U$S 210/t.
En la jornada de hoy, los futuros en Chicago cerraron con saldo dispar.
Los futuros de soja ajustaron con leves subas, impulsados por compras técnicas, los
contratos de maíz cerraron con bajas, producto de ventas de fondos, y los futuros de
trigo finalizaron con bajas, debido a la débil demanda de exportación.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Marzo opera a U$S 327/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 325/t entrega hasta el 20/03, y U$S 324/t Mayo.
- Por trigo, U$S 210/t contractual, y U$S 195/t Diciembre.
- Por maíz, U$S 195/t hasta el 27/02, y U$S 195/t Mayo.
- Por girasol, U$S 450/t disponible, y con entrega hasta 31/03.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Jueves 25/02/21 |

El mercado mexicano se abre al ingreso de carnes argentinas
|| agroarea.com.ar
Los presidentes de Mexico y Argentina, Andrés Manuel López Obrador y Alberto
Fernández, acordaron abrir el mercado de carnes en los mismos términos que actualmente
está abierto a los cortes de origen uruguayo, informaron hoy fuentes de los dos
gobiernos.

En este marco, el Gobierno mexicano instruirá al representante de
Senasica -el ente de control sanitario de ese país- en Uruguay para que se desplace a
Buenos Aires y convenga con las autoridades del Senasa los pasos a seguir para elaborar
los protocolos y habilitar los establecimientos frigoríficos.
En la declaración conjunta firmada por ambos presidentes, reconocieron el potencial de la
relación económica entre la Argentina y México y coincidieron en la necesidad de
incrementar las inversiones recíprocas, la diversificación e intensificación del
comercio bilateral, tanto para productos primarios como manufacturas agropecuarias,
industriales y servicios, así como también a partir de la promoción de asociaciones
estratégicas entre empresarios argentinos y mexicanos.
En ese marco, coincidieron en la necesidad de revisar y modernizar la relación económica
y comercial bilateral, y acordaron instruir a sus equipos a iniciar negociaciones
comerciales a la brevedad con el objetivo de lograr un acuerdo comercial integral y
ambicioso, precisó un comunicado de la Cancillería.
También acordaron que la Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos y el
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República
Argentina establecerán la fecha de inicio de las conversaciones de los equipos técnicos
y evaluarán los avances alcanzados, realizando una reunión de evaluación de alto nivel
a más tardar en septiembre de 2021.
----
Se suman más instituciones al Consejo Agroindustrial Argentino
|| clarin.com
El Consejo Agroindustrial Argentino sumó 4 organizaciones más a sus filas y
alcanzan a las 61 participantes tras 8 meses desde que se inició este proyecto. Las
nuevas organizaciones que se agregaron fueron AFAT ( Asociación de Fábricas y
Distribuidores Argentinos de Tractores y Otros Equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros,
Industriales y Motores), CIL (Centro de la Industria Lechera), UIFRA (Unión de
Industriales Fideeros de la República Argentina) y la Cámara de Bioetanol de Maíz.
De esta manera, desde el CAA indicaron que continuarán trabajando en la “Estrategia de
Reactivación Agroindustrial, Exportadora, Sustentable y Federal”, que propone alcanzar
los U$S 100 mil millones anuales de exportación y generar 700 mil empleos adicionales y
tiene entre sus objetivos fundamentales la creación de empleo, tanto en las ciudades como
en el interior del país, generando inclusión social y desarrollo.
Es así que todo el año 2020 trabajaron con el equipo económico del gobierno para
presentar un proyecto de ley en el Congreso. El objetivo era presentarlo a fin del año
pasado pero finalmente, no dieron los tiempos. Ahora buscan poder sumarlo este año.
En este sentido, para su concreción el Consejo ha implementado ocho mesas de Trabajo, a
saber: Mesa Proyecto de Ley de Incentivos a la Inversión Agroindustrial; Mesa del Sector
Carnes; Mesa de Economías Regionales; Mesa de Facilitación del Comercio Exterior; Mesa
de Logística e Infraestructura Exportadora; Mesa de Biocombustibles; Mesa del Sector
Pesca y la Mesa de Género.
Esta última mesa fue presentada la semana pasada y decidieron iniciar sus tareas
focalizándose en el desarrollo de un relevamiento de cada sector miembro del CAA que
permita un diagnostico real sobre la situación de género en cada uno de los eslabones
productivos y comerciales de la agroindustria argentina, así como un intercambio de
experiencias que nutra la agenda de trabajo.
----
Le aprobaron la apertura del concurso a Díaz & Forti, la cerealera
suspendida por el BCRA
|| Agustina Devincenzi
cronista.com
Le aprobaron la apertura del concurso a Díaz & Forti, la cerealera del
Grupo Olio que fue suspendida por el Banco Central y que tiene frenada su actividad e
inhabilitada su matrícula desde diciembre. La entidad la acusa de no liquidar divisas por
u$s 400 millones, pese a que la empresa asegura que no superan los u$s 200 millones. La
compañía rosarina, que hasta antes de la suspensión tenía dos contratos para operar a
fason las instalaciones de Vicentin, presentó el pedido de convocatoria de acreedores el
11 de febrero, en el Juzgado Civil y Comercial Número 7 de Rosario, a cargo del
magistrado Marcelo Quiroga. El juez decretó la inhibición de bienes y en las próximas
horas se sorteará al síndico. Asimismo, Quiroga hizo lugar al pedido de la firma
concursada para levantar el bloqueo de la mercadería existente, que totaliza unas 230.000
toneladas de granos comprometidas antes de la restricción, en cinco embarques.
"La empresa solicitó completar los embarques pendientes y le otorgó a la Justicia
el detalle de los cinco buques en cuestión. Se espera que, con la designación del
síndico, pueda llegar a cabo esta actividad", señalaron fuentes allegadas a Díaz
& Forti.
Esto no significa que la cerealera vuelva a operar como lo hacía antes. La decisión del
juez alcanza solo a los embarques convenidos con anterioridad a la sanción, para tareas
de carga, aclararon.
En el plano internacional, la cerealera tiene deudas que rondan entre los u$s 20 y u$s 30
millones con organismos estatales y fondos extranjeros. "Se priorizó tener al día
las cuentas nacionales, pero no se pudo soportar el pasivo en el exterior y se cayó
indefectiblemente en la convocatoria de acreedores", mencionaron desde la firma.
En el país, tiene 40 acreedores por servicios y liquidaciones finales de $ 30.000, que
promete abonarlos en los próximos días. Así y todo, la empresa sostiene que no tiene
deudas locales representativas, ni con productores y acopiadores a los que les compraba
granos.
Desde Vicentin, minimizaron el impacto del concurso y confían en que pronto se
reestablecerá la operación de Díaz & Forti, aunque el plan es encontrar una
"suplencia" para que la molienda continúe adelante en los próximos dos o tres
meses, mientras la convocatoria toma su curso. Ya hay dos potenciales jugadores en el
radar, que podrían ocupar el espacio vacante.
En un informe de gestión oficial, presentado en el juzgado y a sus acreedores, la
agroexportadora aseguró que Díaz & Forti cumplió con los pagos de sus contratos a
fason de soja y girasol, hecho que fue ratificado desde Olio. "Cumplimos con los
compromisos contractuales y abonamos las cuotas, como si estuviésemos operativos, un
monto mensual de u$s 5,67 millones (315.000 toneladas a u$s 18)", informaron.
"Dadas las circunstancias que se encuentra atravesando dicha compañía, es
importante destacar que en caso de que tuviese alguna dificultad para continuar con sus
contratos, existen varios interesados en ocupar la capacidad de molienda contratada por
ellos", resalta el documento presentado por Vicentin, donde argumenta que, desde el
punto de vista económico, la situación no la afecta.
Según pudo saber El Cronista, directivos de Olio y Vicentin acordaron abordar de manera
conjunta la problemática. "Es una solución momentánea hasta que se aclare el
panorama en el ámbito legal. La prioridad es que Vicentin logre fasones suficientes para
continuar pagando sus gastos, mientras se resuelve este atolladero", explicaron
fuentes vinculadas al arreglo.
El año pasado, a raíz del acuerdo con la cerealera, Díaz & Forti aumentó su escala
al operar en un establecimiento de 16.000 toneladas. "Buscábamos generar elevación,
aprovechamos la oportunidad", reconocieron fuentes cercanas a la compañía.
La crisis de la cerealera
A comienzos de diciembre, el BCRA le inhabilitó a Díaz & Forti los pedidos de
despacho y embarques de granos. La empresa fue excluida, temporalmente, del Registro de
Operadores del Mercado de Granos (RUCA).
Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, "la baja de la
firma actora del RUCA fue consecuencia de la sanción que emitió el Central".
El panorama se agravó con las idas y vueltas por una cautelar aprobada y, luego,
desestimada, por el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 1. "La misma autoridad
que dio luz verde para retomar la actividad la rechazó después. Solo pudimos operar
cinco días hábiles", aseguraron desde Olio.
A ello, se sumó la inhabilitación temporal, por parte de la Bolsa de Comercio de Rosario
(BCR), como operadora del mercado de granos, "hasta tanto cesen las causas que dieron
origen a las medidas adoptadas por las autoridades de aplicación".
"En apenas unas horas, sin notificarnos, nos cancelaron el registro que nos permite
operar, con el argumento de inconsistencias de nuestra parte, que son falsas", le
indicaron a este medio fuentes allegadas a Díaz & Forti en ese momento. Con todo, su
convocatoria vuelve a poner sobre la mesa el futuro de Vicentin.
----
Arroz: Entre Ríos quiere ganarle a Corrientes la pulseada 20/21
|| lacapital.com.ar
El litoral argentino es la región privilegiada para producir arroz.
Corrientes y Entre Ríos son las provincias que lideran la producción del cereal, 50% y
35% respectivamente, ya que brindan las condiciones ambientales más favorables para el
desarrollo del cultivo. Alguna vez, los productores entrerrianos lideraron la producción
nacional, pero la pérdida de competitividad llevó a que muchos se quedaran en el camino,
otros se volcaron a nuevos cultivos y hubo quienes migraron varias hectáreas hacia
Corrientes, donde la ecuación cerraba un poco más. Y es que encender los motores de
riego para producir arroz, ya sea mediante energía eléctrica o gasoil, tiene altos
costos y esto incide directamente en la toma de decisiones por parte de los productores
arroceros al comienzo de cada campaña.
De cara al inicio de la cosecha, la ecuación económica se presenta más optimista para
los productores entrerrianos y se suman los buenos rindes esperados.
“Hoy los números estarían cerrando en Entre Ríos, sobre todo por el atraso que se ve
en el precio del gasoil que no ajustó tanto a pesar de los aumentos”, señaló Victor
Odiard, productor arrocero que vive en San Salvador, localidad del centro-este de Entre
Ríos, y quien desde hace cinco años viene sembrando en suelos correntinos. “La
energía eléctrica siempre fue más cara en Entre Ríos que en Corrientes, pero es algo
que se puede pagar”, agregó.
Odiard tiene en sociedad alrededor de 700 hectáreas en cercanías a las ciudades
correntinas de Mocoretá y en Curuzú Cuatiá. Mientras que en Entre Ríos sembró 500
hectáreas en cercanías a Chajarí y volvió a implantar unas 300 hectáreas en San
Salvador.
El cruce de Entre Ríos a Corrientes para sembrar arroz estuvo motivado no solo por los
elevados costos de producción que estaban al borde del rendimiento promedio, sino
también por problemas en materia de infraestructura, en relación a puertos y calados.
“También, por la poca importancia que se le da a nuestro sector, a la economía
regional del arroz, por parte del gobierno de Entre Ríos”, señaló Odiard.
Para el productor, el valor de la energía eléctrica en Entre Ríos y del gasoil para el
riego de pozo de los arrozales hacían prácticamente inviable la actividad. “En
Corrientes son otros números y hay apoyo del Gobierno. La energía es casi un 50% más
barata que en nuestra provincia”, contó. Según describió, se trata de un problema de
impuestos que atraviesan los costos de la tarifa eléctrica, ya que la distribuidora
nacional le cobra lo mismo a cada una. “Producir una hectárea de arroz ronda los 1.200
dólares. En el cuadro de costos, la energía representa casi el 10% en Corrientes, cuando
en nuestra provincia gira en torno al 30%”, dijo.
El año pasado Odiard no sembró ni una hectárea de arroz en San Salvador, pero sí lo
hizo este año. Lo mismo le pasó a Pablo González, ingeniero agrónomo y productor
agropecuario entrerriano, que volvió a apostar a la siembra del cereal en este ciclo
agrícola: “Volví al arroz por un tema de rotación de cultivos, ya que hay muchos
problemas de malezas con lotes que vienen de soja. Pero, fundamentalmente, por la
estabilidad en los rendimientos que ofrece este cultivo, ya que si haces las cosas bien,
tenés una determinada cantidad de kilos casi asegurada”.
González monitorea alrededor de 1.000 hectáreas del cereal sembrado en la zona aledaña
a San Salvador –plena zona núcleo entrerriana– y, de las cuales, el 10% es
producción propia. “Los aumentos sucesivos de combustibles traen como consecuencia un
incremento en el costo de producción, pero el precio del arroz sigue siendo bueno, por lo
que la ecuación de riego con motor a explosión sigue dando positivo”, dijo.
La suba del precio internacional permitió reducir los costos productivos y le otorgó
nuevamente competitividad al arroz frente a otros cultivos. Este ciclo revirtió cinco
años consecutivos de reducción en el área implantada, ya que el último crecimiento se
registró en el ciclo 2014/15.
Buena proyección de rendimiento
Las condiciones ambientales vienen siendo favorables para el desarrollo del cultivo de
arroz, debido a la adecuada radiación solar y escasa nubosidad, aunque las condiciones de
humedad demandaron la aplicación de fungicidas. “Esta situación predispone la
aparición de hongos, especialmente Pyricularia ”, comentó González.
El profesional explicó que la condición del cereal es buena y se proyecta un buen nivel
de rendimiento, pero dependerá “de la magnitud del daño, porque si no se hacen ahora
los tratamientos de forma preventiva, con un ataque en plena floración, el daño puede
ser significativo”.
Para Odiard también hay buenas perspectivas de rinde: “La idea es que sea un año de
mucha producción. Apostamos al cereal y sembramos unas hectáreas más en relación al
año anterior, porque se había pronosticado un año de sequía y el valor del arroz en
relación al gasoil era buena”.
En este sentido, el productor resaltó que “por las lluvias de diciembre incrementamos
las hectáreas y pudimos completar el total del área que teníamos proyectada al inicio
de la campaña”.
Además, el productor analizó que no hay diferencias en el nivel de rendimiento entre
ambas provincias, ya que hay muy buenos rindes en Corrientes como así también en Entre
Ríos. “Sabemos que en San Salvador la curva es más inquieta, hay años que son muy
buenos y otros que no”. En las últimas campañas, el promedio en suelo entrerriano gira
en torno a los 7.500 a 8.000 kg/ha, según los datos de la Bolsa entrerriana.
Variedades. En esta campaña, según la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el tipo
comercial largo fino alcanzó el 71 % de la muestra y el largo-ancho el 21 %. El 8%
restante agrupó tipo especiales variedades españolas y cortos. Las variedades de mayor
participación en el tipo comercial largo fino fueron Gurí INTA CL (39 %) y Memby Porá
(19 %).
La mirada en la cadena
El sector arrocero cuenta con una buena infraestructura para la industrialización y la
mayor parte de los molinos se sitúan en Entre Ríos, en especial en San Salvador. El
productor que tuvo que emigrar a la provincia vecina, hace poco comenzó con una nueva
etapa de la cadena arrocera: la industrialización. “El destino de lo que nosotros
producimos es variado. Mucho viene a la zona de San Salvador y a otros puntos de la
provincia, y algunas toneladas quedan en Corrientes”, indicó.
La mayor capacidad industrial arrocera del país está instalada en San Salvador y se
nutre de todas las provincias productoras, como ser Corrientes, norte de Santa Fe y Entre
Ríos. “El costo se eleva al nutrir el molino de más lejos”, comentó Odiard.
Como parte del sector industrial, expresó: “Esperamos que no nos limiten las
exportaciones, como pasó con el maíz, lo que se traduciría en un grave problema.
Nuestra principal falencia es que no conocemos el despacho del actual gobernador. No hemos
podido dialogar ni consensuar puntos específicos, como ser puertos, energía y otras
cuestiones que influyen a toda la cadena en la provincia. Nos sentimos desprotegidos”,
cerró.
----
En el país: casi un cuarto de quienes dejan la carne vacuna lo hacen por
cuestiones de salud y maltrato animal
|| lanacion.com.ar
Si bien la cuestión económica y, en especial, la pérdida del poder
adquisitivo de la gente es el factor determinante en el abandono del consumo de carne
vacuna, un 24% de quienes lo hacen es por cuestiones asociadas a salud y el maltrato
animal. El dato surge de una encuesta realizada por Instituto de Promoción de la Carne
Vacuna (Ipcva) de un muestreo de 1100 casos que realiza el ente cada dos meses. Vale
recordar que, según un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y
Derivados (Ciccra), la carne vacuna aumentó un 4,9% en el primer mes de 2021, en tanto
volvió a descender el consumo (en enero último se ubicó en 49,2 kg/año), que se
mantiene entre los niveles más bajos en 100 años.
Para Adrián Bifaretti, jefe de Promoción Interna del Ipcva, ante los resultados los
desafíos hacia adelante pasan por no polemizar. En rigor, se pregunta cuál debería ser
la estrategia de marketing o de comunicación y de promoción de carne, no solo vacuna
sino también de las otras carnes.
"Es totalmente desaconsejado polarizar con aquellos que adoptan una cultura
alimentaria más extrema. Se debe trabajar para construir valores sobre la carne vacuna
que los tiene y mucho", señaló en la jornada virtual a campo "El NEA hacia la
intensificación ganadera", en Reconquista, Santa Fe.
Para el experto, la cuestión institucional vinculada a los valores y la identidad de
quién produce el alimento es crucial. "Trabajar con responsabilidad social
empresaria, cómo se está cuidando a la gente con los protocolos, a luchar contra el
Covid, mejorar las cuestiones de bienestar animal. Cómo se produce el producto, qué
características tiene, qué es lo que puede ofrecer desde el punto de vista nutricional o
desde la salud, nuevos cortes cárnicos", detalló.
"Es un cambio más profundo a la elección de un alimento u otro. No están hablando
de una elección sino de un cambio en el estilo de vida. Estamos asistiendo a un cambio en
los hábitos de compra, hábitos de consumo de carnes en nuestro país, donde obviamente
hay un mayor porcentaje de la población que está buscando opciones alimentarias
asociadas a nuevas conductas", agregó.
Para el organismo, otro punto a destacar es el comportamiento y reacción de la gente con
respecto a las redes sociales. Del relevamiento surgió que un 70% de la gente estaría
dispuesta a sustituir la carne si ve noticias asociadas al precio.
En el estudio aparece también que casi un 30% de las personas, cuando ve alguna noticia
relacionada con el maltrato animal, tiene la idea de sustituir la carne y un 20% cuando
aparece información vinculada a la salud o al posible o hipotético daño al ambiente.
Según Bifaretti, en el actual escenario, a la acción de activistas en redes sociales
contra la carne vacuna se suman las celebridades: "Empieza a darse también hasta una
politización del tema. Entonces el activismo tanto vegano como ambiental va a seguir
creciendo en el futuro".
En este sentido, el experto en carne vacuna sostiene que esa posición extrema de los
veganos, que fomentan la grieta alimentaria, debería ser enfrentada estratégicamente,
achicándola. "La carne, todos los alimentos en realidad, deben unir a las personas y
no separarlas más allá de su forma de ver o su estilo de vida. La comida no debe
separarnos sino unirnos", concluyó.
----
Jueves con bajas en el mercado de granos
|| bcr.com.ar
En la jornada de hoy, el mercado de granos contó con ofertas de compras
bajistas, tanto por los cereales como por la soja, dando lugar a una rueda con discretas
operaciones comerciales.
Por soja, el valor propuesto por la mercadería con entrega hasta el 20/03 se ubicó en
U$S 327/t. Por su parte, el precio ofrecido por maíz con entrega corta cayó a U$S 195/t,
y la oferta por trigo contractual se mantuvo en U$S 210/t.
En la jornada de hoy, todos los futuros en Chicago cerraron con bajas.
Los futuros de soja ajustaron con bajas, debido a los decepcionantes registros de
exportación de la oleaginosa norteamericana, los contratos de maíz finalizaron con
caídas, producto de ventas de fondos, y los futuros de trigo cerraron con pérdidas, ante
mejoras en la producción del cereal en Australia, Kazajistán y Rusia.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Marzo opera a U$S 329/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 327/t entrega hasta el 20/03, y U$S 320/t Mayo.
- Por trigo, U$S 210/t contractual, y U$S 195/t Diciembre.
- Por maíz, U$S 195/t hasta el 27/02, y U$S 195/t Mayo.
- Por girasol, U$S 450/t disponible, y con entrega hasta 31/03.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.
----


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Miércoles 24/02/21 |

El precio de la soja volvió a subir con fuerza en la Bolsa de
Chicago
|| Dante Rofi
lanacion.com.ar
Instalados ya hace meses en el nivel más alto desde mediados de 2014, los
precios de la soja subieron con fuerza ayer en la Bolsa de Chicago, donde luego de operar
con ganancias mayores a los 12 dólares por toneladas, las posiciones más cercanas
cerraron la jornada con alzas que rondaron los 8 dólares. La escasez que se registra en
Estados Unidos, donde un acelerado ritmo de ventas externas, particularmente hacia China,
se encamina a agotar las reservas domésticas, y las contingencias de la producción en
Sudamérica continúan siendo los principales fundamentos de una tendencia positiva que
comenzó en agosto último, cuando el grano grueso se cotizaba en torno de los 320
dólares por toneladas, lejos de los 517 dólares actuales.
Al momento de fijar los ajustes de la rueda, las pizarras del mercado estadounidense
reflejaron subas de 8,18 y de 7,72 dólares sobre las posiciones marzo y mayo de la soja,
que pasaron de 508,44 a 516,62 y de 509,82 a 517,54 dólares por tonelada.
"Estas subas se dan en un mercado que estuvo lateralizado -ligeras oscilaciones-
durante dos semanas buscando soportes, pero que de ninguna manera contaba con fundamentos
de corto o de mediano plazo que dieran lugar a un cambio de tendencia desde la firmeza
vista hasta acá, porque tenés fundamentos muy fuertes como la debilidad internacional
del dólar, la preocupación por las lluvias en Brasil, que ahora acentúan la demora de
la cosecha y que ponen en riesgo la calidad del grano, y un febrero en la Argentina que se
volvió irregular en cuanto a las lluvias y con altas temperaturas", dijo a LA NACION
Delfín Morgan, de la firma corredora Morgan, García Mansilla y Cía. SA.
El especialista agregó como dato relevante a los factores descriptos el panorama que se
vislumbra para la nueva campaña sojera en los Estados Unidos. "En su Foro Anual el
USDA proyectó una intención de siembra de soja 2021/2022 en alza, pero todavía no
sabemos cómo se va a sembrar, con qué clima. Entonces, tenemos allí una escasez de soja
por un buen ritmo de ventas y un gran factor de incertidumbre que es el clima. En estos
mercados la incertidumbre es fundamento de sostén para los precios. Por eso, hoy algunos
analistas estadounidenses que hablan de niveles de soporte para la soja que arrancan en
515 dólares, pero con otros más optimistas que apuntan a 580 dólares por
tonelada", explicó. Y añadió: "Mantenemos fundamentos claros para que el
mercado internacional de soja siga firme".
Entre el jueves y el viernes de la semana pasada el USDA brindó sus primeras proyecciones
sobre la campaña 2021/2022 en los Estados Unidos y pronosticó las siguientes variables
para la soja respecto de las vigentes en el actual ciclo 2020/2021, que dejan en claro que
la estrechez entre la oferta y la demanda se prolongaría:
El stock inicial cae de 14,29 a 3,27 millones de toneladas.
La siembra aumenta de 33,63 a 36,42 millones de hectáreas.
El rinde promedio ponderado pasa de 33,76 a 34,16 quintales por hectárea.
La producción crece de 112,54 a 123,15 millones de toneladas.
Las exportaciones bajan de 61,24 a 59,88 millones de toneladas.
Las existencias finales suben de 3,27 a 3,95 millones de toneladas.
Para Adrián Seltzer, operador de la corredora Granar SA, las casi dos semanas que zonas
agrícolas argentinas sobrellevan sin lluvias importantes son un factor de peso en la
tónica alcista que resurge hoy en Chicago. "Tanto la ausencia de precipitaciones en
nuestro país como la demora en la cosecha de Brasil, que atrasa embarques, acentúan la
presión sobre las delgadas existencias estadounidenses y le recuerdan al mercado que
falta soja para hacer frente a la demanda", destacó el especialista.
Anteayer, la consultora AgRural relevó el avance de la cosecha de soja de Brasil sobre el
15% del área apta, por debajo del 31% de igual momento de 2020. "A pesar del avance
más rápido observado en las dos últimas semanas, el progreso actual representa la tasa
más baja para mediados de febrero en diez años, lo que repercute en la logística y en
las exportaciones", dijo la consultora en un comunicado reproducido por la agencia
Reuters.
"Como factor de sostén adicional para el mercado de soja, el productor argentino se
encuentra en líneas generales desendeudado y, por ende, considero poco probable un
aluvión de ventas en plena cosecha. De hecho, si miramos las cifras oficiales, al 10 del
actual las ventas de soja a precio sumaban solo 3,4 millones de toneladas, menos de la
mitad de los 7,8 millones de igual momento del año pasado. Entonces, no solo la
producción argentina potencialmente será inferior, sino que, además, es probable que no
vaya rápidamente al circuito comercial", advirtió Seltzer.
En el Matba Rofex las posiciones marzo y mayo de la soja terminaron la jornada con mejoras
de 2 y de 2,10 dólares, luego de variar de 324,50 a 326,50 y de 325,40 a 327,50 dólares
por tonelada.
En la plaza física las fábricas elevaron ayer sus propuestas de 29.180 a 29.480 pesos
por tonelada de la soja con descarga inmediata sobre las terminales del Gran Rosario, un
valor que se mantuvo abajo de los 30.942 pesos calculados por la Bolsa de Comercio de
Rosario como capacidad de pago de la industria aceitera exportadora.
----
Se sembró maíz casi como el ciclo anterior
|| lacapital.com.ar
Dos meses antes de la siembra de maíz había cuarentena, precios bajos,
sequía y hasta “Niña” de telón de fondo. Sin embargo, en la región núcleo la
siembra maicera resistió todo: los satélites muestran que se sembró 1,43 millón de
hectáreas, o sea, solo 75.000 ha menos que en el 2019/20, según un informe de la Guía
Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). “A pesar de
todas las amenazas del 2020 se sembró solo un 5% menos que en el ciclo pasado”,
apuntaron.
El relevamiento precisa unas 509 mil hectáreas de maíz para el ciclo 2020/21 en el
centro sur de Santa Fe y 426 mil hectáreas en el este de Córdoba (departamento Marcos
Juárez y Unión), según las imágenes del satélite Sentinel-2. Los datos satelitales
muestran que se sembró en territorio santafesino un 6% menos que el ciclo pasado,
mientras que en el este cordobés se sembró un 1% más. Se recorrió la zona bajo
estudio, se georreferenciaron más de 2.500 puntos y se volcó toda la información en la
plataforma de Google Earth Engine para el procesamiento.
En los departamentos cordobeses también se muestran los lotes sembrados en diciembre en
color anaranjado. Falta terminar de analizar parte del norte de Buenos Aires, por lo que
se consideran los datos estimados por encuesta: 507.000 ha maiceras que representan un 10%
de caída frente al año anterior. En total la región núcleo sembró 1,43 millón de
hectáreas en el ciclo 2020/21, o sea, solo 75.000 ha menos que en el 2019/20.
“A pesar tener las cartas en contra, se apostó al maíz y se sembró casi como el año
pasado”, indicaron desde la entintad rosarina.
Es que todas las cartas parecían salir en contra de la siembra maicera: a pocas semanas
de comenzar la siembra 2020/21 crecía la preocupación en la región por los 4 meses
previos sin lluvias. La perspectivas de Niña débil se afirmaba y la incertidumbre
económica marcada por la pandemia enfriaba las decisiones de siembra. Además, en julio,
el precio del maíz a cosecha para abril 2021 cotizaba un 18% más bajo que el precio a
futuro de abril 2020. A fines de julio todo esto se reflejaba con una disminución de un
10% en la intención de siembra respecto al ciclo pasado. Sin embargo, el sector tenía fe
en el cereal y en setiembre un evento de características muy poco comunes, que dejaron 15
a 50 mm en la región, revivieron el entusiasmo por el cereal junto con las mejores
perspectivas de precio. Se sembró el maíz a contrarreloj, y se marcó un nuevo récord:
600 mil ha de maíz en solo 7 días para aprovechar la escasa humedad superficial. Para
mediados de septiembre se había sembrado la mitad del maíz en la región.
“Hoy la tecnología satelital permite confirmar que el sector hizo una apuesta fuerte en
un año muy difícil. Que solo haya caído un 5% el área de siembra de maíz refleja que
la estrategia de rotar con cereales ha calado muy hondo en el corazón productivo de
argentina”, subrayaron desde GEA.
Por otra parte, comenzó la cosecha maicera en las zonas más afectadas por la falta de
agua. Se están cosechando los lotes más dañados por la sequía y fueron arrebatados por
el calor de diciembre y enero. Se tratan de las zonas productivas del extremo NE de Buenos
Aires en Baradero, San Pedro y San Antonio de Areco. Los rindes obtenidos son muy bajos,
van de los 30 a los 45 qq/ha. Se espera que los mejores cuadros alcancen los 65 qq/ha “pero
estos rindes para lotes en los que se aplicó tecnología de punta y una inversión de 500
u$s/ha son desastrosos”, comentaron los técnicos a la bolsa rosarina.
Otra zona que también fue afectada es Noetinger en el este cordobés. Allí, la cosecha
de los maíces tempranos empezará entre el 10 al 15 de marzo y esperan “rindes un 10 a
20% por debajo de lo normal o sea de 80 a 90 quintales/ha”. Por el contrario, en el
centro y sur de Santa Fe siguen estimándose rindes de 100 a 130 qq/ha.
En tanto, las lluvias del fin de semana largo no fueron para todos pero dejaron
milímetros claves en la región. Las tormentas fueron muy variables. El evento que se
desarrolló del 12 al 17 de febrero dejó en algunas estaciones acumulados de más de 40
mm. Sin embargo, en otras, a poca distancia, no registraron lluvias. El registro más
importante fue el de la localidad de General Pinto, Buenos Aires, con 46,2 mm. El agua dio
un respiro a buena parte del norte bonaerense, dejando acumulados de 10 a 30 mm. En Santa
Fe alcanzó a sectores del este y en Córdoba, el evento totalizó acumulados de 15 a 25
mm. Los milímetros llegan en un momento muy importante para la oleaginosa y permiten
seguir afirmando las buenas expectativas productivas que hay en la región.
Monitor granario
Otra de las novedades de la semana tuvo que ver con que el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca lanzó una nueva plataforma digital para el seguimiento de la
comercialización de soja, trigo y maíz, con el objetivo de facilitar el seguimiento de
las principales variables del mercado.
“Nuestro compromiso es con la transparencia de los mercados y en este sentido, brindar
información de calidad y en tiempo real colabora con este objetivo, porque le permite al
productor visualizar cómo está operando el mercado a lo largo de la cadena”, señaló
el titular de la cartera agropecuaria, Luis Basterra, en un comunicado.
De esta manera, el Monitor del Comercio Granario facilitará el seguimiento de las
principales variables de la comercialización granaria, es decir, la venta de los
productores, el transporte hacia las terminales portuarias, las declaraciones de
exportación y la programación de los embarques, detalló Agricultura.
Por su parte, el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño,
aseguró que “desde un principio el objetivo fue unificar en una plataforma distinta
información que genera esta Subsecretaría, para que el productor y el resto de los
actores comerciales, puedan mensurar cómo se está moviendo el grano a lo largo de la
cadena”.
La fuente de información es el SIOGranos en lo que respecta a las ventas de granos, sean
a precio hecho o a fijar; el informe diario de movimiento de camiones y vagones y el
sistema de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE).
El Monitor del Comercio Granario brinda además información sobre compras declaradas por
la industria y la exportación, producción y stocks iniciales, y precio FOB y FAS de cada
grano.
El objetivo es ampliar el monitor a más productos como el girasol, la cebada y el sorgo,
además de incorporar variables que ayuden a tener una interpretación más precisa del
mercado.
----
Extenderían quita de retenciones a varias economías regionales
|| ellitoral.com.ar
El último día de 2020 se publicó un decreto que eliminó los derechos de
exportación de varios rubros vinculados con las economías regionales, que tributaban un
5%. Entre algunas de las cadenas productivas que se vieron beneficiadas figuran
actividades como alfalfa, frutas frescas y secas, girasol confitero, legumbres y la
olivícola. Si bien la agroindustria reconoció este esfuerzo del oficialismo, se remarcó
que existen otras cadenas de valor que mantienen las retenciones entre 5% y 12%, como los
casos de algodón, arroz, azúcar, lácteos y vino. De acuerdo con estimaciones oficiales,
las exportaciones de las economías regionales deberían generar en los próximos cuatro
años divisas adicionales por hasta U$ S 600 millones.
Además de la reducción o la quita de los derechos de exportación, el Consejo
Agroindustrial Argentino (CAA) contempla una batería de medidas de estímulo para este
eslabón, como la adecuación de reintegros a exportaciones regionales, la simplificación
en el recupero de los saldos técnicos de IVA y la amortización acelerada de inversiones.
"Trabajaremos de manera específica, sector por sector", reconocieron voceros de
la cadena agroindustrial tras el encuentro con las autoridades nacionales.
El repaso por las actividades presentes en la reunión permite inferir hacia dónde
apuntan los esfuerzos del sector privado para disminuir o dar de baja los derechos de
exportación. Junto a funcionarios de las carteras de Economía, Desarrollo Productivo,
Agricultura y Aduanas, se sentaron representantes de las cadenas de valor de arroz,
azúcar, girasol, huevo, lácteos, forestal, papa y vino.
Entre los principales argumentos para justificar este pedido, desde el CAA sostienen que
las economías regionales que se encuentran bajo el paraguas de la entidad poseen una
fuerte capacidad exportadora. En este punto, argumentan que con esta medida se puede
acrecentar el volumen de las exportaciones con valor agregado, mientras que se crean
puestos de trabajo y no se afecta la estabilidad fiscal.
"Las economías regionales que integran el CAA tienen una fuerte capacidad
exportadora, así como también capacidad ociosa, por lo que continuarán trabajando junto
a las autoridades nacionales para acrecentar el volumen de las exportaciones con valor
agregado y aumentar las fuentes de trabajo, favoreciendo el arraigo en todo el país y el
desarrollo inclusivo, sustentable y federal", indicaron.
Según las estadísticas del Gobierno, este eslabón involucra de manera directa a 192.000
trabajadores en todo el territorio nacional, lo que representa al 41% del empleo en la
industria de alimentos y bebidas. Las exportaciones generarían en cuatro años divisas
adicionales por U$ S600 millones
Cifras contundentes
El Consejo Agroindustrial también exhibió cifras contundentes sobre la conformación del
eslabón productivo y calcularon que las exportaciones de las economías regionales
representaron el 19% de las ventas totales de la agroindustria en 2020, que se encuentran
lideradas por el complejo sojero, con un 43%.
En el podio exportador de las economías regionales durante 2020, el primer puesto
correspondió a frutas, con ventas por U$ S1.200 millones; seguido por el sector
vitivinícola, con U$ S1.026 millones, y los lácteos, con U$ S968 millones.
Los alimentos no transmiten el coronavirus
El Departamento de Agricultura, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos insistieron en que
no hay evidencia de que los alimentos o envases de alimentos constituyan una fuente
probable de transmisión del Sars-CoV-2, el virus que causa la enfermedad covid-19.
Según informan desde estos organismos, no hay que olvidar que la covid-19 es una
enfermedad respiratoria que se transmite de persona a persona, a diferencia de los virus
gastrointestinales transmitidos por los alimentos, como el norovirus y la hepatitis A, que
a menudo enferman a las personas a través de alimentos contaminados.
De acuerdo con el informe publicado por Americarne, si bien hay relativamente pocos
informes de detección del virus en alimentos y envases, la mayoría de los estudios se
centran principalmente en la detección de la huella genética del virus más que en la
evidencia de la transmisión del virus que provoca una infección humana.
Entre los informes científicos manejados por el Usda y la FDA se incluye la opinión de
la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos (ICMSF, por
sus siglas en inglés). Estas organizaciones continúan confiando en la seguridad de los
alimentos disponibles para los consumidores estadounidenses y exportados a clientes
internacionales.
----
Vicentin: el juez rechazó un pedido de la Afip
|| lacapital.com.ar
El juez Fabián Lorenzini, a cargo del concurso preventivo de Vicentin,
rechazó el pedido de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) para
investigar la venta del 16,6% de las acciones de Renova al grupo a Glencore, un día antes
de la cesación de pagos. La Afip había solicitado en septiembre del año pasado la
formación de un incidente de investigación a fin de determinar la verdadera naturaleza y
los alcances de la venta de las acciones que Vicentin tenía en Renova, la “joya” del
grupo que entró en default, a una firma del holding Glencore. Para la Afip, esa venta
podría constituir “un acto fraudulento”. La operación del traspaso se produjo en los
días previos a que la agroexportadora anunciara la cesación de pagos por “estrés
financiero”.
La compañía admitió recibido u$s 122,7 millones. “La secuencia de la operatoria da
indicios en el tiempo, la forma y la sustancia que permiten sospechar que el acto encuadra
en una simulación entre Vicentin y Glencore a través de sus controladas”, aseguró el
organismo recaudador.
Según las actas de directorio, Vicentin se desprendió el 3 de diciembre de 2019 del
16,67% de las acciones que tenía en Renova. La operación se hizo pública dos semanas
después.
Para fundar su rechazo al pedido de la Afip, Lorenzini argumenta que “los acreedores
concurrentes y otros terceros carecen de una legitimación procesal concursal amplia, que
los habilite para encauzar en el marco del expediente, postulaciones como la que en esta
oportunidad nos toca examinar”.
Además, señaló que “el proceso concursal no constituye un juicio de acreedores contra
su deudor”.
Según el magistrado, la pretensión del organismo recaudador tiene la “finalidad
manifiesta de declarar ineficaz o imponible aquella venta de acciones, realizada antes de
la presentación en concurso”.
Por lo tanto, dijo, “es la antesala de una eventual acción de recomposición
patrimonial o la propia acción cuya legitimación procesal activa es colocada en cabeza
del síndico por nuestra ley concursal”.
Y agregó que, “previa a la declaración de quiebra”, corresponderá “analizar
aquellos actos jurídicos realizados por la sociedad concursada en el período de sospecha”.
El diputado provincial Carlos Del Frade, integrante de la Comisión de Seguimiento del
caso Vicentin, aseguró que la resolución del juez “garantiza impunidad para los
directivos del consorcio y traba la necesidad del pueblo argentino en su conjunto de saber
qué se hizo con el dinero del Banco Nación”.
“Es lamentable que un juez de la provincia no quiera que se sepa qué hicieron con los
dineros de los productores y la población en general; Lorenzini tiene que empezar a
explicar por qué protege a delincuentes de guante blanco”, dijo.
Vicentin se declaró en cesación de pagos por estrés financiero a principios de
diciembre de 2019. En febrero de 2020 pidió la apertura del concurso preventivo en los
tribunales de Reconquista, en la región donde tiene su principal base operativa.
El magistrado abrió el proceso concursal sin que la firma presentara el balance
correspondiente. Sus resoluciones se inclinaron en reiteradas ocasiones a proteger a la
compañía que defaulteó por u$s 1.400 millones.
Entre otras cosas, trabó la intervención del gobierno nacional y provincial.
Abren concurso de Díaz & Forti
El juez civil y comercial Marcelo Quiroga aceptó abrir el concurso preventivo de
acreedores solicitado por Díaz & Forti, la empresa que operaba a fason en las plantas
de Vicentin hasta que fue suspendido por las autoridades regulatorias debido a que no
liquidó divisas provenientes de la exportación de granos. El magistrado decretó la
inhibición de bienes y hoy se sorteará al síndico. El juez, por otra parte, hizo lugar
parcialmente al pedido de la concursada para levantar la interdicción que pesa sobre la
mercadería existente en las plantas de Vicentin y Renova, y rehabilitarlo para completar
embarques de unas 230.000 toneladas de granos comprometidas antes de la restricción.
----
"Al menos alguien del Gobierno me escuchó": la esperanza de la
productora que quiere evitar el final de su tambo
|| Mariana Reinke
lanacion.com.ar
"Estoy contenta porque al menos alguien del Gobierno me escuchó".
En su día (se celebra el Día del Tambero), la tambera Alejandra Badino se siente
reconfortada, pero sobre todo esperanzada. Tras la nota publicada días atrás en LA
NACION, hoy se acercó a visitarla por su establecimiento rural en Cañada Rosquín (Santa
Fe), el director de Lechería del Ministerio de Agricultura, Arturo Videla. También
recibió el llamado del director de Lechería de Santa Fe, Abel Zenklusen. El domingo
pasado, el funcionario nacional la llamó para que le brinde detalles de su situación.
Luego de la conversación le dijo que le iba a mandar a su tambo a alguien del Ministerio
para conocer su establecimiento. Pareciera que el pedido desesperado al presidente Alberto
Fernández de que "salga al campo y que vea la realidad de la actividad tambera"
tuvo sus frutos.
Sin embargo, ayer lunes Videla le avisó que sería él en persona quien se acercaría
hasta el campo, a lo que la tambera le dijo: "No hace falta que venga usted".
"Nos pidió que salgamos a recorrer los campos, a escuchar a los productores y allí
estaré mañana cerca del mediodía", le aseguró el funcionario.
Esta mañana, cuando ya había terminado el ordeñe, el funcionario, acompañado de dos
personas, llegó al lugar y se presentó. En una charla informal, la tambera le detalló
uno a uno los problemas que atraviesa la actividad láctea de los pequeños productores.
Le contó que su situación se replicaba en más de 15 pequeños productores que están en
los pueblos vecinos en el departamento de San Martín.
"¿Qué vio a la vera desde la ruta hasta al campo?, le preguntó la tambera.
"Soja, a ambos costados", le dijo el funcionario. "Antes solo había
tambos. Somos pocos los que pudimos sobrevivir a la agricultura que es más rentable en la
zona", le contestó. "Nosotros queremos que ningún otro tambo cierre en este
país. Pero necesitamos un trabajo en conjunto con el gobierno provincial", le
remarcó Videla, según señaló la productora.
El viernes pasado, la productora había contado el momento difícil por el que atravesaba,
donde sentía que su oficio en el que trabajó desde los 13 años estaba en su cuenta
regresiva. En la nota relató que su tambo en la región es el único que ha sobrevivido a
las sucesivas crisis que enfrentó el sector lechero.
"No lo dejo por gusto, nos obligan a hacerlo por miedo a que lo poco que uno tiene lo
puede perder. Es lo que hice toda mi vida y lo único que sé hacer", había dicho a
LA NACION, la productora de 54 años.
Con 50 vacas en ordeñe, explicó que hace rato que los números no le cierran y solo
sigue por el amor a su trabajo y a las vacas. "Solo quien está en esta actividad
puede entenderme por qué seguimos y seguimos. Solo sobrevivimos tanto tiempo porque somos
productores y tamberos a la vez, hacemos los trabajos nosotros mismos", detalló.
Tras dos horas y media, la visita del funcionario llegó a su fin. "Qué solución
habrá no lo sé pero ahora tengo una luz de esperanza. Ojalá que así sea", contó.
----
Aftosa: el 8 de marzo arranca la campaña de vacunación en Córdoba
|| lavoz.com.ar
La Comisión Provincial de Salud y Bienestar Animal (exCoprosa) y el Senasa
resolvieron comenzar en Córdoba con la primera campaña de vacunación anual contra la
aftosa el próximo 8 de marzo. Así se dispuso en una reunión virtual realizada este
martes de la que participaron la secretaria de Ganadería de Córdoba, Catalina Boetto, y
desde el Senasa Mariano Bacci y Lorena Dassa. De acuerdo con lo estimada, se prevé
alcanzar en esta primera campaña anual los 4.970.000 bovinos vacunados en la provincia.
Desde la Comisión, se insistió en la necesidad de registrar en el acta de vacunación,
la existencia de otras especies de animales de interés pecuario del establecimiento, al
momento de concretarse la vacunación conforme lo establece la Resolución del Senasa
879/2002, explicaron desde el Ministerio de Agricultura.
“Todos deben cumplir este paso, solo así se logrará mantener el estatus sanitario de
la región”, explicó Boetto al término de la reunión.
Brucelosis
Durante el encuentro se trató, además, la implementación de la Resolución Brucelosis
N°77/21, que apunta a la detección obligatoria del status sanitario de los rodeos, sobre
todo para cría y ciclo completo.
Aquellos establecimientos que tienen más de 300 vacas, deben determinar el estatus de sus
rodeos antes del 31 de julio del 2021.
----
Miércoles. Mercado de granos con ofertas variadas
|| bcr.com.ar
En la tarde de hoy el mercado de granos contó con un buen número de ofertas
de compras por maíz, precios de compras estables por girasol, y ofertas dispares por
trigo y soja.
Por soja, el valor propuesto por la mercadería con entrega contractual se mantuvo en U$S
330/t. Por su parte, el precio ofrecido por maíz con entrega corta cayó a U$S 200/t, y
la oferta por trigo contractual ascendió a U$S 210/t.
En la jornada de hoy, todos los futuros en Chicago cerraron con subas.
Los futuros de soja y maíz ajustaron con ganancias, ante las condiciones climáticas
adversas para ambos cultivos en Sudamérica, mientras que, los contratos de trigo
finalizaron con subas, debido al clima estresante en las áreas de producción del cereal
en Rusia.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Marzo opera a U$S 330/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 330/t contractual, y U$S 330/t Abril.
- Por trigo, U$S 210/t contractual, y U$S 195/t Diciembre.
- Por maíz, U$S 200/t hasta el 26/02, y U$S 205/t Mayo.
- Por girasol, U$S 450/t disponible, y con entrega hasta 31/03.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Martes 23/02/21 |

Maíz 2019/20: Las compras alcanzan 43,8 millones de toneladas,
restan comercializarse 8,7 millones
|| bcrnews.com.ar
De acuerdo al último informe del Departamento de Estudios Económicos de la
Bolsa de Comercio de Rosario, «en el maíz sólo el 5% del grano vendido está pendiente
de fijación de precio, siendo éste un guarismo levemente superior al observado en el
ciclo anterior y ubicándose en línea con el promedio de los últimos cinco años
comerciales». Actualmente, «restan comercializarse, descontando el uso para semilla y el
cereal sin destino comercial, unas 8,7 millones de toneladas, 1,2 millones por encima del
promedio del último lustro para esta altura de la campaña, por lo que la provisión
hasta el ingreso de la nueva cosecha no presenta problemas», comentaron.
En relación con la campaña 2020/21, «con las cosechadoras comenzando a rodar en algunos
lotes del norte de la zona núcleo, el tonelaje ya comprometido de mercadería nueva
vuelve a ser elevado. Actualmente, las compras totales alcanzan las 16 Mt, solo por
detrás de las 18,9 Mt arribadas en el ciclo 2019/20 al mismo momento. El promedio de las
últimas cinco campañas se ubica muy por debajo, en 8,9 Mt», destaca el informe.
Exceptuando la campaña previa, «en la que la rápida comercialización estuvo motivada
por la fuerte incertidumbre política y económica, este es el mayor volumen absoluto
comprometido a la primera semana de febrero de la historia», agrega. Además, «lo
negociado representa el mayor porcentaje de la producción total esperada (35%) desde la
campaña 2012/13».
En las últimas semanas, «los negocios por maíz de la nueva campaña cobraron fuerte
impulso, apuntalados por la incertidumbre respecto al marco comercial que regirá en la
campaña, y debido a que cada vez falta menos para que se generalicen las labores de
trilla». Únicamente «en la primera semana de febrero se anotaron 1,5 millones de
toneladas del cereal, principalmente de maíz tardío, siendo la semana de mayor actividad
comercial desde que arrancó a venderse la mercadería 2020/21», destacaron los
especialistas.
Producto de las oportunas lluvias de fines de enero y principios de febrero, que aliviaron
los efectos de la ola de calor e interrumpieron la sequía que venía condicionado al
cultivo desde sus inicios en la franja central del país, se incrementó la estimación
productiva para la campaña maicera en 2,5 millones de toneladas, hasta los 48,5 millones.
«Esta mayor producción amplía el saldo exportable de la campaña 2020/21, que ahora se
estima en torno a 35 Mt. Valuado a precios de mercado actuales, y asumiendo una
distribución de embarques que siga la tendencia de años previos, este incremento en el
tonelaje exportable permitiría un ingreso adicional de divisas de US$ 617 millones de
dólares. Los ingresos totales por ventas externas de maíz 2020/21 ahora se calculan en
torno a US$ 8.642 millones», finalizó el reporte.
----
Buenas lluvias y buenos precios: ¿cuán bueno sería el aporte de dólares del
agro en 2021?
|| lavoz.com.ar
El economista del Ieral-Fundación Mediterránea no dudó al ponerle título a
su último informe: “La campaña agrícola avanza con muy buenas noticias para la
economía argentina”. Estas “muy buenas noticias” están apuntaladas por dos vientos
de cola: los altos caudales de lluvias que cayeron en las últimas semanas y los precios
internacionales de los granos que han escalado sin freno desde fines del año pasado.
Según Garzón, las últimas proyecciones del Banco Central señalan que la Argentina
tendría una recuperación económica del 5,5 por ciento, y que el sector agrícola
volverá a tener un gran protagonismo en ese repunte.
Esto “debido a las noticias vinculadas a dos factores que le son exógenos, en el
sentido que están fuera del control de las empresas agropecuarias, pero que son
determinantes de sus logros productivos y económicos: el clima y los precios
internacionales”.
En cuanto al clima, la campaña había comenzado con el temor de que el fenómeno La Niña
impactara de manera significativa en los rendimientos. Ese temor tuvo asidero en los
primeros meses de la siembra gruesa, ya que hasta fines de diciembre prácticamente no
cayeron acumulados de consideración.
Sin embargo, desde mediados de enero hasta la actualidad, las precipitaciones estuvieron
incluso por encima de su promedio histórico en algunas regiones, y eso hizo que las
proyecciones de producción sean más optimistas: rondan entre 46 y 48 millones de
toneladas tanto para soja como para maíz. Significan una caída, pero leve, en relación
al volumen obtenido en el ciclo 2019/20.
Por el ascensor
En este marco, la clave del 2021 es un arranque histórico de las cotizaciones
internacionales: los valores actuales son los más altos en siete años.
La soja promedió entre 557 dólares y 543 dólares por tonelada en enero y en la primera
quincena de febrero: son casi 200 dólares más que hace un año y hay que retroceder
hasta 2013 y 2014 para encontrar valores tan altos. Para la cosecha, entre marzo y junio,
se proyecta un valor de entre 500 y 520 dólares, un muy buen precio en caso de
confirmarse.
En la misma sintonía, el maíz ha promediado entre 257 y 252 dólares, 75 más que doce
meses atrás y con una proyección a cosecha de 230 dólares, también una cifra alta en
términos históricos.
Proyecciones
“Como puede inferirse, por las mejores perspectivas productivas y el nuevo nivel de
precios, el aporte de agro dólares apunta alto este año, la pregunta es qué tan alto”,
menciona Garzón en su reporte.
Para responderlo, elaboró 15 escenarios. El de base supone 48 millones de toneladas de
soja y 47 millones de maíz, y un precio de 500 dólares por tonelada para la oleaginosa y
230 dólares para el cereal.
Bajo este escenario, la cosecha tendría un valor bruto de 44.000 millones de dólares, un
33 por ciento u 11.000 millones de dólares más que la campaña anterior.
Pero sobre esa base, Garzón supuso otros cuatro escenarios de producción y dos más de
precios internacionales (suba del 10 por ciento o baja del diez por ciento).
El mejor de todos, que asoma como poco probable porque una mejora en la cosecha de
Argentina seguro impactaría en un menor precio internacional, significaría un valor
bruto de la cosecha de 52.000 millones de dólares, 57 por ciento o 19.000 millones más
que en el ciclo 2019/20.
El peor, que solo sería posible si vuelven a escasear las lluvias en Argentina, pero se
confirman los pronósticos de buena cosecha en Brasil, significaría una cosecha valuada
en 37.000 millones de dólares; es decir, 4.000 millones más.
De aquí se desprende una conclusión muy importante y clave tanto para el Gobierno como
para los actores económicos: aún en el escenario más pesimista partiendo de la foto de
hoy, la campaña 2020/21 movilizará más dinero que la anterior.
Divisas
Pero estos guarismos son calculados suponiendo que toda la cosecha se vendiera a precios
de exportación. En la realidad, hay muchas toneladas –sobre todo de maíz y de trigo–
que se comercializan en el mercado interno para su transformación en proteína animal o
en alimentos para consumo humano. Asimismo, no todo el volumen se comercializa en la misma
época del año.
Por eso, Garzón realizó una estimación adicional: construyó otros 15 escenarios con el
posible ingreso de dólares por exportaciones de siete granos: soja, maíz, trigo, cebada,
sorgo, girasol y maní, y sus principales derivados industriales (harinas, aceites).
El escenario base supone que se exportan 5,8 millones de toneladas de soja, 25,4 millones
de toneladas de harina de soja, 8,1 millones de toneladas de trigo y 32,5 millones de
toneladas de maíz.
Con los precios estimados, el comercio exterior agrícola totalizaría 33.900 millones de
dólares, un 34 por ciento u 8.600 millones de dólares más que en la temporada pasada.
“Hay escenarios más expansivos, aquellos que suponen ya sea mayores saldos exportables
(por mayor producción y/o mayores precios internacionales), donde el aporte de divisas
adicional al 2020 supera los 10.000 millones de dólares. Mientras que hay otros donde
sucede lo contrario: los volúmenes enviados y/o los precios de exportación son más
bajos y el aporte extra de divisas se ubica cerca de los 5.000 millones y menos”, remata
Garzón.
----
La industria aceitera se reactivó en enero
|| bcrnews.com.ar
Luego de un mes de diciembre pasado con los peores datos de procesamiento de
soja de los últimos años, los datos publicados para el mes de enero fueron más
alentadores. En el informe mensual que publica el Ministerio de Agricultura de la Nación
se informó un procesamiento de soja que alcanzó las 3,21 millones de toneladas, subiendo
un 297% respecto del mes anterior y superando las 2,32 millones de ton del año pasado a
la misma fecha. El volumen reportado en el mes mostró una importante recuperación luego
de la caída registrada el mes anterior cuando las plantas de procesamiento de la
oleaginosa no estuvieron operativas por las huelgas de los trabajadores del sector.
Con los datos del mes de enero se alcanza un procesamiento acumulado en el ciclo 2019/20
de 31,56 millones de toneladas, frente a los 35,79 millones del mismo periodo de la
campaña anterior que se considera desde abril a marzo.
En el gráfico a continuación se muestra la evolución mensual de los últimos ciclos
comerciales, donde se destaca el dato del mes de enero de este año. El registro del mes
es el más alto de los últimos cinco años y el segundo más alto histórico, solo
superado en el 2016 que alcanzó las 3,91 millones de toneladas procesadas.
La industrialización de soja del ciclo 2019/20 se proyecta en 36,5 millones de toneladas,
cuando todavía quedan los registros de los meses de febrero y marzo que habitualmente son
cubiertos por una parte de volumen de soja que se importa desde Paraguay.
El incremento que se registró en el mes de enero de 2,40 millones de toneladas en el
procesamiento de la oleaginosa responde a la parálisis previa del sector y al aumento de
las ventas por parte de los productores.
----
Hidrovía: qué esperan en el campo de una nueva licitación
|| Mariana Reinke
lanacion.com.ar
Luego de 25 años y en vísperas de una próxima licitación internacional de
la Hidrovía Paraná-Paraguay, manejada desde ese entonces por la empresa belga Jan de Nul
y la argentina Emepa, el campo ve con buenos ojos este nuevo horizonte que se avecina
porque "generará una conectividad mayor de la región, reducirá costos logísticos
y producirá más competitividad con otros mercados". "El cambio es bueno
siempre y cuando no se cambie lo estructural. El vencimiento del contrato de concesión
del dragado y balizamiento de la HPP y las deliberaciones en el nuevo esquema son una
oportunidad propicia para profundizar la integración regional y aplicar un plan
estratégico e integrado de red logística vial, ferrovial y fluvial y de las plataformas
logísticas, terminales ferroviales y puertos", indicó a LA NACION Ignacio
Mántaras, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe),
entidad adherida a CRA y que participó del primer encuentro del Consejo Federal Hidrovía
(CFH).
Para el dirigente, la obra fue central para que el crecimiento del agro tenga sus frutos.
"Fue un factor que se sumó al gran aporte de los productores. Se pasó de 16
millones a 32 millones de hectáreas y de 33 millones de toneladas a arriba de 120
millones de toneladas. Hubiese sido imposible de hacerlo sin la Hidrovía. La concesión
de la HPP ha permitido mejorar la eficiencia logística y que los productos argentinos
tengan competitividad en los mercados mundiales", señaló.
Sin embargo, según Mántaras, el resto de la matriz logística argentina no acompañó al
desarrollo de la hidrovía. "Los productores seguimos pagando un flete caro por
transportar en camión. Los puntos de ineficiencia del sistema logístico lo terminan
soportando el productor y el consumidor, pues el costo del bien transportado se traslada a
esos eslabones", detalló.
Por este motivo, sostuvo que a futuro el objetivo será bajar los costos logísticos de
las exportaciones e importaciones mediante un sistema intermodal más eficiente, logrando
"una sustentabilidad económica y ambiental de ese sistema".
En este sentido, entiende que "es crucial realizar los estudios de impacto ambiental
respectivos para el cuidado de las riberas en las provincias".
"Asimismo, deberá haber un organismo de control público-privado independiente y
autónomo, con participación de las provincias y representantes del sector privado",
destacó.
Un punto virtuoso para el ruralista es que las inversiones por mejoras y mantenimiento
"deberán ser pagados por los usuarios a través del peaje sin subsidios del
Estado".
"Se deben mantener las condiciones actuales donde la percepción del peaje por la
navegación en el Sistema de Navegación Troncal (SNT) la hace el concesionario
directamente de los usuarios sin intermediación estatal", puntualizó. "Para
que el dragado sea efectivo deben ocuparse empresas internacionales porque ni el Estado ni
las empresas locales tienen capacidad para hacerlo", agregó.
El proceso de discusión se está llevando adelante con representantes de Buenos Aires,
Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. Mántaras entiende que se
debería haber convocado y dado participación también a otras provincias que si bien no
limitan con el río Paraná tienen un uso importante de la obra.
Por último, ante el inminente vencimiento, el 30 de abril próximo, la sugerencia del
dirigente es "prorrogar la concesión actual a Hidrovía SA por un período breve y
suficiente para culminar los pliegos necesarios para un llamado a licitación
internacional".
----
Menor oferta de vacas: cómo abastecer a una exportación cada vez más
demandante
|| bcrnews.com.ar
De acuerdo al último informe de Rosgan, el año comenzó con una importante
baja en la oferta de animales enviados a faena, especialmente en categorías livianas
destinadas a consumo. Claramente este fenómeno responde al mayor vaciamiento que
experimentaron los feedlots en los últimos meses del año y hoy, sumado a una
prolongación de los ciclos de engorde, se ve reflejado en una menor disponibilidad de
hacienda terminada. Sin embargo, más allá de las categorías destinadas a consumo
-novillitos y vaquillonas- la oferta también refleja una caída importante en categorías
orientadas a la exportación, como es el caso de la vaca y el novillo pesado, dos
categorías cuyos cambios de tendencia implican impactos de mayor temporalidad en el ciclo
ganadero.
En particular, una caída pronunciada en la faena de vacas abre el interrogante respecto
de la esencia de ese cambio, esto es ¿es una mera baja estacional o se trata de los
primeros efectos de la elevada extracción registrada en los últimos años?
La estacionalidad en la faena de vacas suele ser muy marcada. Normalmente, durante los
meses de diciembre a febrero, la oferta de esta categoría suele disminuir por cuestiones
estacionales. Tras los servicios de primavera, el productor abre un periodo para repasos y
posterior confirmación de las preñeces. Una vez realizado esto, comienza a aparecer todo
lo que ha quedado como vientre vacío y, posteriormente, tras los destetes, la vaca seca
de última parición. Esto normalmente marca una recuperación en la oferta a partir de
marzo-abril en adelante, con un pico en los meses de junio a agosto, coincidente con el
invierno.
Pero, más allá de baja estacional, resulta interesante observar el comportamiento que
viene registrando esta categoría a lo largo de los últimos ciclos.
En los últimos años, la fuerte demanda de exportación -traccionada básicamente por
China- ha llevado al mercado a limpiar mucho vientre improductivo, problemático o de baja
performance productiva. Es así como durante 2018 y 2019 vimos un crecimiento en la faena
de esta categoría que marcó un pico de extracción de más de 2,725 millones de animales
en 2019, unos 600.000 animales más de lo que se venía faenando, previo a la explosión
del “fenómeno China”. En 2020, esta faena se redujo en unas 280.000 cabezas, con
2,446 millones anuales, retornando a un relativo equilibrio.
Al medir la tasa de extracción (cabezas faenadas sobre stock inicial del período) , se
ve que en 2019 se faenó el 12% del stock de vacas disponible, siendo éste mismo nivel
registrado en 2008, previo a la gran liquidación. Afortunadamente, el cambio de tendencia
que se registra en 2020, al bajar nuevamente a niveles del 11%, permite evitar el tan
temido desenlace que nos anunciaba la historia reciente.
Esta caída, si bien debilitó la hipótesis de una nueva fase de liquidación, no deja de
marcar una luz de alerta respecto del impacto que indefectiblemente genera sobre el stock
nacional. En este sentido, el stock de vacas registrado al 31 de diciembre de 2019, marca
una pérdida de más de 560.000 vientres de un año a otro, lo que implica unos 350 a 400
mil futuros terneros menos, sin cambios en la tasa de destete.
Ahora bien, ¿qué sucedió en la oferta para registrar semejante disminución, cuando la
avidez de la demanda -especialmente de esta categoría- prácticamente no se ha visto
alterada?
En efecto, China -nuestro principal comprador de vacas-, se ha mantenido muy activo
durante gran parte del año, aun con las limitantes planteadas Evolución del stock de
vacas contra porcentaje de extracción. [Cifras en millones de cabezas] por la pandemia.
De acuerdo a las cifras reportadas por el INDEC, en 2020 China compró unas 462.269
toneladas de carne (peso producto), un 8,3% más que lo registrado en 2019. Entonces,
¿qué explica esta disminución de casi 300 mil vacas en la faena cuando su demanda se
mantuvo prácticamente inalterable?
Claramente, Argentina se encuentra ante un cambio de tendencia en el ciclo y se percibe a
nivel productor una mayor aversión por deshacerse de los vientres. ¿Pero cómo podrá
abastecerse entontes esta demanda de exportación cada vez se proyecta más sólida?
Por lo dicho anteriormente, es lógico esperar en los próximos meses una reaparición
tanto de vacas como de novillos que actualmente están recriándose a campo. Sin embargo,
resulta difícil ponderar si este nivel de oferta será suficiente para satisfacer la
demanda.
El avance de la vacunación en el resto del mundo vislumbra un camino hacia la
recuperación del consumo mientras que, en China parece desacelerarse esa frenética
recuperación de su producción porcina, manteniendo muy altas las expectativas de
abastecimiento externo.
En el plano local, la oferta disponible también se enfrenta a una mayor capacidad
instalada de la industria, generando un factor adicional de presión ante la necesidad de
optimizar su uso. En definitiva, todo indicaría que Argentina ingresó a un escenario de
demanda sostenida y escasez relativa de hacienda, tensión que naturalmente termina
dirimiéndose por precio.
----
Martes. Mercado de granos con subas para la soja
|| bcr.com.ar
El mercado de la fecha presentó propuestas de compras alcistas por soja y
maíz con entrega diferida, acompañado por valores dispares por trigo y girasol.
Por soja con entrega hasta el 15/03 el valor de compra alcanzó los U$S 330/t. Por su
parte, el precio ofrecido por maíz con entrega corta escaló a U$S 205/t, y la oferta por
trigo contractual cayó hasta los U$S 205/t.
En la jornada de hoy, los futuros en Chicago cerraron con saldo dispar.
Los futuros de soja cerraron con subas, debido a los ajustados stocks disponibles, y los
cereales ajustaron con ganancias, impulsados por compras técnicas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Marzo opera a U$S 330/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 330/t hasta el 15/03, y U$S 325/t Mayo.
- Por trigo, U$S 205/t contractual, y U$S 200/t Diciembre.
- Por maíz, U$S 205/t hasta el 26/02, y U$S 205/t Mayo.
- Por girasol, U$S 450/t disponible, y con entrega hasta 31/03.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Lunes 22/02/21 |
Soja: Todavía restan 3,5 millones de toneladas por
comercializar de la cosecha 2019/20
|| bcrnews.com.ar
Actualmente el acumulado de ventas de soja alcanzan 39,7 millones de
toneladas, aproximadamente el 78% de la producción.
Según el último informe del Departamento de Información y Estudios Económicos BCR «a
falta de un mes y medio para el comienzo oficial de la nueva campaña de soja, aún restan
3,5 millones de toneladas por comercializar de la cosecha 2019/20».
Actualmente el acumulado de ventas alcanza 39,7 millones de toneladas, aproximadamente el
78% de la producción. A su vez, la proporción de negocios con condición a fijar se
ubica 3 puntos porcentuales por encima del promedio, aunque esta participación viene en
descenso, a medida que se va poniendo precio antes del inicio de la nueva cosecha que
ejercerá presión bajista sobre las cotizaciones.
Al mismo tiempo, los stocks del sector comercial de la oleaginosa se encuentran por encima
de años anteriores ante las dificultades para colocar la producción de harina de soja en
los mercados externos
Al último día de enero, «los stocks comerciales alcanzaron 8,47 millones de toneladas,
el mayor valor para este momento del año en la historia, representando una suba del 65%
respecto del año pasado«, informan los investigadores. Este dato representa las
existencias en manos de exportadores, industriales y acopios. La industria cuenta con 2,5
millones de toneladas de poroto para moler, aproximadamente un 260% por encima de 2020 a
misma fecha. Esto se explica mayormente por las bajas exportaciones de harina en la
campaña, cuyos stocks se encuentran un 28% por encima del año pasado con 706 mil
toneladas, junto con el paro de las plantas casi total en el mes de diciembre. Los stocks
de aceite, cuya colocación externa ha sido relativamente buena, alcanzan las 350 mil
toneladas, en línea con el año previo.
Actualmente, «el sector industrial lleva adquirida prácticamente la totalidad de lo que
se espera se industrialice en la campaña. Aun así, parte de esos negocios se efectuaron
con modalidad de precio “a fijar”, por lo que las empresas deberían de liquidar
divisas para responder a esas obligaciones al momento de realizar fijaciones que, cómo
antes dicho, se agolparán mayormente en lo que resta al cierre de la 2019/20. Así,
según cálculos teóricos propios, el sector industrial sojero restaría por liquidar
unos US$ 1.883 hasta el cierre de la campaña», concluyen.
----
Asumen nuevas autoridades en el gabinete de Agricultura
|| bcrnews.com.ar
Jorge Solmi ocupará el cargo de Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca
en lugar de Julián Echazarreta, mientras que Luciano Zarich se incorporará como Director
Nacional de Control Comercial Agropecuario en reemplazo de Marcelo Rossi
El ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que la Secretaría
de Agricultura, Ganadería y Pesca pasará a estar a cargo de Jorge Solmi, quien fue
designado en lugar del saliente Julián Echazarreta.
Echazarreta había presentado previamente su renuncia por motivos personales, ante el
ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, dando lugar a la designación
de Solmi, quien actualmente se desempeñaba como director del Fondo de Garantías Buenos
Aires (FOGABA).
El abogado y también ex Diputado Provincial, presidió la Comisión de asuntos Agrarios
de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y fue vicepresidente de la
Filial Pergamino de la Federación Agraria Argentina (FAA), entre otras actividades
vinculadas con el sector.
También fue designado Luciano Zarich en el cargo de Director Nacional de Control
Comercial Agropecuario en reemplazo de Marcelo Rossi.
Vale destacar que Zarich, oriundo de Arias, provincia de Córdoba, es contador público y
cuenta con un importante recorrido en áreas vinculadas a la producción agropecuaria, y
ya se había desempeñado en las filas del Ministerio, en el cargo de Director Nacional de
Matriculación y Fiscalización en el Ministerio.
----
Agricultura lanzó un nuevo monitor para el seguimiento de la comercialización
de granos
|| bcrnews.com.ar
La plataforma digital facilitará al público el seguimiento de las
principales variables y operaciones del mercado de soja, trigo y maíz. Se espera poder
ampliarla a más productos del agro.
El ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación puso en funcionamiento el
Monitor del Comercio Granario, una plataforma digital, desarrollada por la subsecretaría
de Mercados Agropecuarios, para el seguimiento de la comercialización de los principales
granos de exportación (soja, maíz y trigo).
«Nuestro compromiso es con la transparencia de los mercados y en este sentido, brindar
información de calidad y en tiempo real colabora con este objetivo, porque le permite al
productor visualizar cómo está operando el mercado a lo largo de la cadena», señaló
el ministro Luis Basterra.
La iniciativa facilitará el seguimiento de las principales variables de la
comercialización granaria, es decir, la venta de los productores, el transporte hacia las
terminales portuarias, las declaraciones de exportación y la programación de los
embarques.
«Desde un principio el objetivo fue unificar en una plataforma distinta información que
genera esta subsecretaría, para que el productor y el resto de los actores comerciales,
puedan mensurar cómo se está moviendo el grano a lo largo de la cadena», señaló
Javier Preciado Patiño, subsecretario de Mercados Agropecuarios.
La fuente de información es el SIOGranos en lo que respecta a las ventas de granos, sean
a precio hecho o a fijar; el informe diario de movimiento de camiones y vagones; y el
sistema de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE).
El Monitor del Comercio Granario brinda además información sobre compras declaradas por
la industria y la exportación, producción y stocks iniciales, y precio FOB y FAS de cada
grano.
El objetivo es ampliar el monitor a más productos, como el girasol, la cebada y el sorgo,
además de incorporar variables que ayuden a tener una interpretación más precisa del
mercado.
----
Las exportaciones de carne de cerdo crecerán un 50% en 2021
|| Lara López Calvo
cronista.com
Las exportaciones de carne porcina aumentarán este año un 50% con respecto a
2020, a precios actuales, lo que generará el ingreso de u$s 28 millones. Sin embargo,
para la carne vacuna se espera una caída del 7,23% de exportaciones, lo que representa
una pérdida en el ingreso de divisas de u$s 187 millones, de acuerdo a las cifras de la
Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El sector porcino argentino en 2020 tuvo un récord de
ventas al exterior. Las exportaciones el año pasado crecieron un 66,2% respecto a 2019
con un total de 42.000 toneladas. Por primera vez desde 2002 el intercambio comercial
porcino cerró con superávit, es decir, se exportó más de lo que se importó.
"De acuerdo a la demanda del mercado internacional y al crecimiento que puede tener
el sector, estimamos que las exportaciones podrían llegar a 70.000 toneladas en 2021 lo
que es más del 50%", explicó a El Cronista el consultor Juan Luis Uccelli, de todas
formas remarcó: "la capacidad de frío del sector es de 4000 toneladas por mes, lo
que implica 48.000 al año. Desde el punto de vista logístico, aunque las obras son
rápidas, no estamos preparados".
En el sector hay consenso que el principal determinante del incremento en las ventas es la
demanda de China. Además, influye el avance de la Peste Porcina Africana en Asia y Europa
que reduce la oferta mundial de animales. "China al absorber tanto con sus
importaciones generó un problema en todos los países compradores de carne de cerdo. Para
Argentina es una oportunidad muy interesante", indicó Uccelli.
Mientras en China la producción de un kilo de carne de cerdo cuesta 3 dólares, en
Argentina sale entre 80 y 90 centavos. Las ventajas comparativas de nuestro país se
explican gracias a: la disponibilidad de agua, que hay pocos cerdos por kilómetro
cuadrado y la producción de maíz y soja.
Sobre el acuerdo polémico de las "mega granjas" chinas habría un viaje de
presidencia en mayo para proponer "granjas inteligentes".
----
El consumo bajó, pero creció el gasto en carne vacuna
|| Ignacio Iriarte
lavoz.com.ar
Los primeros dos meses del año comenzaron con una fuerte caída de la oferta
ganadera, que no se recuperará hasta que los feedlots no vuelvan a poblarse y hasta que
las recrías y los engordes a pasto no se repongan, después de los duros efectos de la
seca sobre la oferta forrajera. En otro momento, la baja en el ritmo de ganancia de peso
de los últimos meses hubiera sido corregida con suplementación o con el corral, pero hoy
una relación carne-grano muy adversa está obligando a alargar la fase pastoril del
engorde y a dosificar el uso del grano.
El consumo, con una faena de novillitos y vaquillonas 20 por ciento inferior al promedio
histórico para esta época, se mantiene firme; a medida que baja la oferta, encuentra
franjas de consumidores menos dispuestos –por el mecanismo de precios– a bajar la
ingesta.
La exportación, que en el primer bimestre bajó su ritmo de actividad por la escasez de
novillos pesados y vacas y por la caída estacional de las compras chinas, advierte que la
oferta de estas categorías no alcanza para el nuevo nivel de capacidad instalada de la
industria, que se incrementó fuerte en los últimos años. Y que, de la mano de las
inversiones en marcha, es probable que siga creciendo.
Hay pocos países en mejores condiciones que Argentina para aprovechar esta oportunidad
que da el mercado mundial. Pero falta hacienda.
Mercado doméstico
En enero el consumo de carne vacuna cayo a sólo 45 kilos por habitante (equivalente
anual), 13 por ciento por debajo de igual mes del año pasado.
Pero el gasto (precio por cantidades demandadas) subió 13 por ciento en términos reales,
debido al incremento del 80 por ciento en los precios al mostrador, 42 puntos porcentuales
por encima de la inflación.
La serie de gasto en carne vacuna, para el mes de enero de cada año, expresada en pesos
de enero de 2021, comienza en enero de 2008, con 19.180 pesos (equivalente anual) por
habitante. Este valor crece en el período 2009-2012, hasta tocar un máximo de 24.000
pesos en enero de 2012.
Luego cae durante siete años consecutivos, hasta un piso de 18.155 pesos en enero de
2019. En los últimos dos años, se recupera a 18.700 pesos en enero de 2020 y trepa hasta
21.168 el mes pasado
Desde el pico máximo de gasto en carne vacuna del 2012, el consumo de pollo pasó de 40
kilos a 46 kilos por habitante; y el de cerdo creció de 8,5 kilos a 15,5 kilos. En otras
palabras, mientras la demanda interna de carne aviar y porcina sumó 15 kilos en los
últimos nueve años, el consumo vacuno se redujo en 12 kilos.
----
Lunes con bajas para la soja local
|| bcr.com.ar
En la tarde de hoy el mercado de granos contó con ofrecimientos de compras
dispares por soja y maíz, estables por trigo, y alcistas para el girasol.
Por soja con entrega hasta el 15/03 el valor de compra cayó a U$S 325/t. Por su parte, el
precio ofrecido por maíz disponible se deslizó a U$S 195/t, y la oferta por trigo
contractual se mantuvo en U$S 210/t.
En la jornada de hoy, todos los futuros en Chicago cerraron con subas.
Los futuros de soja cerraron con subas, impulsados por compras técnicas, los contratos de
maíz ajustaron con ganancias, apuntalados por una sólida demanda para exportación, y
los futuros de trigo finalizaron con alzas, impulsados por las preocupaciones que genera
la ola de frío que afecta a las principales regiones productoras en la región del Mar
Negro.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Marzo opera a U$S 326/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 325/t hasta el 15/03, y U$S 320/t Mayo.
- Por trigo, U$S 210/t contractual, y U$S 200/t Diciembre.
- Por maíz, U$S 195/t disponible, y U$S 195/Junio.
- Por girasol, U$S 450/t disponible, y con entrega hasta 31/03.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Viernes 19/02/21 |

Alquileres: alertan que el campo tendrá un doble registro con
la exigencia de la AFIP
|| Pedro Lacour
lanacion.com.ar
La reglamentación del nuevo registro de contratos de locación de inmuebles,
previsto en la Ley 27.551, significaría una doble obligación para el sector agropecuario
ante la AFIP. Así lo definió un especialista en diálogo con LA NACION. Es que si bien
la resolución, que empezará a regir a partir de marzo, deroga el régimen existente para
la actividad ganadera, no anula el registro de operaciones inmobiliarias vigente para los
granos y semillas en curso de elaboración. "Con este nuevo registro que entra en
vigencia a partir del mes que viene, al contribuyente que es locador o arrendador de un
contrato granario, se le suma un compromiso más sobre el ya existente", señaló el
tributarista Héctor Tristán. Y remarcó: "Son dos registros para una misma
actividad, que lo único que genera es que los chacareros se vean obligados a ir a dos
ventanillas distintas".
"Es muy común que los funcionarios no reparen en normas que ya se encuentran
vigentes. Desde el año 2006 existe un registro de operaciones inmobiliarias creado por la
AFIP. A su vez, cuatro años después, en 2010, se creó un régimen de información,
tanto de los inmuebles urbanos como de los rurales", agregó.
En ese sentido, señaló el especialista, fue clave el surgimiento, en 2018, del Sistema
de Información Simplificado Agrícola (SISA), que absorbió al anterior registro fiscal
de tierras rurales explotadas (TIDE): "A partir de ahí, el SISA incluyó el módulo
de superficie de actividad que cuenta con toda la información del registro. Allí figura
todo lo que se sabe acerca de los predios que existen en el país, siempre que en ese
campo se produzcan granos y semillas en proceso de elaboración, y es algo que no fue
tenido en cuenta al momento de formular esta nueva resolución".
Para Tristán, la medida es un "exceso de burocracia", ya que considera que va
en contra de lo que, a su entender, debería tener como objetivo todo Estado: la
simplificación de los registros de información. "Yo supongo que, si son lógicos,
tendrán que sacar una adecuación para darle vigencia a este registro que hoy ordena la
ley y así tomar la información de los contratos granarios, como se determinó respecto
de la ganadería", apuntó.
Por su parte, el consultor Juan Manuel Barrero coincidió en que la nueva normativa
"parece superponerse a otros regímenes informativos". Y afirmó: "Los
contratos de arrendamientos rurales (incluido las Carta Oferta) ya están informados en el
SISA, ya que de otra manera el arrendatario no podrá justificar los rindes obtenidos y
por consiguiente no va a poder solicitar las Cartas de Porte".
La resolución, que fue informada a través de la Resolución General 4933/2021 del
Boletín Oficial, comenzará a regir a partir del 1 de marzo y será para aquellos
contratos que se hayan efectuado a partir del 1° de julio de 2020 y que continúen
vigentes. También incluyen a aquellos que se hayan concretado durante el tercer mes del
año, y gozarán de un plazo excepcional para registrarlos hasta el 15 de abril de 2021
inclusive.
La norma afecta a los contribuyentes que asuman el carácter de locadores o arrendadores
en los contratos, que, a partir de ahora, quedan obligados a inscribirlos. Los
intermediarios (corredores, inmobiliarias y escribanos) podrán hacer el registro en
representación de sus clientes.
----
Maíz 2020/21 en la zona núcleo: Se sembró solo un 5% menos que en el año
pasado
|| bcrnews.com.ar
De acuerdo al último informe de GEA de Bolsa de Comercio de Rosario, «en la
región núcleo se sembraron 1,43 M de ha sembradas con maíz 2020/21». «509 mil ha de
maíz para el ciclo 2020/21 en el centro sur de Santa Fe y 426 mil ha en el este de
Córdoba (departamento Marcos Juárez y Unión) revela el trabajo hecho con imágenes del
satélite Sentinel-2», aseguraron desde el GEA. Y agregaron: «Los datos satelitales
muestran que se sembró en territorio santafesino un 6% menos que el ciclo pasado,
mientras que en el este cordobés se sembró un 1% más. Se recorrió la zona bajo
estudio, se georreferenciaron más de 2.500 puntos y se volcó toda la información en la
plataforma de Google Earth Engine para el procesamiento».
«El mapa detalla la distribución de los lotes de maíz en color rojo. En los
departamentos cordobeses también se muestran los lotes sembrados en diciembre en color
anaranjado», comentaron los especialistas. Falta terminar de analizar parte del norte de
Buenos Aires, por lo que se consideran los datos estimados por encuesta: 507.000 ha
maiceras que representan un 10% de caída frente al año anterior. En total la región
núcleo sembró 1,43 M ha en el ciclo 2020/21, o sea, solo 75.000 ha menos que en el
2019/20.
A pesar tener las cartas en contra, «se apostó al maíz y se sembró casi como el año
pasado». Todas las cartas parecían salir en contra de la siembra maicera: a pocas
semanas de comenzar la siembra 2020/21 crecía la preocupación en la región por los 4
meses previos sin lluvias. «La perspectivas de Niña débil se afirmaba y la
incertidumbre económica marcada por la pandemia enfriaba las decisiones de siembra.
Además, en julio, el precio del maíz a cosecha para abril 2021 cotizaba un 18% más bajo
que el precio a futuro de abril 2020», aseguraron desde el GEA.
A fines de julio todo esto se reflejaba con una disminución de un 10% en la intención de
siembra respecto al ciclo pasado. Sin embargo, el sector tenía fe en el cereal y en
setiembre un evento de características muy poco comunes, que dejaron 15 a 50 mm en la
región, revivieron el entusiasmo por el cereal junto con las mejores perspectivas de
precio. Se sembró el maíz a contrarreloj, y se marcó un nuevo récord: 600 mil ha de
maíz en solo 7 días para aprovechar la escasa humedad superficial. Para mediados de
septiembre se había sembrado la mitad del maíz en la región. Hoy la tecnología
satelital permite confirmar que el sector hizo una apuesta fuerte en un año muy difícil.
«Que solo haya caído un 5% el área de siembra de maíz refleja que la estrategia de
rotar con cereales ha calado muy hondo en el corazón productivo de argentina», concluye
el informe.
Las lluvias del fin de semana largo no fueron para todos pero dejaron milímetros
claves
De acuerdo al último informe del GEA, «Las tormentas fueron muy variables. El evento que
se desarrolló del 12 al 17 de febrero dejó en algunas estaciones acumulados de más de
40 mm». Sin embargo, en otras, a poca distancia, no registraron lluvias. El registro más
importante fue el de la localidad de General Pinto, Buenos Aires, con 46,2 mm. El agua dio
un respiro a buena parte del norte bonaerense, dejando acumulados de 10 a 30 mm.
«En Santa Fe alcanzó a sectores del este y en Córdoba, el evento totalizó acumulados
de 15 a 25 mm. Los milímetros llegan en un momento muy importante para la oleaginosa y
permiten seguir afirmando las buenas expectativas productivas que hay en la región»,
aseguraron.
«El registro más importante fue el de la localidad de General Pinto, Buenos Aires, con
46,2 mm a lo largo del período de análisis. Las temperaturas fueron levemente superiores
a los parámetros normales para la época del año. Los valores máximos quedaron en el
rango entre 32ºC y 35ºC, similares a los de la semana pasada. El dato más destacado se
midió en la localidad de Idiazábal, Córdoba, con un registro de 35,4ºC», aseguraron.
Las mínimas se presentaron levemente por debajo de los valores medios estacionales y
también inferiores a las del periodo previo. Las marcas estuvieron en el rango de 11 a
13ºC. El valor más bajo fue el de la localidad de Chacabuco, Buenos Aires, con 9,3ºC.
Con este panorama la situación sigue siendo muy heterogénea: hay sectores que alcanzan
una buena condición hídrica, como el centro-este de Córdoba, y zonas que muestran
escasez, como el norte de Buenos Aires. Para los próximos días, se necesitarían lluvias
moderadas en la franja centro y norte de GEA en el orden de los 60 a 80 mm. «Mientras que
el norte de Buenos Aires requiere registros cercanos a los 100 mm para recomponer
totalmente el perfil de humedad del suelo», comentaron.
----
Créditos del BNA por 500 millones de pesos para el campo
|| baenegocios.com
El Gobierno nacional lanzó una nueva línea de crédito destinada a financiar
a los emprendimientos de agricultura familiar, con el fin de apoyar a uno de los sectores
productivos con más dificultades de acceso, a partir de un acuerdo entre los Ministerios
de Agricultura y Desarrollo Productivo y el Banco de la Nación Argentina. La línea, por
un total de 500 millones de pesos, está destinada a microempresas incluidas en el
Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF) y tiene un plazo de 36 meses, con una
tasa de interés de 21% y dos puntos menos –bonificados por el BNA- para unidades
productivas lideradas por mujeres.
"Este beneficio que alcanza a 5000 agricultores familiares inscriptos en el RENAF,
apunta a crear las condiciones necesarias para que cada familia pueda vivir en el lugar
que eligió", afirmó el ministro Luis Basterra, en tanto subrayó el hecho de que
"la nueva línea de crédito es un paso más para fortalecer una política cuyo
horizonte es el desarrollo territorial con equidad productiva y justicia social".
Por su parte, Eduardo Hecker, presidente del BNA, reivindicó el rol de la institución.
“Nuestra responsabilidad y compromiso por ser el banco público más grande del país es
ayudar todos los sectores económicos, pero especialmente a las pequeñas, medianas
empresas y a las microempresas, que tienen dificultades para acceder a créditos
accesibles, con tasas y plazos razonables”, remarcó.
Cómo acceder al crédito del BNA
La línea de crédito específica para el segmento de las microempresas alcanza a aquellos
usuarios que presenten certificado PyME y certificado de elegibilidad emitido por el
RENAF, en general, agricultores de la economía familiar. Esto incluye a productores de
frutas, verduras, hortalizas y cultivo de plantas que comercializan su producción en
ferias locales y regionales.
El monto máximo a financiar es de hasta 100.000 pesos, a una tasa subsidiada de 21%,
resultado de los 7 puntos de bonificación a cargo de FONDAGRO.
Créditos a 36 meses del Banco Nación
Aquellas microempresas lideradas por mujeres, contarán con una bonificación adicional
del BNA de 2 puntos porcentuales
El préstamo tiene un plazo de 36 meses y cuenta con el aval del 75% a cargo de FOGAR, en
tanto para el 25 % restante se requerirá firma de pagaré.
Esta iniciativa apunta a acompañar al segmento de las microempresas con el propósito de
brindar asistencia para que logren estabilidad económica y posibilitar un gradual
crecimiento de la producción. La propuesta contempla especialmente a productores de las
provincias de Tucumán, Santa Fe, Salta, Chaco, Jujuy, San Juan, Santiago del Estero,
Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones y Río Negro.
Banco Nación Mi Moto
En tanto , en el segmento de la financiación para el consumo el Banco Nación también
hizo punta con el plan Mi Moto que ofrece créditos para la adquisición de motos de
fabricación nacional, en 48 cuotas y a tasa bonificada.
En esta edición, las cuotas no son fijas pero son bajo el sistema de amortización
francés. Los créditos otorgados por el Banco de la Nación Argentina son para la compra
de motos de fabricación nacional. Esta nueva edición estará disponible desde el
miércoles 17 de febrero hasta que se agote el cupo, que en las ediciones anteriores fue
de 5.000 unidades.
El monto máximo a financiar por usuario es hasta 200.000 pesos, a un plazo único de 48
meses, sistema de amortización francés, y alcanza a todos los usuarios, clientes o no
clientes de la entidad. Ese importe no incluye los costos y gastos adicionales accesorios
a la operatoria (Patentamiento, Fletes, Sellados, etc.).
----
Baja de retenciones: el Consejo Agroindustrial pidió sumar a más productos de
economías regionales
|| lanacion.com.ar
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), la agrupación que nuclea a 57
entidades y cámaras del agro, se reunió está tarde con el Gobierno y solicitó que se
realice una revisión a la baja en los derechos de exportación de varios productos de
economías regionales. Participaron del encuentro funcionarios de los Ministerios de
Economía, de Desarrollo Productivo y de Agricultura, además de AFIP y de la Aduana.
El 31 de diciembre pasado, hubo una baja a 0% para productos ovinos, caprinos, huevos,
acuicultura, apícola, productos hortícolas (tomate, pimientos, cebolla, ajos,
espárrago, etc), hongos, olivícola, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca, frutos
secos, frutas tropicales, cítricos dulces, cítricos, uva en fresco y pasas de uva,
frutas de carozo, frutas finas, peras y manzanas, té, yerba mate, semillas, quínoa,
alfalfa, jugos de frutas, aceites y esencias de cítricos, entre otros. En ese momento, el
Ministerio de Agricultura dijo que la medida alcanzaba "a los productores de
alimentos y bebidas de las distintas regiones del país, que representan al 41% del empleo
del sector y que generan el 24% del total de las exportaciones del rubro".
Según trascendió, el Gobierno ahora se comprometió a analizar cada uno de los casos
presentados y a seguir trabajando en el tema. En el encuentro se presentaron los casos del
sector algodonero, del arroz, el de quesos, el azucarero y el de girasol, entre otros.
Fuentes del CAA dijeron que el objetivo del sector productivo es "trabajar en la
readecuación de los derechos de exportación teniendo en cuenta que todas son economías
regionales que tienen capacidad de generación de empleo, producción e industrialización
y que se demostró que no tiene efecto negativos en los precios del consumo interno".
Por otra parte, otro punto importante de la agenda del CAA sobre las economías regionales
tiene que ver con las políticas laborales que se maneja en el sector. "Se habló de
trabajar en políticas laborales y sobre todo en las regulaciones laborales de las
economías agroindustriales regionales. Siempre hay mano de obra intensiva temporal que
tiene regímenes que impide a veces la contratación de mayor personal", informaron.
----
Mientras el precio de la carne sube, el cordero gana ventas
|| Alejandro R. Guerrero
lacapital.com.ar
“El ovino arrancó este año con ventas y negocios desde enero, cuando lo
normal era comenzar después de las exposiciones, especialmente la de Palermo”, afirmó
Ariel Manfroi, fundador de Cabaña Unelen, el establecimiento con base en Venado Tuerto
que se dedica a la producción y genética de ganado ovino desde el año 2004. Este año
el precio de la carne ovina no acompañó los últimos aumentos de la carne vacuna y se
quedó en el orden de los 500 pesos el kilo. "Así, el consumidor de carne bovina se
volcó al cordero, al cerdo y a otras carnes alternativas", expresó Manfroi.
El productor reconoció que "la demanda superó a la oferta y nos agarró con pocos
animales para abastecer cortes, que son los capones (animales grandes, de unos 35 kilos de
carcasa). Un poco por la época del año y porque no esperábamos un crecimiento tan
vertiginoso. Veníamos pensando en las fiestas de fin de año, con una venta tradicional,
pero nos vimos sorprendidos con el crecimiento de la demanda de cortes”. Y agregó: “Si
la tendencia se afirma, no hay dudas de que los productores de ovinos seguirán apostando
al negocio e incluso habrá quienes se entusiasmen y quieran empezar con la actividad”.
En Santa Fe el negocio es la carne y por eso se crían animales para consumo, a diferencia
de lo que sucede en el sur del país, donde hay animales típicamente laneros.
Actualmente se vende más el animal chico para asar, sin embargo desde el sector apuestan
a un consumo masivo y que la carne de cordero pueda seguir el camino de la carne de cerdo,
y que se vendan más cortes.
Ante la pregunta sobre qué falta para que haya carnicerías ovinas, como pasó con las de
cerdo o las pollerías que proliferaron, el empresario afirmó: “Lo que falta es que los
criadores se entusiasmen. Se ven algunas cabañas que están armando majadas pero todavía
falta cantidad. Hoy no está el stock necesario. Cuando la gente ve cortes de cordero en
las carnicerías, los pide y se termina enseguida porque hay poco. Creo que el riesgo para
abrir una carnicería exclusivamente de cordero es que no se garantiza la provisión para
todo el año. Todavía no”.
Este aumento en la demanda refleja también “la cultura del consumo”, entiende
Manfroi. “La gente empezó a probar el cordero, le gusta y se consume de manera
creciente”, señaló.
Como dato de color, contó que hoy el Círculo de Carniceros de Rosario está demandando
una gran cantidad, pero presentado como una delicatesen. “La gente que lo ve, no duda en
pedirlo”, apuntó.
Mejoramiento genético
Manfroi destacó la incidencia del mejoramiento genético en el crecimiento del negocio.
“Recientemente faenamos cuatro animales que estuvieron por encima del 55 por ciento de
rendimiento y con muy poca grasa. Uno a veces se pone demasiado exigente y no quiere que
quede nada, pero el despostador me decía que no había que sacarle nada de grasa. Eso es
progreso de genética y se valora cuando llega a la góndola para consumo.
Cabaña Unelen es la única con laboratorio genético propio en el sur de Santa Fe y
amplia zona de influencia. Durante la pandemia se siguió trabajando con normalidad y hubo
múltiples pariciones de razas Hampshire Down y Dorper Black.
Los embriones son preparados en el Centro Genético propio y en el invierno pasado de 180
hembras que parieron, hubo un promedio de casi un cordero y medio por animal, muchos
mellizos.
“El laboratorio nos da un plus para la exportación, porque no se pueden vender animales
en pie pero sí semen y embriones”, remarcó Ariel Manfroi.
“El Hampshire argentino está muy bien visto”
Por su parte, el médico veterinario Luis Gallo, cuya familia tiene una historia
centenaria de cría de ovinos Hampshire Down en la Cabaña La Constancia (Runciman, sur de
Santa Fe) reforzó la pata exportadora del negocio de la genética haciendo referencia a
un reciente envío a Uruguay, con destino al establecimiento de la familia García Pinto,
también de tradición ovejera.
La relación con la familia charrúa se inició en 2015 y ya han reiterado negocios con
ejemplares que se han lucido en la Rural de Palermo y en Expo Prado, las máximas
referencias ganaderas en Argentina y Uruguay, respectivamente. Y también concretaron el
envío y recepción de animales en pie.
En el microclima de la ganadería ovina del sur de Santa Fe pareciera que se ha llegado al
súmmum de la expresión genética, sin embargo, Gallo apela a la cautela: “Si uno
supiera que tiene la excelencia, no valdría seguir criando, porque la búsqueda de la
excelencia es lo que nos ayuda a tratar de mejorarnos día a día, animal tras animal”.
En esta búsqueda de mantener la calidad, explicó que “se trae algo de sangre de afuera
-nosotros importamos en 2017 de Nueva Zelanda- y ese mejoramiento se puede ver en las
pistas, y lo tienen todas las cabañas. Eso habla muy bien de la raza. No olvidemos que el
Hampshire Down en 2014/2015 entró en un amesetamiento que nos preocupó a todos, pero de
ahí en adelante hubo un crecimiento importante en cantidad de animales, en ventas y en
precios. Ojalá no estemos en el pico de la ola y se siga proyectando”, completó.
El empresario recordó que en septiembre pasado el SENASA y el organismo similar del Reino
Unido aprobaron “la comercialización de material genético, sea semen o embriones,
desde Inglaterra para Argentina” pero hay una tramitación muy exigente y burocrática,
así como las certificaciones por las enfermedades. “Esto va a ser muy importante para
el Hampshire Down argentino, porque va a refrescar la sangre con el viejo Hampshire
inglés, origen de la raza de nuestro país”, ilustró.
Gallo remarcó que “el negocio con el Hampshire es netamente carne, porque la lana de
esta raza es la de menor precio del mercado y su destino es para fabricar lampazos o
trapos de piso. Una lana Merino puede llegar a los 15 dólares, mientras que la de
Hampshire oscila los 45 pesos”, diferenció.
Unidos para crecer
Pivotando en el Primer Remate de Cabañas del Sur de Santa Fe realizado en setiembre
pasado con la participación de La Constancia, Unelen, La Callejera (Carlos Amato),
Lourdes (Juan Grassi), La Virginia (Edgardo Cardozo), La Teresa (Hugo Cardozo), y La
Manfrina (Federico Manfroi), Gallo hizo visible el espíritu colaborativo de los criadores
de la región.
“Acá es uno para todos y todos para uno, no hay otro camino. Encerrarse y jugar para
uno mismo no le sirve a nadie. Cuando se abre una puerta o aparece una posibilidad la
tenemos que aprovechar todos. Así vamos a seguir creciendo”, concluyó.
----
Viernes con subas para la soja
|| bcr.com.ar
En la jornada de hoy, el mercado de granos local presentó ofertas de compras
alcistas por la soja y el maíz disponible, acompañado por ofertas estables por trigo y
girasol.
Por soja disponible el valor propuesto alcanzó los U$S 330/t. Por su parte, el precio
ofrecido por maíz Marzo disponible ascendió a U$S 210/t, y la oferta por trigo
contractual se mantuvo en U$S 210/t.
En la jornada de hoy, los futuros en Chicago cerraron con saldo dispar.
Los futuros de soja cerraron con subas, impulsados por compras de fondos, los contratos de
maíz ajustaron con bajas, en una rueda de toma de ganancias por parte de los fondos de
inversión, y los contratos de trigo finalizaron con caídas, ante ventas técnicas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero opera a U$S 328/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 328/t disponible, y U$S 315/t Mayo.
- Por trigo, U$S 210/t contractual, y U$S 200/t Diciembre.
- Por maíz, U$S 210/t disponible, y U$S 195/Junio.
- Por girasol, U$S 440/t disponible, y Marzo.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Jueves 18/02/21 |

Agroindustria. Los números de la campaña que se viene
|| lacapital.com.ar
Promediando febrero, las cosechas de verano transitan por etapas de plena
definición. El arranque no había sido prometedor: una prolongada sequía se extendió
durante el segundo semestre del 2020 y la confirmación de “año Niña” ponía en
jaque las previsiones para la campaña. El rumbo luego cambió con las lluvias de enero y
si bien las cuentas no están cerradas, hace pocos días la Bolsa de Comercio de Rosario
(BCR) estimó la producción de soja en 49 millones de toneladas, volumen menor al
potencial pero superior a las expectativas iniciales.
La producción total de granos correspondiente al ciclo 2020/21 se encamina así a un
número cercano a 126 millones de toneladas, la tercera más grande de la historia
después de las últimas dos campañas: 140 millones en la 2018/19 y 132 millones en la
2019/20, según datos de BCR-GEA para soja, trigo y maíz y del MAGyP para 10 cultivos
restantes entre los más importantes del país. Las pérdidas ocurridas en los cereales de
invierno -afectados por la sequía- y el impacto de las siembras tardías son los mayores
responsables de la baja que se anticipa para este año.
A poco más de un mes para que se produzca el ingreso de la cosecha gruesa al circuito
comercial, comienzan a delinearse sus implicancias para la macroeconomía. La pérdida de
rindes podrá compensarse en muchas zonas con el salto interanual de los precios, empujado
por la llegada del mercado internacional a máximos de siete años. Así, consultores
privados aseguran que -a pesar de la caída de volúmenes- el valor de la cosecha
expresado en millones de dólares se ubicará al menos 30% por encima del correspondiente
al año pasado, superando el umbral de los US$ 40.000 millones.
Se trata de una bocanada de aire fresco para el interior y supone un empujón enorme para
la actividad económica en uno de sus momentos más críticos. El termómetro será más
preciso durante el segundo trimestre. El ritmo de ventas de los productores irá marcando
el saldo de la balanza comercial, el ingreso de divisas y la recaudación fiscal, pero no
tiene implicancias sobre el aporte del agro al Producto Interno Bruto (PIB), en un año en
el que Argentina necesita dejar atrás la crisis y comenzar una larga reactivación. En
este contexto, el aporte del campo será clave para la recuperación.
Datos del INDEC confirman que durante 2020 los embarques de cereales y oleaginosas,
incluyendo derivados industriales, superaron los US$ 25.000 millones sobre un total
exportado de bienes por US$ 54.884 millones. Es decir, la agroindustria representó el 46%
de las ventas externas del país, solo contando el complejo granos. De incluirse además
la ganadería, los cultivos regionales y otras cadenas agroindustriales, la participación
sería mayor. Un aporte más que necesario considerando que, según cifras de aduana, el
valor de las exportaciones totales de bienes de Argentina durante 2020 cayó a su nivel
más bajo desde el año 2006.
Para 2021 no parece descabellado pensar en exportaciones agrícolas por US$ 32.000
millones, cifra que representa cerca de 7% del PIB, acercándose a los niveles de boom del
año 2011. No obstante, especialistas del sector no ven factible que se supere el récord
de volumen embarcado durante el año 2019, de más de 100 millones de toneladas entre
todos los productos y una cantidad récord de barcos ingresando a los puertos del Paraná,
ni siquiera imaginando una agresiva liquidación de stocks. En el mejor de los casos, la
cifra estaría un 10% por debajo de aquella marca.
Asimismo, para las cuentas fiscales, el alivio es sustancial. La misma BCR proyectó
semanas atrás que de mantenerse este escenario ingresarán a las arcas del estado en
concepto de derechos de exportación unos US$ 8.500 millones, un 42% más que en la
campaña anterior. Es casi medio punto del producto extra de recaudación, crucial en el
objetivo de reducir el desequilibrio fiscal y encauzar un acuerdo con el FMI que aporte
sustentabilidad macro.
Se trata también de buenos augurios para la amplia variedad de industrias conectadas con
el campo, entre maquinaria, tecnología, agroinsumos, equipamiento, construcción, etc.
Todo dependerá de que se mantenga el actual contexto de precios, cuyo mayor artífice es
la demanda récord de China y la consecuente caída de los stocks de granos en Estados
Unidos. En las últimas semanas el mercado de Chicago ingresó en una fase de
consolidación, estabilizando la carrera alcista que mostró entre agosto y enero. Pero
los grandes pilares de la tendencia -la recuperación económica y la amplia liquidez
global- siguen firmes. Los próximos meses indicarán si sobreviene una corrección o se
trata del movimiento previo a mayores subas, lo cual sería una gran noticia para
Argentina.
----
Una cerealera cerró una planta y despidió a 84 trabajadores
|| José E. Bordón
lanacion.com.ar
SANTA FE.- La cerealera Buyatti, nacida en Reconquista, al norte de esta
provincia, cerró las puertas de su planta industrial de Puerto San Martín, en el Gran
Rosario. Tras cesar su producción, la compañía despidió a 84 trabajadores. Por ese
motivo, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) del departamento San Lorenzo
realizará mañana una asamblea en las puertas de dicha industria. Según informes a los
que tuvo acceso LA NACION, la cerealera venía operando últimamente al 60%. El panorama
se complicó cuando en noviembre de 2020 concluyó su último contrato de fasón con
Vicentin, que no fue renovado.
Aunque trascendió que en principio pretendía reducir personal y mantener la planta en
condiciones para reabrirla con la nueva cosecha de soja en abril, finalmente se decidió
el cierre y la venta para enfocarse en la producción que la firma posee en el norte
argentino.
Oportunamente había propuesto retiros voluntarios para la mayoría de sus empleados, que
fueron rechazados por el sindicato. "Competía en los últimos tiempos con los
megacomplejos que se instalaron a la vera del Río Paraná, competidores con una mayor
capacidad de molienda y más tecnológicas. Plantas más chicas y con costos más altos
como la de Buyatti, dejaron de ser rentables", sostuvo un analista del sector.
Trascendió en las últimas horas que el gremio seguirá insistiendo con gestiones ante
los gobiernos nacional y provincial para que Buyatti pueda reactivarse, con o sin sus
dueños.
El apellido que da nombre a la empresa en crisis está ligado, indirectamente, a Vicentin.
Daniel Buyatti, quien se desempeñó hasta octubre pasado como presidente del directorio
de la cerealera, está casado con una de las hijas de los Vicentin. Es nieto de los
fundadores de la compañía.
Su padre, Néstor Buyatti, fue uno de los cuatro hijos de la primera generación. La firma
posee además desde 1997 una desmotadora de algodón en la provincia de Chaco, en un
predio de 40 hectáreas ubicado en la localidad de Las Breñas, a 280 kilómetros de
Resistencia.
Se trata de una de las plantas algodoneras más tecnificadas del país, que actualmente
opera sin inconvenientes. Tiene también desde el año 1971, una planta de molienda de
girasol y semillas de algodón en el parque industrial de Reconquista, en Santa Fe, sobre
50 hectáreas y una superficie cubierta de 50.000 mts cuadrados.
La planta de Puerto San Martín operaba desde 1985 con una capacidad de molienda de 3300
toneladas diarias de soja. Allí se procesaba para aceite crudo desgomado de soja y harina
o granulado de soja.
----
Creció el área sembrada con arroz en Entre Ríos
|| bcrnews.com.ar
El área sembrada de arroz en Entre Ríos luego de sucesivas contracciones que
generaron una luz de alerta a todo el sector a nivel provincial, creció en la campaña
2020/21 y llegó a las 63.500 hectáreas, lo que representa un 17% más que el ciclo
anterior, según informó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos
(SIBER). Para esta temporada, en concreto el incremento fue 9.300 hectáreas, respecto a
las 54.200 hectáreas sembradas en 2019/20.
De acuerdo a los datos que maneja la Bolsa, la principal causa de la expansión del cereal
se relaciona con la suba del precio internacional que permitió reducir los costos
productivos y le otorgó nuevamente competitividad frente a otros cultivos.
Las localidades de Villaguay (28%) y San Salvador (16%) fueron los departamentos con mayor
participación en la superficie sembrada en la provincia. Ambos, además, contribuyeron
con el 72% de las 9.300 hectáreas extras implantadas en el presente ciclo agrícola.
En relación al estado fenológico en la provincia abarca desde lotes que se encuentran en
inicio de floración (siembras tardías) hasta sitios próximos a ser cosechados (siembras
tempranas). Por cierto, según datos del Sistema de Información, este señaló que el
estado general del cultivo se ubica en “muy bueno” 9%, “bueno” 83% y “regular”
8%.
Entre las principales limitantes del ciclo está la baja densidad de plantas por
hectárea, lo cual es una limitante para alcanzar el máximo potencial de rendimiento.
----
Actividad ganadera: el potencial oculto en la generación de valor nacional
|| bcrnews.com.ar
De acuerdo al último informe de Rosgan, la ganadería bovina es sin dudas una
de las actividades de mayor arraigo nacional, con una producción que históricamente se
ha volcado en forma mayoritaria al mercado interno. En efecto, aun tras el fuerte
crecimiento registrado por las exportaciones en los últimos años, el consumo local sigue
absorbiendo 3 de cada 4 toneladas de carne producidas en el país. Sin embargo, pese a
este importante nivel de abastecimiento interno, el impacto que han tenido los últimos
aumentos registrados en el precio de la carne, producto de una desmedida intervención
política en la materia, ha llevado al sector a un lugar de alta exposición que poco ha
contribuido a valorar el verdadero aporte de la actividad al desarrollo regional.
Lejos de confrontar, resulta clave comunicar las fortalezas que presenta el sector como
motor para la generación de valor. En 2020, las exportaciones de carne aportaron al país
divisas por USD 2.700 millones, un mercado que, pese a la baja de precios registrada
durante el año, logra triplicar el nivel de divisas ingresado 5 años atrás. Sin
considerar lo proveniente de la exportación de cueros y menudencias que, aun con sus
vaivenes, son rubros que en conjunto aportan aproximadamente otros USD 700 a USD 800
millones al año.
Lo interesante de estas cifras resulta precisamente en el componente nacional que integran
estos productos y, por ende, en el efecto multiplicador que genera en otras actividades
cada punto de crecimiento de en materia de exportaciones. En este sentido, la industria de
alimentos balanceados, la industria de productos veterinarios, la producción de semillas
forrajeras, así como los servicios de transporte, laboratorios, profesionales
veterinarios, consignatarios, etc. ven movilizada su actividad cada vez que la ganadería
expande su mercado a través de la exportación.
Otra de las fortalezas a destacar es que, a diferencia de otros sectores productivos, gran
parte de los insumos empleados por la ganadería son de producción nacional lo que, a su
vez, genera balanzas comerciales positivas en estos rubros. A medida que el sector
primario crece, permite potenciar el desarrollo de otros sectores proveedores que hoy
también se posicionan como exportadores netos. Tal es el caso del mercado de semillas
forrajeras, el mercado de productos veterinarios e incluso el mercado de genética bovina,
los cuales a partir del desarrollo del mercado local han logrado expandir su horizonte a
otros mercados.
En el caso de los alimentos balanceados, su desarrollo tiene un doble impacto en la
generación de valor, dado que permite convertir una materia prima que usualmente se
exporta sin procesar, en alimento y posteriormente en carne. En Argentina existen cerca de
600 plantas habilitadas para la producción de alimentos balanceados donde se agrega valor
a más de 7 millones de toneladas de grano al año con destino a bovinos de carne y leche
y más de 20 millones si sumamos el resto de las producciones ganaderas. Más allá de
algunos componentes como ciertos aditivos, núcleos vitamínicos, minerales y enzimas que
se importan, el mayor componente del producto es de origen nacional.
En definitiva, la actividad ganadera es uno de los grandes vehículos de agregado de valor
de nuestras comodities agrícolas. Miles de toneladas de soja y maíz que hoy se exportan
sin procesar, podrían convertirse en más carne de pollo, vacuno o cerdo, incorporando
valor.
Además de todo ello, desde el punto de vista socioeconómico y cultural, una de las
grandes fortalezas del sector es la capacidad de generar trabajo con arraigo en el
interior, lo que confiere a la actividad una dimensión de territorialidad de alto impacto
para el desarrollo de las poblaciones rurales.
Según una investigación de la fundación FADA (Fundación Agropecuaria para el
Desarrollo de la Argentina), en 2018 la ganadería aportó 422 mil puestos de trabajo, el
11,4% del total de la agroindustria. De acuerdo al trabajo, las cadenas agroindustriales
en su conjunto aportaban el 22% del empleo privado del país, un total de 3,7 millones de
puestos de trabajo. Dentro de ellas, la ganadería bovina ocupaba el segundo lugar luego
de la actividad frutihortícola que, aun siendo altamente intensiva en mano de obra,
empleaba el 11,9% de los puestos de trabajo agroindustriales.
Dentro de la cadena bovina, el informe de FADA detalla que la etapa primaria representaba
el 62% del empleo, alcanzando los 264 mil puestos, de los cuales el 97% proviene de la
cría, invernada y feedlot comercial, y el resto corresponde a otros servicios pecuarios.
En orden de relevancia sigue la etapa comercial, con el 18% del empleo (77 mil puestos de
trabajo), el eslabón industrial aportando otro 15% (65 mil puestos de trabajo) en
actividades como la faena de bovinos, procesamiento de carne y el tratamiento de cueros y
finalmente, el transporte de carne bovina y ganado en pie, empleando unos 6 mil puestos en
sus diferentes modalidades.
De acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Economía Regional de la Universidad de
San Martin (El impacto del incremento de las exportaciones de carne bovina a China,
Adrián Gutiérrez Cabello y Agustina Ciancio), “el mayor nivel de actividad en el
segmento de producción y procesamiento de carne como consecuencia del incremento en las
exportaciones tiene un efecto multiplicador de 6,6”. Conforme a una simulación de
relaciones intersectoriales realizada en esta investigación, “por cada peso de valor
agregado que se genera en este sector, se producen 5,6 pesos adicionales en las restantes
actividades económicas, como la producción de forraje y pasturas, la elaboración de
alimentos balanceados y servicios de transporte”.
Esto deriva en una conclusión simple, cuanto mayor sea el crecimiento que experimente el
sector, mayor es el valor que agrega a todas estas actividades asociadas. Sin embargo,
siendo la ganadería una actividad primaria de fuerte arraigo en el interior, su
crecimiento fortalece además el desarrollo de las economías regionales, al fomentar la
permanencia de la población en las áreas rurales. En concreto, todo un potencial oculto
que es preciso comenzar a comunicar.
----
Lechería: Videla quiere mejorar el reintegro por calidad
|| lacapital.com.ar
El director Nacional de Lechería, Arturo Videla, sostuvo que el 2020 cerró
con índices sectoriales “altamente positivos” por el aumento en la producción, el
consumo y las exportaciones, y subrayó que uno de los objetivos para el presente año es
“tener un mercado interno plenamente abastecido”. Además, puntualizó que otra de las
metas para la lechería nacional es consolidarse como “un operador confiable en el
exterior”. En una entrevista con Télam, Videla marcó como un desafío de su gestión
“desterrar” el pago a los productores por litro de leche y “mejorar” el reintegro
por calidad en la materia prima.
El funcionario consideró que el 2020 fue “altamente positivo para el sector”, con una
de más del 7%, aunque el “dato más reconfortante” fue la suba del consumo per
cápita al año de leche. “Llegó a 185 litros, cuando lo recibimos al comienzo de la
gestión en casi 182 litros”, dijo. La exportación aumentó “considerablemente” y
llegó al 25% de la producción nacional. Se despacharon 372 mil toneladas, por más de
u$s 1.149 millones. “Son datos altamente positivos para lo que representa el sector en
la economía nacional, como tercera cadena agroindustrial en la generación de valor y
empleo”, subrayó.
Videla destacó que el objetivo para 2021 es “tener un mercado interno plenamente
abastecido, en un esquema de Precios Cuidados con un volumen de leche que sirva de precio
de referencia y que nuestros compatriotas accedan a un producto esencial en la
alimentación”. También consolidar a la Argentina como un operador confiable en el
exterior.
Respecto de la producción estimada para este año, el funcionario aclaró que “mucho
tiene que ver la cuestión climática y el desarrollo de los commodities internacionales,
como el maíz y la soja”. Recordó que más del 40% de la actividad se desarrolla en
campo alquilado, con lo cual “la estructura de costos de esos productores en el último
trimestre del año impactó negativamente por la suba de estos granos”.
Videla indicó que hay varias líneas y programas de trabajo con el sector, con la premisa
de llevar adelante una mesa de trabajo de articulación público-privada. “Tuvimos una
reunión con todas las entidades del sector y con la Comisión de Lechería de las
entidades de la mesa de enlace, con las que hicimos una presentación del trabajo y de la
información que nosotros manejamos respecto al sistema de pago por calidad y de las
bonificaciones comerciales”, explicó. Y afirmó que uno de sus objetivos es “desterrar
el sistema de pago por litro de leche, que se consolidó en este último tiempo, y mejorar
el sistema de pago por calidad hacia los productores en función a la materia prima que
remiten a la industria”.
El funcionario respondió, además, a la mesa de enlace, que en un comunicado difundido
hace unas semanas advirtió que la lechería “está en peligro de extinción”, que los
precios pagados al productor no alcanzan para cubrir los costos y que Precios Cuidados es
parte del problema.
“No coincido, se consolidaron datos durante 2020 con crecimiento en la producción,
mayor consumo, crecimiento de las exportaciones en volumen y en dólares; y la realidad es
que eso se dio con las medidas que lleva adelante nuestro gobierno para garantizar el
mercado interno, de la que forma parte Precios Cuidados”.
Sí admitió que “hay una línea de vulnerabilidad respecto a que hubo una rentabilidad
negativa” en los últimos cuatro meses, asociada al “salto de los commodities como el
maíz y la soja”.
“Estamos hablando de cuatro meses, después de tener casi veintiuno con rentabilidad
positiva”, indicó, aunque aclaró que el gobierno es consciente de la necesidad de
financiamiento que tiene el sector, y para eso trabaja con las entidades de la cadena. “También
tenemos claro que pasado el pico estacional de la producción nacional va a haber señales
de mejora de precios para el productor, porque la industria necesita de la materia prima
para llevar adelante el mix de negocios entre el mercado interno y externo”, dijo.
Producción
De acuerdo a un informe de la fundación Crea, elaborado en base a datos oficiales, la
producción de leche creció 7,4% durante 2020, el consumo interno 2,1% y las
exportaciones en un 21,5%. Destacó que se trató del segundo año más productivo,
detrás de 2015, a través de una mejora dada por el “aumento de la producción
individual de las vacas en ordeñe”.
En relación a la variación interanual, el informe destacó que los meses con mayor
variación fueron febrero, mayo y junio, con aumentos que superaron el 10%.
Los precios promedio del litro de leche registraron una variación interanual de 27% en
pesos. El valor promedio del litro de leche fue de $ 21,40 en diciembre de 2020, lo que
representó un aumento de 4,86% respecto a noviembre, de acuerdo a datos relevados por el
Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea).
Pese a esto, señaló que “en los últimos 12 meses el precio real pagado al productor
disminuyó 6,9%”, y remarcó que solo en tres meses “pudo recuperar precio en pesos
contra la inflación”.
----
Jueves con bajas para la soja disponible
|| bcr.com.ar
En la rueda de hoy el mercado granario contó con ofertas de compras bajistas
por soja, valores estables por girasol, y propuestas dispares por los cereales.
Por soja disponible el valor propuesto cayó a U$S 325/t. Por su parte, el precio ofrecido
por maíz Marzo se mantuvo en U$S 200/t, y la oferta por trigo contractual ascendió a U$S
210/t.
En la jornada de hoy, los futuros en Chicago cerraron con saldo dispar.
Los futuros de soja cerraron con bajas, luego que el USDA informara que se espera en
Estados Unidos una superficie sembrada de más de 73 millones de hectáreas en 2021, el
máximo nivel de la historia, los contratos de maíz finalizaron con caídas, en el marco
de mejores perspectivas de siembra y producción, y los futuros de trigo ajustaron con
ganancias, impulsado por una jornada de compras técnicas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero opera a U$S 328/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 325/t disponible, y U$S 315/t Mayo.
- Por trigo, U$S 210/t contractual, y U$S 200/t Diciembre.
- Por maíz, U$S 200/t Marzo, y U$S 195/Junio.
- Por girasol, U$S 440/t disponible, y Marzo.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Miércoles 17/02/21 |

“Impuestos e inflación”: aclaran que los productores no son
formadores de precios
|| clarin.com
"Decir que los productores agropecuarios somos formadores de los precios
pagados por el consumidor final en góndola, no es solo una falta de veracidad técnica,
es también un desconocimiento pleno de cómo funciona el andamiaje productivo del
país". Así de fuerte empieza el comunicado de Confederaciones Rurales Argentinas
(CRA) lanzó para desmentir en que los productores no son formadores de precios. En este
sentido, remarcaron que los chacareros gestionan costos y no precios. "Establecemos
nuestra estructura productiva en base a los precios que el mercado refleja para nuestros
bienes, resultado de nuestra producción; y es que en una cadena comercial no hay más
dinero para repartir que el que un consumidor paga por ese bien o servicio”, precisó el
texto en medio de cruces entre el gobierno y los ruralistas por los aumentos de los
valores de los alimentos.
Para remarcar la baja incidencia del eslabón primario, desde CRA hicieron cuentas: el
trigo multiplica 7 veces su precio al llegar al consumidor final y 2 de esas 7 son
impuestos. En tanto, la leche multiplica 4 veces su precio y 1 vez de esas 4 son
impuestos, mientras que la carne bovina se multiplica 4 veces su precio y 1 vez de esas 4
son impuestos. Y el grano utilizado para la alimentación del pollo parrillero se
multiplica 4,47 veces y 1,38 son impuestos.
Asimismo, en el comunicado explicaron que en Argentina hay dos componentes excluyentes en
la formación de todos los precios. Uno de ellos son los impuestos, ya que el 41% de lo
que se carga en el chango de un supermercado son tributos.
Y el segundo componente es la inflación en Argentina, que durante el 2020 fue de 36,1%,
mientras que otros países como Uruguay alcanzó el 8,1%, México el 3,5%, Chile el 3,1%,
Perú solamente 2,6%.
"La inflación en Argentina se genera por las políticas monetarias, la presión
fiscal y las intervenciones viciosas en las cadenas de precios", afirmó la entidad
presidida por Jorge Chemes.
De acuerdo al Departamento Económico de CRA, desde Enero del 2017 a hoy, la carne se
multiplicó por 4,3 veces, la leche en góndola se multiplicó 4,4 veces; el gasoil se
multiplicó 4,3 veces; la canasta básica se multiplicó 4,23 veces mientras que el dólar
oficial del Banco Nación se multiplicó 5,8 veces.
"Para entenderlo mejor, en enero de 2017 con $100 se podía comprar una combinación
y una cantidad determinada de productos de la canasta básica, mientras que para comprar
hoy en febrero de 2021 esa misma cantidad y combinación necesitas $383,
"En economía como en la vida, se puede hacer cualquier cosa, lo que no se puede, es
evitar las consecuencias de sus actos", remarcó el texto.
Por último, desde CRA insistieron en que Buscan culpables en vez de soluciones, teniendo
diagnósticos de situación basados en posiciones ideológicas y no académicas, lleva a
una caza de brujas que solo da lugar a más incertidumbre y miedo del futuro.
----
Los embarques de aceites vegetales cayeron un 7% en el 2020
|| bcrnews.com.ar
Los embarques de aceites vegetales desde Argentina cayeron casi medio millón
de toneladas en el 2020. Solo el aceite de girasol explica el 76% de la baja. En total, se
exportaron 6 Mt, de las cuales el 95% se originó en puertos del Gran Rosario
Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, «los despachos al exterior
de aceites vegetales desde Argentina en 2020 cayeron un 7% a 6 millones de toneladas en el
2020?.
Así, según fuentes oficiales, «Argentina embarcó un total de 6.036.423 toneladas de
aceites vegetales en el 2020. Este volumen equivale a una caída de 448.072 toneladas, o
un 7%, respecto al año anterior y 1,5 millones de toneladas abajo del récord que
consiguió en el año 2007?. La cifra computa los siguientes aceites: de soja (tanto de
origen argentino como paraguayo y boliviano), girasol, algodón, cártamo, maíz y maní.
Se destaca, sin embargo, el impresionante aumento en el volumen despachado desde el puerto
de Zárate, que de menos de 5.000 toneladas de aceites embarcadas en el 2019 pasó a
exportar casi 42.000 toneladas en el 2020, una suba del 760%.
El nodo Rosario también vio crecer el tonelaje exportado en un 14% a 795.000 toneladas,
gracias principalmente a los mayores despachos desde la terminal de Bunge en General
Lagos. El nodo San Lorenzo/Puerto General San Martín, en tanto, si bien sigue siendo por
lejos el principal despachante de aceites de la República Argentina con embarques por
cerca de 5 Mt, un 82% del total nacional, sufrió una pérdida del 8% respecto al volumen
exportado el año anterior. El Nodo Up River / Gran Rosario alcanza así embarques totales
por 5,75 Mt en el 2020, 5% menos que el año anterior.
Por su parte, los embarques desde los puertos marítimos del sur de la Provincia de Buenos
Aires sumaron conjuntamente cerca de 250.000 toneladas, un 38% menos que el año anterior.
La mayor caída se observa en el Nodo Bahía Blanca que despachó un total de 58.500
toneladas de aceites vegetales, con una caída interanual del 67%, en tanto que los
embarques desde el Nodo Necochea/Quequén cedieron un 15% a 190.000 toneladas.
«A pesar de la caída del 5% en el volumen de despachos, el Gran Rosario continúa siendo
el principal polo exportador de aceites vegetales con una participación del 95%»,
señala la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el año 2020, los puertos del Gran Rosario presentaron un pequeño retroceso en el
porcentaje que representan en el total de los despachos de aceites vegetales de Argentina.
Las principales caídas interanuales se detectan en los embarques desde las plantas de
Vicentín en San Lorenzo (-400.000 toneladas) y Terminal 6 (-121.000 toneladas). Del lado
opuesto, las principales subas se registran en las terminales portuarias de Bunge en Gral.
Lagos (+108.000 toneladas) y de COFCO en Timbúes (+97.000 toneladas).
En total, los puertos de la región embarcaron 5.746.273, o un 95% del total nacional.
Además, en el año 2020 el Nodo Gran Rosario ha sido el responsable de:
• El 98% de los embarques de aceite de soja de origen argentino y el 100% del
aceite de soja de Paraguay.
• El 100% de los despachos de aceite de cártamo y aceite de algodón.
• El 51% de los embarques de aceite de girasol.
Las 3.100 toneladas embarcadas de aceite de maíz, en tanto, se despacharon exclusivamente
desde el puerto de Zárate.
En tercer lugar, «la caída en volumen embarcado del 2020 se observa en todos los
productos, aunque el aceite de girasol lidera las bajas con una pérdida del 45% del
tonelaje exportado respecto al año anterior. El aceite de soja se mantiene relativamente
estable, incluso a pesar de las fuertes caídas en los despachos de poroto y harina de
soja», señala la BCR.
Con algo más de 411.000 toneladas de aceite de girasol embarcadas en el 2020, la caída
respecto al año anterior asciende a 340.000 toneladas, o un 45%. Este ha sido el rubro
que más explica la baja del tonelaje total exportado por Argentina, dado que los
despachos de aceite de soja se mantuvieron mayormente estables en torno a los 5 millones
de toneladas.
Los embarques de aceite de algodón, por su parte, perdieron casi 15.000 toneladas en el
año, o un 65% respecto al año anterior, en tanto que el aceite de cártamo registró una
caída del 7% interanual, o 274 toneladas.
Resulta peculiar el caso del aceite de soja, que mantuvo en términos relativos el volumen
de embarques respecto al año anterior (la caída es de apenas el 1%) cuando los despachos
de harina de soja cayeron un 20% interanual y los de poroto un 30%. El principal factor
que explica estos movimientos es la drástica caída en la absorción interna de aceite de
soja por parte de la industria de biocombustible, en un año donde la pandemia generó una
presión histórica sobre la demanda de energía primero, y el precio de los combustibles
fósiles después. Recordemos que en abril el contrato de referencia para el petróleo en
NYSE llegó a cotizar en valores negativos, ante la imposibilidad de continuar almacenando
un mayor volumen de combustible con la demanda por el piso.
Por su parte, «Renova y Terminal VI fueron las terminales que despacharon el mayor
volumen de aceites vegetales desde Argentina durante el 2020, aunque se destaca el
crecimiento tanto de Bunge en Gral. Lagos como de COFCO en Timbúes».
Renova, una de las plantas más modernas del Gran Rosario junto con Terminal 6 han
liderado nuevamente el podio en volumen de despachos de aceites vegetales en el 2020, con
1,54 y 1,13 millones de toneladas, respectivamente. En tercer lugar se encuentra la
terminal de Molinos Agro en San Benito, que sobrepasó el medio millón de toneladas en
embarques de aceite, y entre las tres cubrieron más de la mitad de los embarques totales
del país en este rubro.
Completan el top-10 Cargill en Villa Gobernador Gálvez (con despachos por 482.400
toneladas), COFCO en Timbúes (404.500 t) y en Puerto General San Martín (349.600 t),
Dreyfus en Timbúes (322.900 t), Bunge en General Lagos (311.300 t), Vicentín en San
Lorenzo (242.700 t) y Cámara Portuaria de Quequén (189.800 t).
Si se analiza ahora el crecimiento respecto del año anterior en toneladas, se destacan
los casos de Bunge en General Lagos y COFCO en Timúes, que lograron despachar,
respectivamente, 108.125 y 96.781 toneladas más que el año anterior. En términos
porcentuales, por lejos la mejor performance fue la de la Terminal Del Guazú en Zárate
que consiguió embarcar un 760% más que el año anterior, sumando 41.900 toneladas
totales.
----
Al campo: aconsejan aprovechar las tasas negativas para financiarse
|| lanacion.com.ar
"El escenario para el financiamiento de los productores puede calificarse
tranquilamente como de oportunidad", dijo el especialista Martín Nava. "Las
empresas tienen la oportunidad de hacer inversiones con préstamos a largo plazo u obtener
capital de trabajo para evolución con tasas de interés negativas en pesos",
agregó, al hablar en un reciente webinar organizado por AZ-Group. Nava dijo que el actual
gobierno reeditó la línea de Inversión Productiva, con tasas de interés muy bajas,
menores a la inflación y a la evolución del tipo de cambio. Ocurre que el Banco Central
de la República Argentina obliga a las entidades a prestar una determinada cantidad de
dinero al 30% anual fijo en pesos. Si no concretan estos créditos, el BCRA los sanciona.
Esta línea de préstamos blandos para pymes es muy conveniente para el sector
agropecuario, porque permite hacer inversiones de todo tipo en agricultura y ganadería, a
48 meses, con la tasa mencionada durante todo el periodo del crédito, según precisó. Se
puede optar por garantía prendaria o leasing. También hay créditos al 30% anual para
capital de evolución, a 12 y 18 meses.
Según señaló, para competir con esa línea, algunos bancos han salido agresivamente con
líneas propias. Puso como ejemplo que el Banco Santander dispuso un cupo de préstamos
para inversiones de todo tipo al 23% anual fijo en pesos.
"Las tarjetas agropecuarias también ofrecen buenas alternativas a los productores.
Otorgan financiación de corto plazo para la compra de insumos ganaderos y agrícolas con
una tasa que puede ir del 23 al 30% anual y plazos de 180 a 360 días", indicó.
Nava también recomienda la negociación de cheques de pago diferido. "Los
productores pueden desprenderse con mucha facilidad de estos valores pesificados
provenientes de negocios ganaderos o de forwards y obtener contado entregándolos a
entidades financieras. Por ejemplo, para plazos de hasta 90 días, se puede conseguir una
tasa del 17% anual para el descuento, mientras que si el plazo es entre 91 y 270 días
sube al 19%", expresó.
"Este festival actual de tasas negativas es de dudosa sostenibilidad a futuro",
advirtió Nava. Justificó esa afirmación en que los bancos deben pagar 37% anual a los
ahorristas y en que se proyecta una tasa de inflación del 50% anual para 2021.
"Puede ocurrir que se mantengan tasas bajas hasta las elecciones de octubre, pero eso
también dependerá de la marcha del acuerdo con el FMI y de la evolución del tipo de
cambio, entre otras variables", adelantó.
"Quien tenga pensado tomar créditos para evolución o para inversión podría
aprovechar las oportunidades existentes hoy, porque no hay garantía de que tasas tan
negativas se mantengan el año que viene", concluyó.
----
Algodón. El gobierno afirma que el Chaco recuperó su liderazgo
|| diarionorte.com
Tomando datos del Ministerio de Agricultura de la Nación, el Gobierno del
Chaco anunció que la provincia recuperó su liderazgo algodonero a nivel país con
200.000 hectáreas implantadas para la campaña 2020/2021. En forma paralela, productores
y técnicos del Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, coinciden en señalar que los datos
que arrojan las imágenes satelitales “hay que revalidarlos con visitas a campo”, y
mencionan los casos de la zona de Malbrán, y otras parcelas de la zona de riego entre
Santa Rosa y Colonia Estación El Simbolar, en Santiago del Estero, donde tanto por el
granizo que destruyó los lotes y no pudieron ser resembrados como por la falta de
lluvias, no se implantó.
Asimismo, en el Chaco, los reportes hablan de que se retrotrajo la siembra por falta de
humedad, “y porque el productor aprendió que no debe plantar fuera de la fecha de
siembra impuesta por el Senasa”, indicaron los técnicos.
Recorrida y optimismo
El pasado viernes, el ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton,
encabezó una recorrida por distintos predios donde funcionan semilleros que forman parte
del programa provincial para abastecer de ese insumo a pequeños y medianos productores
para la próxima temporada. “
Recuperar liderazgo en producción algodonera es fruto de un trabajo articulado con
instituciones representativas de los productores, los propios productores, el INTA y el
Senasa y un plan de gobierno claro que fuera planteado por el gobernador Jorge Capitanich”,
sostuvo el ministro.
200.000 hectáreas
Según las primeras estimaciones, en la provincia se sembraron unas 200 mil hectáreas de
algodón, cifra que será ratificada y confirmada en los próximos días cuando se conozca
el número exacto a partir del reconocimiento mediante imágenes satelitales. En paralelo,
y en base a las buenas perspectivas de siembra, más la solvencia del programa oficial, se
fueron generando inversiones vinculadas a desmotadoras, reactivación de hilanderías y
ampliación de empresas del sector textil.
Vínculos y avances tecnológicos
“Este plan lo hemos aplicado desde el primer día de gestión, fortaleciendo vínculos
en cuanto a avances tecnológicos con acompañamiento directo al pequeño productor,
financiando capital de trabajo en combustible y semillas a 850 algodoneros”, precisó
Lifton.
El ministro enfatizó que los valores esperados para la actual campaña 2020/2021
posicionan al Chaco como líder en producción algodonera, recuperando su posicionamiento
histórico y que durante varias temporadas había caído al segundo lugar a nivel país.
“Sin lugar a dudas para la provincia este es el cultivo de mayor importancia en cuanto a
su posibilidad de eslabonamiento en el resto de la cadena de valor”, agregó.
Proyecciones más que favorables
El titular de la cartera industrialproductiva destacó las perspectivas de la campaña
algodonera y su efecto positivo en el resto del sector.
“Todo eso sirvió para traccionar inversiones muy importantes en la instalación de
nuevas desmotadoras; ampliación y modernización de hilanderías; nuevas hilanderías en
proceso de instalación; y ampliación de la capacidad instalada de empresas entre ellas
Santana, dónde meses atrás el gobernador lo anunciara junto con el presidente Alberto
Fernández”, mencionó.
En cuanto al programa Semilleros de Algodón, el ministro señaló que se trata de un
total de 1.100 hectáreas las que fueron destinadas a la previsión y provisión de
semillas para la próxima temporada. La recorrida de este viernes, de la que también
participó la subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti, incluyó una visita al
campo del productor Jorge Medina -en la zona rural de Presidencia Roque Sáenz Peña-, de
37 hectáreas.
----
Miércoles. Mercado de granos con subas para la soja disponible
|| bcr.com.ar
En la tarde de hoy el mercado de granos contó con ofertas de compras alcistas
para la soja disponible y el trigo de la nueva campaña, y valores dispares por maíz con
entrega diferida.
Por soja disponible el valor propuesto ascendió a U$S 328/t. Por su parte, el precio
ofrecido por maíz contractual se mantuvo en U$S 200/t, y la oferta por trigo disponible
cayó a U$S 205/t.
En la jornada de hoy, los futuros en Chicago cerraron con saldo dispar.
Los futuros de soja cerraron con bajas, en una rueda liderada por ventas técnicas, los
contratos de maíz ajustaron con leves ganancias, producto de compras de oportunidad, y
los futuros de trigo finalizaron con caídas, ante toma de ganancias por parte de los
fondos de inversión.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero opera a U$S 328.5/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 328/t disponible, y U$S 318/t Mayo.
- Por trigo, U$S 205/t disponible, y U$S 200/t Diciembre.
- Por maíz, U$S 200/t contractual, y U$S 190/Junio.
- Por girasol, U$S 440/t disponible, y Marzo.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


Lunes 15
y martes 16 es feriado en Argentina. Volvemos el miércoles 17 con nuestra edición
habitual.
EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Viernes 12/02/21 |

Achetoni: «Es importante dejar en claro que los productores no
son formadores de precios»
|| bcrnews.com.ar
El presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, uno de
los presentes en la reunión junto a sus pares de la Mesa de Enlace con el presidente
Alberto Fernández, dialogó con BCR News sobre la reunión y los próximos pasos de la
Mesa de Enlace. «Por un lado mostramos nuestro malestar sobre los dichos desde el
gobierno en las últimas semanas, ya que habían dejado la sensación errónea de que
éramos culpables de los precios», señaló el dirigente. Y agregó: «Como dijimos,
mostramos los números donde se podía observar que el campo no es formador de precios».
«De la reunión nos llevamos el compromiso de que no van a aumentar las retenciones, pero
si se va a revisar la cadena de producción, para que lleguen los precios de la mejor
manera al público”, señaló Achetoni. En esta línea ejemplificó que: “En muchos
productos, como la leche, los tamberos están por debajo de los costos de producción y
eso no se refleja en las góndolas, lo mismo ocurre con los productores de fruta y verdura”.
Por su parte, destacó que además de las 14 propuestas que le presentamos a Fernández
durante su campaña, como Comisión de Enlace, desde FAA “le acercaremos nuestra
iniciativa para quitar el IVA a los alimentos de la canasta básica, que presentamos hace
algunos días a nivel general, cuando dijimos claramente que no somos formadores de
precios, por el contrario, nuestra incidencia es mínima en ellos», afirmó Achetoni.
Además, remarcó que «también la propuesta de avanzar con más desafectación
impositiva, para impulsar las producciones de todo el país con progresividad y mayor
énfasis desde los más pequeños hacia los medianos y grandes».
Para finalizar, Acehetoni apuntó que es importante “dejar en claro que los productores
no son formadores de precios” y que se debería revisar «quiénes son los beneficiados
en todas las cadenas, porque existen enormes distorsiones, que hacen que haya distancias
insalvables entre el precio que nos pagan por nuestros productos y los que pagan los
consumidores en góndolas».
----
Se aceleró la venta de granos por temor a una suba de retenciones
|| Yanina Otero
ambito.com
La escalada de los precios internacionales de la soja y el maíz, sumado al
temor de que el Gobierno suba retenciones o limite las exportaciones, provocaron una
oleada de ventas por parte de los productores agropecuarios, que además alcanzarán hasta
granos que todavía mantenían en sus silos y que era de la campaña anterior. Tal como
demuestran las estadísticas oficiales, entre la segunda y tercera semana de febrero, se
vendieron en total, 1 millón de toneladas de soja de la nueva campaña y poco más de
511.000 toneladas de la anterior. Este último volumen es poco habitual para esta época
del año ya que el productor, en esta instancia, no tendría que liquidar grano porque no
está ante necesidades importantes de capital ya que la siembra de la nueva campaña ha
concluido. La fenomenal escalada de los precios internacionales es parte de la respuesta,
pero no toda.
Los rumores que corren desde hace semanas e incluso el Presidente de la Nación adelantó
que estaba bajo análisis una suba de retenciones y la implementación de cupos para
exportar. De esta manera el “efecto susto” generó más ventas por parte de los
productores y un fenomenal ingreso por derechos de exportación que, según el INDEC, en
enero trepó hasta los $79.423 millones, 231% por encima de lo recaudado un año antes. Se
trata de una cifra récord en pesos.
De esta manera, contabilizando las existencias y la pronta cosecha de soja, a la fecha,
los productores tienen aún por vender 9,9 millones de toneladas que corresponden a grano
de la cosecha pasada. A su vez, se lleva comercializado de manera anticipada unas 8,1
millón de toneladas de la nueva campaña estimada en 49 millones de toneladas.
La aceleración de las ventas también llegó al maíz, ya que según los registros
oficiales, hasta el momento se llevan comercializadas 16 millones de toneladas del grano
amarillo de la campaña 20/21, lo que representa un 34,7% de la producción.
En tanto, en la última semana se comercializaron 1,3 millones de toneladas, que se
traduce en in incremento de 663.000 toneladas respecto de la semana anterior. El ritmo de
comercialización se mantiene adelantado respecto a años anteriores, mientras que las
compras a precio representan el 25,8% de la producción, alcanzando unas 11,9 millones de
toneladas.
Además, respecto de la campaña 19/20, se llevan negociadas 43,8 millones de toneladas.
que representan un 87,6% de la producción y en la última semana se comercializaron
179.900 toneladas por parte de la exportación.
Estos guarismos, tal como viene adelantando Ámbito, se traduciría en un mayor ingreso de
divisas para los primeros meses del año, que luego de un enero excelente con poco más de
u$s2.140 millones, se espera un febrero con muy buenos valores, que además sería la
antesala del fuerte ingreso que se espera a partir de abril de los dólares de la nueva
cosecha.
----
Schiaretti: “Córdoba siempre defendió y seguirá defendiendo al campo”
|| lavoz.com.ar
El gobernador Juan Schiaretti expresó este jueves un mensaje que de alguna
manera tiene repercusión en la Casa Rosada: manifestó una clara defensa del sector
agropecuario, justo en la semana en que la relación del campo con el Gobierno nacional
volvió a resquebrajarse por la amenaza del presidente Alberto Fernández de elevar las
retenciones para frenar la inflación de los alimentos. “Córdoba siempre defendió y
seguirá defendiendo al campo porque es un pilar insustituible de progreso”, expresó el
mandatario, un día después de que la Mesa de Enlace se reuniera con el mandatario
nacional y acercaran posiciones luego de las fuertes críticas que el ruralismo le
formuló el lunes pasado.
En otro párrafo que también pareció marcar la cancha, Schiaretti subrayó que “se
puede pensar distinto”, pero celebró la posibilidad de “trabajar juntos por el
objetivo del progreso con justicia social de la gente”.
Antes, la Provincia ya había plantado su postura a favor del agro a través del diputado
Carlos Gutiérrez, quien consideró a un posible aumento de las retenciones como "una
medida desacertada".
Obra
El gobernador hizo estas declaraciones al encabezar la inauguración del acceso a la
planta de Bio 4, obra que se ejecutó en el marco del Programa de Mejoramiento de Caminos
Rurales, surgido de un acuerdo entre la Provincia y las entidades del agro.
Al respecto, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona
(Cartez), Javier Rotondo, recogió el guante y le devolvió gentilezas a Schiaretti: “Somos
un ejemplo a replicar en el resto del país. Nos dimos cuenta de que teníamos que
involucrarnos en la problemática de la infraestructura vial rural y lo importante es que
la Provincia fue más allá y entendió esa lógica, por eso creo que lo que hoy
inauguramos es la primera de un montón de obras compartidas entre nosotros y un estado
con una magnífica apertura”.
En lo que respecta a la obra en sí, demandó una inversión cercana a los 32 millones de
pesos y consta de 2.100 metros tratados con ligante hidráulico, a lo que se añade el
hormigonado del acceso a la planta y a la ruta.
Incluye rectificación altimétrica de la traza con cota promedio de rasante, colocación
de alcantarillas prefabricadas rectangulares y circulares, saltos hidráulicos sobre
cunetas laterales para control de velocidad de escurrimientos, sub base granular de 15
centímetros de espesor, pavimento de hormigón con pasadores y mejoramiento y
estabilización para rodadura con ligante hidráulico.
Técnicamente, se trata del camino rural T-54-19 que se encuentra ubicado en el
departamento Río. Inicia 500 metros al sudoeste del cruce de la ruta 8 con la ruta A005,
con dirección norte-sur.
Los trabajos incluyeron la realización de bajadas de hormigón para la conexión con la
ruta 8 y para los accesos a la planta Bio 4, mientras que para el resto del tramo se
utilizó la aplicación de un ligante hidráulico , ideado especialmente para estabilizar
caminos rurales.
----
Se presentó en convocatoria la exportadora a la que el Central le reclama
US$450 millones
|| Germán de los Santos
lanacion.com.ar
ROSARIO.- La empresa exportadora de granos Díaz & Forti, que operaba a
fasón una planta de Vicentin, se presentó en convocatoria de acreedores luego de que
fuera suspendida para operar por pedido del Banco Central, que le informó al Ministerio
de Agricultura que no había liquidado exportaciones por unos 450 millones de dólares.
Esta firma pertenece al llamado Grupo Olio, un holding que creció en inversiones en el
sector frigorífico en los últimos tres años. Tras la caída en default de Vicentin en
diciembre de 2019, este grupo empresario empezó en mayo a operar la planta que la
agroexportadora, oriunda de Avellaneda, posee en San Lorenzo, a 30 kilómetros de Rosario.
Los ingresos por los trabajos a fasón le servían a Vicentin para pagar parte de los
salarios a los 800 trabajadores de esa terminal.
Fuentes de la empresa señalaron a LA NACION que no tienen deudas con productores que
entregaron sus granos para exportar. La estrategia apunta a que los fondos por
liquidación de exportaciones que la firma tiene pendientes ingresen en la convocatoria de
acreedores. Son 450 millones de dólares.
A fines del año pasado, las cosas comenzaron a complicarse luego de que el Banco Central
y el Ministerio de Agricultura de la Nación pusieran la lupa sobre esta empresa, que
tiene sus oficinas en Puerto Norte en Rosario.
Como publicó LA NACION, a principios de diciembre pasado, el Ministerio de Agricultura
suspendió del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) a Díaz & Forti,
una decisión que ya había tomado y levantado el 24 de noviembre pasado. Ninguna firma
puede operar en el mercado sin estar en ese registro.
Fue el final de una serie de disposiciones del Banco Central de la República Argentina
(BCRA), que puso la lupa sobre el grupo Olio. La entidad pidió en ese momento a la
Dirección General de Aduanas que no de curso a los pedidos de embarque y despacho de
granos. Un día antes el BCRA emitió la resolución Nº C88678 que suspendió a la
empresa para realizar operaciones de cambio para "egresos" del país de divisas.
Según una comunicación del BCRA, al que tuvo acceso LA NACION, "las operaciones
vencidas al 30 de noviembre registran un saldo pendiente de regularizar de 450.341.892
dólares". Este monto representa -de acuerdo al Central- un "incumplimiento en
la liquidación de divisas" del 97,8 por ciento de las operaciones de exportación.
Es decir, el grupo Olio no habría liquidado hasta el 30 de noviembre casi ninguna de las
exportaciones que hizo operando la planta de Vicentin. ¿Cuál es la sospecha? Que
habrían operado con lo que debían liquidar en la compra de Contado Con Liqui, que
habría generado una diferencia a favor de la firma que podría superar los 30.000
millones de pesos.
La empresa lo niega, aunque admite que está en mora en la liquidación de divisas por un
monto que sería la mitad de lo calculado por el BCRA.
La decisión de suspender las exportaciones del grupo Olio se conoció unas horas antes de
que el juez Civil y Comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, interviniera Vicentin
durante 90 días, según la resolución de 56 páginas que el magistrado venía analizando
desde hace varios días.
----
Brasil tendrá una cosecha récord de 262,2 millones de toneladas en 2021
|| bcrnews.com.ar
Brasil, uno de los mayores abastecedores de alimentos del mundo, recogerá en
2021 una cosecha récord de granos de 262,2 millones de toneladas, con un aumento del 3,2
% frente a la de 2020 (254,1 millones de toneladas), hasta ahora la mayor en la historia
del país, informó este jueves el Gobierno.
Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) con base en visitas al
campo hechas en enero, la producción de cereales, leguminosas y oleaginosas de Brasil
este año superará en 8,1 millones de toneladas la de 2020. Por cierto, la cosecha de
granos en 2020 ya había sido en un 5,2 % superior a la de 2019 (241,5 millones de
toneladas), por lo que, de cumplirse la proyección para 2021, Brasil encadenará tres
años consecutivos con producción récord.
En tanto, el aumento del área cultivada favorecerá especialmente los cultivos de soja,
maíz y arroz, en esa orden los principales productos de Brasil y que responden juntos por
el 93,4 % de la producción nacional y por el 87,8 % del área plantada.
En números, Brasil recogió en 2017 una cosecha récord de 238,7 millones de toneladas
pero la producción cayó en 2018 a 227,5 millones de toneladas antes de que volviera a
subir y a, según las proyecciones, marcar tres récords anuales consecutivos. El aumento
previsto para este año será posible principalmente gracias a que los productores
elevaron en un 2,1 % el área a ser cosechada este año, desde 65,4 millones de hectáreas
en 2020 hasta 66,8 millones de hectáreas en 2021, según el IBGE.
Por cierto, el área destinada al cultivo de maíz fue elevada este año en un 3,2 %
(hasta 18,8 millones de hectáreas), la de la soja en un 3,0 % (38,2 millones de
hectáreas) y la del arroz en un 0,6 %. Tales elevaciones permitirán que la producción
de soja alcance este año un récord de 130,3 millones de toneladas, con un crecimiento
del 7,2 % frente a la de 2020, y que la de maíz aumente un 0,4 %, igualmente hasta un
récord de 103,7 millones de toneladas.
En definitiva, el registro de tres años consecutivos de producción récord fue posible
principalmente por las nuevas tecnologías y semillas que elevaron la productividad y
convirtieron al país en una potencia agrícola mundial, ya que, en comparación con 1996,
el área sembrada tan sólo se duplicó: desde 33 millones de hectáreas hace 24 años
hasta 66,8 millones de hectáreas en 2021. De esta forma, el sector agrícola fue uno de
los menos afectados por la pandemia en Brasil y su producción aumentó incluso en los
meses en que rigieron las medidas de distanciamiento social impuestas para frenar el
avance de la covid-19.
----
Fijan la tarifa de referencia en 22.5% para el transporte automotor de cargas de
cereales
|| bcrnews.com.ar
La medida tiene como objetivo garantizar una amplia competencia y
transparencia del mercado; impedir las acciones oligopólicas, concertadas o acuerdos
entre operadores y/o usuarios del transporte, que tiendan a interferir el libre
funcionamiento del sector.
El Ministerio de Transporte de la Nación, conducido por Mario Meoni, reglamentó el
aumento en la tarifa de referencia en 22,5% para los servicios de transporte automotor de
cargas de jurisdicción nacional de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos
y derivados.
La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial a través de la disposición 2/2021, se
acordó mediante una reunión de la Mesa de Negociación Participativa, centralizada por
el Subsecretario de Transporte automotor de la Nación, Marcos Farina, realizada la semana
pasada y que incluyó la participación de las entidades empresarias y sindicales en la
propuesta y desarrollo de políticas y acciones para el sector.
Desde el comienzo de la gestión, el Ministro Meoni lleva adelante una agenda de trabajo
que tiene como eje principal la coordinación con todos los sectores del transporte para
determinar políticas públicas que benefician a todos los argentinos y argentinas.
En este sentido, la medida de hoy del Gobierno Nacional destinada a los servicios de
transporte automotor de cargas de jurisdicción nacional de cereales, oleaginosas, afines,
productos, subproductos y derivados tiene como objetivo garantizar una amplia competencia
y transparencia del mercado; impedir las acciones oligopólicas, concertadas o acuerdos
entre operadores y/o usuarios del transporte, que tiendan a interferir el libre
funcionamiento del sector; y contribuir en el procesamiento y difusión estadística e
informativa sobre la demanda, oferta, y precios del sistema.
A su vez, el aumento en la tarifa de referencia en 22,5% se acordó a través de una Mesa
de Negociación Participativa, realizada la semana pasada, de la que intervinieron además
del Subsecretario de Transporte automotor de la Nación, Marcos Farina, los representantes
de la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC); la
Confederación Intercooperativa Agropecuaria; Confederaciones Rurales Argentinas (CRA);
Federación Agraria Argentina (FAA); la Federación Argentina de Entidades Empresarias del
Autotransporte de Cargas (FADEEAC); la Federación Argentina de Entidades de Transporte y
Logística (FAETYL); la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de
Cereales; la Federación de Trasportadores Argentinos (FETRA); el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca; y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Es importante remarcar que la decisión de llevar adelante la actualización de la tarifa
de referencia por parte del Ministerio de Transporte de la Nación, conducido por Mario
Meoni, responde a la implementación de medidas para el sector con la premisa de coordinar
las relaciones entre el poder público y los sectores interesados, y promover la
participación de las entidades empresarias y sindicales en la propuesta y desarrollo de
políticas y acciones del sector.
----
Viernes con bajas para la soja
|| bcr.com.ar
Finalizó una nueva semana de actividades con un mercado que presentó ofertas
de compras bajistas por soja, y ofrecimientos estables por los cereales.
Por soja disponible el valor propuesto cayó a U$S 325/t. Por su parte, el precio ofrecido
por maíz Marzo se mantuvo en U$S 200/t, y la oferta por trigo disponible fue nuevamente
de U$S 210/t.
En la jornada de hoy, los futuros en Chicago cerraron con saldo dispar.
Los futuros de soja y trigo finalizaron con subas, impulsados por una rueda de compras de
oportunidad, mientras que, los contratos de maíz cerraron con bajas, producto de una
jornada de ventas técnicas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero opera a U$S 328/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 325/t contractual, y U$S 315/t Mayo.
- Por trigo, U$S 210/t disponible, y U$S 190/t Diciembre.
- Por maíz, U$S 200/t entrega Marzo, y U$S 190/Junio.
- Por girasol, U$S 440/t disponible, y Marzo.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Jueves 11/02/21 |

El Gobierno prometió no tocar las retenciones y ahora busca al
'culpable' de las subas de precios
|| Matías Bonelli
cronista.com
El campo se fue ayer de la casa Rosada con una certeza clave. El Gobierno no
aplicará ni un aumento en las retenciones ni intervendrá los mercados, y de este modo
los dos grandes temores que tenía el sector -al menos por el momento- desaparecieron.
"Hoy es importante transmitirles a nuestros productores que no va a haber incremento
de retenciones y tampoco intervención", dijo Jorge Chemes, presidente de
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), tras salir de la reunión junto a otros
dirigentes que conforman la Mesa de Enlace: Carlos Achetoni (Federación Agraria), Daniel
Pelegrina (Sociedad Rural Argentina) y Carlos Iannizzotto (Coninagro). Esto tiene que ver,
en buena parte, con que durante la hora y media que duró el encuentro se discutió sobre
la influencia que tienen los productores en el precio final de los alimentos, uno de los
ejes centrales que generó los desencuentros entre el Gobierno y el agro.
Según surgió de la reunión, Fernández -que estaba acompañado, entre otros, por el
ministro de Agricultura, Luis Basterra y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca- aceptó
la postura del campo en ese sentido, aunque con algunos matices.
Los productores deberán ahora volver a poner sobre la mesa todos sus números, de modo
que el Gobierno pueda corroborar que la afirmación de los hombres del campo es cierta. Y
como también se expuso que buena parte de los inconvenientes tiene como fondo toda la
cadena de producción y comercialización, también deberán hacerlo los integrantes de
esa ruta.
Tanto la Mesa de Enlace como el Gobierno destacaron que ahora será el turno de una serie
de reuniones, que tendrán justamente como objetivo entender los márgenes de cada uno de
los integrantes de la cadena. Así, en los próximos días, por ejemplo, está pactado un
encuentro entre el Gobierno, la Mesa de Enlace y los criadores de avícolas y porcinos,
que tienen al maíz como uno de sus principales insumos.
Y luego también será el turno de sectores como la logística, distribuidores,
frigoríficos y los centros de venta. "Todos deberán mostrar sus números. La idea
pasa por poder encontrar el o los puntos en los que los precios se comienzan a
disparar", apuntó una de las fuentes consultadas, y sostuvo que "si no se
muestran todos los números no tiene sentido. Todos tendrán que venir a abrir sus cifras.
De todo esto tiene que surgir un 'culpable'".
La Mesa de Enlace, por otra parte, volvió a acercar una propuesta que ya había planteado
en otro momento, y que le permitiría al Gobierno cumplir con su objetivo de hacer llegar
a los sectores más desprotegidos alimentos a menor precio.
El plan del campo es que esa franja de consumidores, a través de la tarjeta Argenta,
reciban la devolución del IVA en la compra de algunos productos.
En este punto hubo un contrapunto entre Cecilia Todesca Bocco -vicejefa de Gabinete- que
entiende que esta posibilidad puede ser analizada, aunque el presidente Fernández y el
ministro Basterra no la vieron con buenos ojos.
Durante los últimos días, a través de diferentes funcionarios e incluso el propio
Fernández, lanzaron una batería de amenazas respecto de la posibilidad de subir las
retenciones a las exportaciones de trigo y maíz.
En la reunión Fernández afirmó que se lanzó a modo de advertencia, aunque tras la
visita de los hombres de campo a Casa Rosada esa chance quedó, por ahora, desactivada.
"Esperemos no tener que volver a esa idea", dijo un funcionario durante el
encuentro.
Tras la reunión, Basterra sostuvo: "El Presidente fue claro en cuanto a sus
expresiones, que fueron interpretadas de una forma, y que él en realidad expresó su
voluntad de diálogo para resolver el problema, no para aplicar medidas".
----
Alberto Fernández a la Mesa de Enlace: “Deseo que no tenga que subir las
retenciones”
|| clarin.com
El presidente Alberto Fernández se reunió este miércoles en su despacho de
la Casa Rosada con representantes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias, a lo
que les aseguró que "desea que no tenga que aumentar" las retenciones ni
intervenir en el mercado. A la salida de la reunión, el ministro de Agricultura, Luis
Basterra, confirmó que "el Presidente dijo que las retenciones no son el
instrumento, que él no tiene la voluntad ni la intención de aplicar sino que propone que
se alcance un acuerdo". "Un acuerdo para que cada uno pueda ser partícipe de
este objetivo central: que la mesa de los argentinos tenga alimentos accesibles",
completó el funcionario quien no descartó que se arme un fideicomiso como ocurrió con
los aceiteros.
Basterra agregó: "Es muy importante que lo tomemos todos como una causa común, una
causa que involucre a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria y que obviamente no
puede el sector productor estar fuera de este debate, de esta discusión".
El ministro de Agricultura dijo que Alberto Fernández les transmitió que sobre la base
de la estabilidad de las variables económicas "la voluntad es que los productores
produzcan mucho, que eso genere recursos para el país y trabajo".
Y que, en ese sentido, el presidente les enumeró que el gobierno bajó
"prácticamente un 20% los índices de inflación, renegociado la deuda, generado
tiempo para negociar con el FMI y ajustando la paridad cambiaria luego de recibir un país
endeudado y en estabilidad permanente".
Jorge Chemes, de Confederaciones Agrarias Argentinas, sostuvo también a la salida de la
reunión que la conclusión del encuentro con el mandatario es que "no va haber
incremento a las retenciones y ni tampoco intervención" y remarcó que "el
problema" de la suba de precios está "en el resto de las cadenas de
producción".
En tanto, el titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto, dijo que en el encuentro se ha
establecido "una hoja de ruta, el diálogo, con la claridad de que no va a haber suba
de retenciones".
"Se habló de la federalización de la economía y el asociativismo; el sector
productivo debe producir alimentos sustentables. Se necesitan políticas de acercamiento
entre los productores y consumidores, controles en la cadena de valor para verificar
dónde están las distorsiones que perjudican a la gente", consideró Iannizzotto.
Y agregó: "A nosotros nos toca producir más y eso pedimos, para eso necesitamos que
no haya más impuestos. Cada eslabón de la cadena debe abrir sus costos como los tenemos
abiertos nosotros".
El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis
Basterra; el canciller Felipe Solá; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo
Béliz, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca.
Por parte de la organización, participaron los presidentes de la Sociedad Rural
Argentina, Daniel Pelegrina; de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes; de
Coninagro, Carlos Iannizzotto, y de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni.
La reunión había sido agendada por el Presidente luego de que las entidades del campo le
solicitaran debatir propuestas sobre cómo estimular la producción y reducir costos que
afectan su precio en góndola, y manifestar personalmente su rechazo ante un posible
aumento de retenciones o la aplicación de cupos a la exportación de productos primarios.
La reacción del sector se produjo luego de que el Presidente planteara la posibilidad de
aplicar tales medidas para evitar un traslado al consumidor del aumento del precio
internacional de productos como la carne, el maíz y el trigo para, así,
"garantizarle a los argentinos que tengan la comida que necesitan a precios
razonables".
En ese sentido, Fernández dijo esta semana que no está "contra el campo" sino
enfocado en una recuperación del salario "en términos reales" después de una
pérdida que, en los últimos cuatro años, "fue del 20 por ciento", según
expresó durante un reportaje concedido días atrás.
"Lo que tienen que entender los productores es que los pastos no están dolarizados.
La producción del maíz no está dolarizada. No pueden trasladar a la mesa de los
argentinos los precios internacionales porque no producen a precios internacionales",
señaló el Presidente durante un reportaje.
La convocatoria del mandatario a los ruralistas se da también en momentos en que el
Gobierno nacional comenzó este miércoles una instancia de diálogo con sectores
empresariales y sindicales en procura de alcanzar acuerdos que tengan como premisa lograr
la mejora real de los salarios por sobre los precios.
----
Entre rumores y toma de ganancias, los precios del maíz y de la soja cayeron un
3,9 y un 3,4% en Chicago
|| Dante Rofi
lanacion.com.ar
Un día después de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA, por sus siglas en inglés) achicó un poco más su proyección sobre las
existencias finales de maíz y de soja estadounidenses, que en ambos casos se prevén en
el nivel más bajo desde la campaña 2013/2014, una ola de ventas desde el sector de los
grandes fondos de inversión especuladores provocó bajas de hasta el 3,9% para el cereal
y de hasta el 3,4% para la oleaginosa. Esa fuerte liquidación de contratos y el retiro de
ganancias se aceleraron por una serie de rumores que fueron desde la importación
estadounidense de soja brasileña para compensar la caída de las existencias, hasta el
cambio de origen de ventas de maíz de Estados Unidos por grano de la Argentina. Esto
último, luego que el USDA confirmó la cancelación de una venta del cereal por 132.000
toneladas, que habían sido anunciadas como ventas hacia destinos
"desconocidos".
Todo esto se dio en simultáneo con una jornada volátil en Wall Street, donde los
inversores aguardaban con bastante incertidumbre las palabras del presidente de la Reserva
Federal, Jerome Powell, que hablaría sobre los programas de estímulo a la economía en
plena pandemia, sobre desempleo e inflación. El funcionario finalmente comenzó a hablar
cuando las operaciones de la rueda diaria de Chicago llegaba a su fin.
Al momento de fijar los ajustes, las pizarras del mercado estadounidense reflejaron quitas
de US$8,57 y de 8,47 sobre los contratos marzo y mayo del maíz, cuyos valores resultaron
de 210,42 y de 209,73 dólares por tonelada.
En el caso de la soja, el cierre de Chicago dejó pérdidas de US$17,54 y de 16,99 sobre
las posiciones marzo y mayo, cuyos ajustes fueron de 497,51 y de 496,96 dólares por
tonelada.
Según fuentes del mercado, durante la rueda los fondos de inversión especuladores
liquidaron unos 55.000 contratos de maíz, equivalentes a cerca de 7 millones de
toneladas, y otros 30.000 contratos de soja, por algo más de 4 millones de toneladas.
Cabe tener en cuenta que estos operadores, que mueven miles de millones de dólares a
diario entre los mercados más diversos, dotando de dinero fresco y de liquidez a esos
mercados, fueron grandes protagonistas de la escalada alcista de las cotizaciones de las
materias primas agrícolas desde mediados de agosto último, al buscar en esa plaza un
lugar de resguardo frente a la debilidad de dólar y a la posibilidad de un proceso
inflacionario en los Estados Unidos. Todo eso, además de los fundamentos propios del
mercado agrícola, que producto de un acelerado ritmo de ventas estadounidenses de maíz y
de soja fue ajustando las existencias domésticas hasta niveles pocas veces visto en la
historia reciente.
Sin embargo, al momento de resolver la salida de un mercado, sea para cubrir márgenes en
otras plazas financieras o para retirar parte de las ganancias generadas en el propio
juego de especulación, los administradores de los grandes fondos no guardan particular
interés por los fundamentos, en este caso, del mercado agrícola. Así está planteada la
simbiosis entre los fondos de inversión y la plaza granaria, donde no hay espacio para
reclamos.
Desde los fundamentos estrictamente agrícolas, nada cambió. Las existencias
estadounidenses siguen siendo tan bajas como en la rueda precedente. El factor de presión
sí está en el progreso de la cosecha de soja en Brasil, que evoluciona con demoras, pero
que apunta a dejar una producción récord, que ya está ingresando en el circuito
comercial.
En ese sentido, hoy la Compañía Nacional de Abastecimiento, dependiente del Ministerio
de Agricultura de brasileño, publicará su nuevo informe mensual con las estimaciones
agrícolas del ciclo 2020/2021 en ese país. En el trabajo de enero el organismo proyectó
la producción de soja en 133,69 millones de toneladas y la de maíz en 102,31 millones,
respecto de los 133 y de los 109 millones previstos anteayer por el USDA.
Las lluvias que comprendieron amplias zonas agrícolas de la Argentina, que recomponen el
estado de los suelos y que favorecen el desarrollo de los cultivos, también fueron un
factor de presión bajista para las cotizaciones de los granos gruesos.
Por último, los operadores comerciales ya incluyeron en su hoja de ruta el hecho de que
la demanda china estará mayormente inactiva entre mañana y el miércoles 17, período de
feriados en China por la celebración del Año Nuevo Chino.
El trigo, que si bien por estacionalidad responde a factores distintos a los que mueven
las agujas de los granos gruesos, ayer también quedó sumergido debajo de la ola de
ventas agitada por los fondos especuladores. Al cierre de la rueda, la posición marzo en
Chicago y en Kansas perdió US$5,14 y 7,16, al quedar con un ajuste de 233,51 y de 225,61
dólares por tonelada, respectivamente.
Mercado local
Con las bajas externas cristalizadas, las fábricas redujeron ayer de 330 a 322 dólares
sus propuestas por la tonelada de soja con entrega inmediata sobre el Gran Rosario, que en
pesos implicó una caída de 29.060 a 28.388 pesos. El grano de la próxima cosecha se
cotizó a 320 dólares, con una merma de 3 dólares.
Las pizarras del Matba Rofex reflejaron bajas de US$5 y de 8,50 sobre los contratos marzo
y mayo de la soja, cuyos ajustes fueron de 323,50 y de 319 dólares por tonelada.
Por tonelada de maíz la exportación ofreció ayer 195 dólares para las terminales del
Gran Rosario, 10 dólares menos que anteayer. Para los puertos de Bahía Blanca y de
Necochea las propuestas fueron de 205 dólares por tonelada, con quitas de 5 y de 10
dólares, respectivamente.
Las pérdidas comprendieron también al maíz de la próxima cosecha, para las entregas
entre marzo y abril, dado que los compradores ajustaron sus ofertas de 210 a 200 dólares
por tonelada para el Gran Rosario y de 210 a 205 dólares para Bahía Blanca y para
Necochea.
En el Matba Rofex, las posiciones marzo y abril del maíz bajaron US$2,50 y terminaron la
rueda con ajustes de 202 y de 201,50 dólares por tonelada.
El trigo disponible se mantuvo estable ayer para la zona del Gran Rosario y para Necochea,
donde los exportadores volvieron a proponer 210 y 205 dólares por tonelada,
respectivamente, mientras que para Bahía Blanca las ofertas cayeron de 220 a 210
dólares.
Las posiciones marzo y julio del trigo en el Matba Rofex resignaron US$0,50 y 0,40 al
cerrar con ajustes de 218,50 y de 220,60 dólares por tonelada.
----
De cada $100 que genera una hectárea de soja el Estado se queda con $60,40
|| bcrnews.com.ar
Los datos corresponden a la última actualización de FADA. Los impuestos
nacionales no coparticipables explican más del 60% del total de la carga impositiva. La
mayor presencia de estos impuestos son las retenciones.
En una jornada marcada por el encuentro entre el presidente Alberto Fernández y los
integrantes de la Mesa de Enlace, es oportuno recordar el último informe realizado por la
Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) respecto a la
participación del Estado en la renta agrícola.
De acuerdo al estudio, pasó del 56,4% al 60,4%. Esto significa, que de cada $100 que
genera una hectárea agrícola, surgidos del valor de la producción menos los costos,
$60,40 se lo llevan los diferentes niveles de gobierno a través del cobro de los
impuestos.
En la última medición, la participación del Estado en soja fue del 64,5%, maíz 53,9%,
trigo 53,5% y girasol 62%. De acuerdo a lo expresado por los especialistas de FADA, “las
diferencias entre cada cultivo radican en los impuestos, como el caso de soja es que tiene
18% mayor nivel de retenciones que el resto, y en la renta que genera cada cultivo, a
menor rentabilidad mayor participación relativa de los impuestos».
Asimismo, los impuestos nacionales no coparticipables explican más del 60% del total de
la carga impositiva que afronta una hectárea agrícola. La mayor presencia de estos
impuestos son las retenciones, a los que hay que agregar el impuesto a los Créditos y a
los Débitos Bancarios.
En el segmento de los impuestos nacionales coparticipables, se destacan el impuesto a las
Ganancias (neto del impuesto a los Créditos y Débitos) y el IVA. Por otro lado, los
gobiernos provinciales reciben una parte de esos impuestos como coparticipación y
también recaudan diversos impuestos como el inmobiliario rural y el impuesto a los
ingresos brutos, con una alícuota reducida, ya que ni Córdoba ni Santa Fe, por ejemplo,
cobran este impuesto. Así, los impuestos provinciales explican casi el 4% de los
impuestos totales.
Por último, los impuestos municipales explican el 0,6% de los impuestos en el Índice
FADA a nivel nacional. En provincias que cobran estos impuestos, la incidencia es mayor.
El componente central de estos impuestos son las Tasas de Red Vial, donde hay duras
críticas de los productores agropecuarias porque muchos municipios utilizan ese dinero
para cubrir sus gastos corrientes y no derivan el mismo al mantenimiento de los caminos
rurales, que el objetivo central por el que fue creada dicha Tasa.
La elevada presión impositiva que afecta la rentabilidad golpea más fuerte en aquellas
zonas más alejadas de los puertos del Gran Rosario.
----
Se viene la primera jornada virtual del IPCVA en
Reconquista
|| ipcva.com.ar
El evento presentará disertaciones de destacados especialistas y “paradas”
a campo, se podrá seguir en vivo y en directo vía Zoom en forma libre y gratuita.

El próximo miércoles 24 de febrero, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna
Argentina (IPCVA), acompañado por el INTA, llevará a cabo una nueva jornada a campo
virtual en el Establecimiento “El Mainumbí S.A.” Reconquista, Provincia de Santa Fe.
La apertura del encuentro, que presentará disertaciones de destacados especialistas y “paradas”
a campo, estará a cargo del Presidente del IPCVA, Ing. Agr. Juan José Grigera Naón, el
Director Estación Experimental Agropecuaria Reconquista-INTA, Ing.Agr. Marcelo Paytas y
el propietario del establecimiento, Horacio Berli.
Algunas de las disertaciones serán las siguientes:
-Presentación del establecimiento. Horacio Berli e Ing. Agr. Esp. Carlos Dimundo, CREA
Región Norte Santa Fe-Consultora Los Vascos SRL-FCA UNL Esperanza (Santa Fe).
-Pasto camba, producción y uso. Ing.Agr. M.Sc. Germán Castro, EEA INTA Reconquista
(Santa Fe).
-Paradas de terneros destetados precozmente. Matias Berli,Ing. Agr. M. Ofelia Leonhardt,
AER Reconquista,INTA Reconquista (Santa Fe).
-El entore precoz en los sistemas de cría. Vet. M.Sc.Gustavo Rosatti,EEA INTA Reconquista
(Santa Fe)-FCV UNL Esperanza (Santa Fe)
-Paradas de vaquillones preñadas. Matias Berli y Med.Vet.Natan Werner, Asesor Privado.
-Sistemas electrónicos para una ganadería de precisión y su importancia para el manejo
y la trazabilidad animal. Ing.Agr. Ph.D. Anibal Pordomingo, EEA INTA Anguil (LaPampa)
-Parada de recría. Horacio Berli e Ing. Agr. Aldo Wuthrich, AER Las Toscas, INTA
Reconquista (Santa Fe)
Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la jornada se podrá seguir en vivo y en
directo vía Zoom en forma libre y gratuita pero se requiere una preinscripción para
reservar el cupo. La inscripción puede realizarse haciendo click aquí.
El programa completo de la jornada está disponible haciendo click aquí.
----
Jueves con ganancias para la soja
|| bcr.com.ar
El mercado de hoy contó con ofertas de compras alcistas por la soja con
entrega inmediata, valores estables por maíz, y leves caídas por el trigo con entrega
diferida.
Por soja disponible el valor propuesto ascendió a U$S 327.5/t. Por su parte, el precio
ofrecido por maíz Marzo se mantuvo en U$S 200/t, y la oferta por trigo disponible fue
nuevamente de U$S 210/t.
En la jornada de hoy, los futuros en Chicago cerraron con saldo dispar.
Los futuros de soja finalizaron con subas, en una rueda de compas de oportunidad, los
contratos de maíz cerraron con ganancias, ante compras de ocasión, y los futuros de
trigo ajustaron con caídas, producto de ventas de fondos.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero opera a U$S 323/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 327.5/t disponible, y U$S 317/t Mayo.
- Por trigo, U$S 210/t entrega disponible, y U$S 212/t Marzo.
- Por maíz, U$S 200/t entrega Marzo, y U$S 190/Junio.
- Por girasol, U$S 440/t entrega hasta el 20/02.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Miércoles 10/02/21 |

Tras el informe del USDA, la soja prolongó la tendencia alcista
para sus precios en Chicago
|| Dante Rofi
lanacion.com.ar
Sin la estridencia de meses anteriores, el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) volvió a recortar ayer su proyección
sobre las existencias de soja estadounidense por el acelerado ritmo de las exportaciones
en lo que va del ciclo comercial 2020/2021 –comenzó en septiembre–, en el que China
se afianzó como principal referencia de demanda, ya no solo para la oleaginosa, sino
también para el maíz. En su informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda
mundial de granos, el organismo elevó de 60,29 a 61,24 millones de toneladas su
previsión sobre las exportaciones de poroto de soja de los Estados Unidos y, en
consecuencia, redujo de 3,80 a 3,25 millones de toneladas el volumen de las existencias
finales de la campaña 2020/2021 y las ubicó debajo de los 3,35 millones calculados por
los privados en los días previos.
Según lo publicado por el USDA, el stock estadounidense previsto para el cierre del
actual ciclo comercial ahora registra una caída del 77,2% frente a los 14,28 millones de
toneladas con que concluyó la campaña anterior. Además, resulta el nivel más bajo
desde los 2,50 millones de la temporada 2013/2014.
Por estos datos los precios de la soja lograron terminar con saldo positivo una jornada
volátil, que expuso subas próximas a los 8 dólares antes de la publicación del informe
–se difundió a las 14– y que llegó a mostrar bajas superiores a los 3 dólares luego
de conocidas las cifras, por cierta decepción de los operadores por la ausencia de
ajustes sobre las estimaciones sudamericanas. Al momento de fijar los ajustes, y con una
escalada en los últimos tramos de la rueda, las pizarras de la Bolsa de Chicago
reflejaron alzas de US$5,14 y de 4,68 sobre los contratos marzo y mayo, que quedaron con
valores de 515,05 y de 513,95 dólares por tonelada.
Para Brasil el USDA volvió a estimar la cosecha de soja en 133 millones de toneladas,
mientras que para la Argentina mantuvo su proyección en 48 millones, arriba de los 47
millones de toneladas calculados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y de los 46
millones previstos por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
Bajas para el maíz
El maíz, que el lunes cerró la rueda con alzas del 2,8% para sus precios, ayer terminó
la jornada con bajas del orden del 1,2% luego de que el USDA cumplió solo parcialmente
con las expectativas de los operadores. En efecto, el organismo volvió a elevar su
proyección sobre las exportaciones de los Estados Unidos, esta vez de 64,77 a 66,04
millones de toneladas, y redujo su cálculo sobre las existencias finales 2020/2021 de
39,42 a 38,15 millones de toneladas, un volumen que, sin embargo, resultó mayor que los
35,36 millones esperados por los privados.
Esa desavenencia borró de manera inmediata subas de hasta 4 dólares que el maíz
exhibía en Chicago antes de la publicación de las cifras oficiales y provocó bajas que
rondaron los 7 dólares que, con el correr de las operaciones y con cierto sostén en el
repunte de la soja, se fueron morigerando. Al cierre, las posiciones marzo y mayo del
cereal resignaron US$2,95 y 3,05, tras quedar con ajustes de 218,99 y de 218,20 dólares
por tonelada.
Para comprender la vigencia de valores que en el caso del maíz son los más altos desde
mediados de julio de 2013 en Chicago se debe tener en cuenta que los ahora 38,15 millones
de toneladas previstos por el USDA como stock final 2020/2021 implican una caída del
21,8% respecto de los 48,76 millones con que cerró la campaña anterior. Además, como
ocurre con la soja, las reservas del cereal quedarán en el nivel más bajo desde el ciclo
comercial 2013/2014, que dejó 31,29 millones de toneladas.
Como en el caso de la soja, el USDA no modificó sus proyecciones sobre las cosechas de
maíz en Brasil y en la Argentina, al sostenerlas en 109 y en 47,50 millones de toneladas,
respectivamente. El dato para la producción local quedó por encima de los 46 millones
estimados por la BCR y por la BCBA.
Pero el dato más relevante del nuevo informe mensual fue la confirmación de que China se
convirtió en el principal importador mundial de maíz, luego de que el USDA elevó de
17,50 a 24 millones de toneladas su proyección sobre sus compras durante el ciclo
comercial 2020/2021. Con el salto desde los 7,60 millones adquiridos en la campaña
2019/2020, la demanda china relegó a grandes compradores, como México y Japón.
Cabe señalar que en cuanto al maíz –pasa lo mismo con el trigo–, todas las cifras
son exorbitantes en China, razón por la cual los operadores siempre dejan espacio para la
duda. Por caso, sus existencias iniciales fueron calculadas por el USDA en 200,53 millones
de toneladas y su cosecha, en 260,67 millones. Y ahora, con el incremento previsto en sus
compras, el stock final fue elevado de 191,68 a 196,18 millones de toneladas.
Trigo, en retroceso
Sin la volatilidad de los granos gruesos, el trigo comenzó y cerró la rueda en baja ayer
en el mercado estadounidense. En efecto, la posición marzo del cereal en Chicago y en
Kansas resignó US$2,30 y 2,21 al terminar la jornada con un ajuste de 238,65 y de 232,77
dólares por tonelada, respectivamente.
En su informe mensual el USDA no modificó sus proyecciones sobre las variables
comerciales estadounidenses, por lo que el stock final de trigo 2020/2021 se mantuvo en
22,76 millones de toneladas, cerca de los 22,70 millones calculados por los operadores y
lejos de los 27,99 millones del cierre de la campaña 2019/2020.
Para la Argentina el USDA redujo de 17,50 a 17,20 millones de toneladas su estimación
sobre la cosecha de trigo y de 12 a 11,50 millones la proyección sobre las exportaciones.
Ese último dato se mantuvo por encima de los 10 millones previstos por el Ministerio de
Agricultura de la Nación.
En el balance mundial de las cifras del trigo, el USDA sorprendió al reducir las
existencias finales de 313,19 a 304,22 millones de toneladas. Ese movimiento tuvo como
protagonistas a China y a la India, países sobre los que el organismo ajustó los stocks
de 158,93 a 154,93 y de 31,32 a 27,50 millones de toneladas, respectivamente.
Dado el posicionamiento de China como principal comprador mundial de poroto de soja y de
maíz, no pasó desapercibido el hecho de que el USDA elevó de 9 a 10 millones de
toneladas su estimación sobre las importaciones chinas de trigo, un volumen que ya pone a
ese país en el podio, sólo detrás de Egipto y de Indonesia, que en la presenta campaña
2020/2021 importarían 13 y 10,50 millones de toneladas, respectivamente. Según las
cifras publicadas por el organismo estadounidense, las compras por 10 millones de
toneladas implicarían un importante salto desde los 5,38 millones adquiridos por China en
el ciclo 2019/2020.
Mercado local
En el mercado doméstico las fábricas volvieron a ofrecer ayer hasta 330 dólares por
tonelada de soja disponible para las terminales del Gran Rosario, un valor que fue
equivalente a 29.060 pesos y que otra vez quedó lejos de los 31.038 pesos que la BCR
calculó como FAS teórico (capacidad de pago) para la industria aceitera exportadora.
Las propuestas por la soja de la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo,
subieron de 320 a 323 dólares por tonelada para el Gran Rosario, mientras que para Bahía
Blanca y para Necochea se mantuvieron en 320 dólares.
En el Matba Rofex la posición marzo de la soja cerró sin cambios, con un ajuste de
328,50 dólares por tonelada, mientras que el contrato mayo sumó un dólar y terminó la
rueda con un precio de 327,50 dólares.
Por tonelada de maíz los exportadores redujeron sus ofertas de 208 a 205 dólares por
tonelada para el Gran Rosario; de 220 a 215 dólares para Necochea, y de 220 a 210
dólares para Bahía Blanca.
El maíz de la nueva cosecha, para las entregas entre marzo y abril, se mantuvo en 210
dólares por tonelada para las terminales del Gran Rosario, pero cayó de 220 a 210
dólares para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea.
Lo peor del día para los granos locales lo mostró el maíz en el Matba Rofex, donde los
ajustes de las posiciones marzo y abril perdieron 6 dólares, al cerrar en 204,50 y en 204
dólares por tonelada, valores que, sin embargo, continúan en un nivel históricamente
muy elevado para el tiempo en que se inicia la cosecha.
Respecto del trigo, los exportadores mantuvieron sin cambios sus ofertas para Bahía
Blanca y para Necochea, en 220 y en 205 dólares por tonelada, respectivamente, pero
redujeron su propuesta para el Gran Rosario, de 215 a 210 dólares.
En el Matba Rofex las posiciones marzo y julio del trigo perdieron US$1,30 luego de cerrar
con ajustes de 219 y de 221 dólares por tonelada.
----
¿Cuánto cobran los productores argentinos por la soja que cotiza a 515
dólares en el mercado internacional?
|| Lucas Villamil
clarin.com
Ayer en Chicago la soja tocó los 515 dólares por tonelada alentada por las
expectativas de un nuevo reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)
que recortaría las estimaciones de stock y alertaría sobre las malas condiciones
climáticas que sufre la oleaginosa brasilera. En la misma senda está el maíz, que ayer
se negoció en el principal mercado de referencia mundial para los granos a 223 dólares
por tonelada. El auge del precio de los granos en el mercado internacional ya no es
ninguna novedad por estas pampas, ahora es parte del debate de fondo. El Gobierno,
necesitado de dólares para sostener la economía, advirtió sobre una posible suba de
retenciones con el argumento de “desacoplar” los precios locales de los alimentos de
estos altos valores de los granos.
Antes de que eso suceda, y en la antesala de una nueva reunión entre el Presidente
Alberto Fernández y la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias, vale la pena repasar la
foto actual y entender cuánto de ese valor es efectivamente capturado por los
productores.
Según explica en diálogo con Clarín Rural el productor santafesino Carlos Grosso, para
calcular el valor global de la soja en pesos hay que multiplicar los 515 dólares que vale
en Chicago por los 152 pesos que vale el dólar libre, lo que arroja un valor de 78.000
pesos por tonelada. Pero el precio al que puede acceder hoy un productor argentino por la
soja es de 29.000 pesos por tonelada, ya que el valor de mercado en el puerto de Rosario,
por efecto de las retenciones del 33 por ciento, es de 350 dólares por tonelada, y al
productor se lo pagan al valor del dólar oficial, de 88 pesos.
“Hoy a los productores nos llega el 37 por ciento del valor real de la soja, y del maíz
nos llega el 50 por ciento. El resto se lo queda el Gobierno. Con eso tenés que cubrir
todos los costos de producción y aproximadamente un 7 por ciento entre flete y gastos de
comercialización (estando a 200 kilómetros del puerto). Y si aun así lográs ganar
plata, tenés que pagar impuesto a las ganancias”, detalla Grosso, y agrega: “Creo que
es un grave error seguir metiendo retenciones porque en muchas zonas va a dejar de ser
negocio producir e invertir en tecnología”.
El productor santafesino explica que los costos de la producción agrícola no son fijos
como los de otras industrias ya que se trabaja con procesos biológicos, se depende del
clima, de la distancia a los puertos, de la aptitud de la tierra y de otros imponderables,
y apela a una metáfora clara para ilustrar el efecto que para él tiene la política de
retenciones. “Si vos tenés un gran estadio tal vez te conviene poner la entrada barata
para llenarlo y vas a recaudar más que si ponés la entrada cara y te quedan vacías las
plateas más lejanas al escenario”, dice Grosso.
----
Tras 21 días de protesta. Transportistas levantaron el paro en el sur de Buenos
Aires tras acordar un aumento en la tarifa
|| clarin.com
Un grupo de transportistas autoconvocados, que desde el 18 de enero pasado
realizaba protestas en inmediaciones de las terminales de Bahía Blanca, Necochea y
Quequén levantaron ayer las medidas de fuerza tras un acuerdo en las tarifas de carga.
Carlos Thouluc, uno de los voceros de los transportistas en Bahía Blanca, señaló hoy
que "en forma mancomunada con la gente de Necochea, Tres Arroyos y zona aledaña,
llegamos a un acuerdo de levantar el paro". "Fueron más de 60 cortes que se
estuvieron haciendo durante estos días", dijo al indicar que el paro fue levantado.
Por su parte, el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca,
Federico Susbielles, manifestó su conformidad con el levantamiento de la medida al
indicar que se trató de un paro "abrupto", y que desde el inicio el ente
"hizo una presentación en el fuero Federal porque entendemos que en primer lugar
ante una medida de este tipo se paraliza la economía, las fuentes laborales para el
desarrollo portuario y económico de la región".
"El puerto en los primeros casi diez días trabajó con la capacidad de almacenaje
que tenían las plantas, y a través de lo que entra por el ferrocarril que es el 30 por
ciento de nuestra capacidad ", dijo a la prensa local.
Por último, afirmó que una vez que se levantó la medida "empieza a haber un ritmo
más importante en la circulación por lo que entendemos que los números tanto de febrero
y marzo van a hacer importantes, por lo que confiamos en recuperar parte de la carga y el
movimiento económico perdido".
El Gobierno bonaerense acordó con las cámaras empresarias y los sectores vinculados con
el transporte de cargas un aumento de casi 32% en la tarifa de referencia para el agro,
que llevará a $ 2.822 el valor para un tramo de 400 kilómetros.
De esta manera, con el nuevo esquema aprobado en la provincia, para fletes de 10
kilómetros la nueva tarifa de referencia será de $ 385,5 (un incremento del 23,8%),
mientras que para una distancia de 500 kilómetros es de $3.206,7 (28,3% de aumento).
"Terminamos de cerrar los acuerdos para Bahía, Necochea y Quequén. Pasamos a un
cuarto intermedio en espera de que todo lo pactado se cumpla", dijo a Clarín el
transportista autoconvocado Santiago Carlucci.
----
Inversores ajustan carteras para aprovechar la racha alcista de las commodities
|| Neil Hume
The Financial Times
cronista.com
El rebote en los precios de las materias primas desde las profundidades de la
crisis del coronavirus representa sólo la primera etapa de un "mercado alcista"
en todo el sector que se ve impulsado por el gasto público, aseguran los analistas e
inversores. Los bancos de Wall Street están recomendando a sus clientes elevar su
exposición a los commodities, que seguramente se vean beneficiados cuando se recupere la
economía mundial por efecto de la vacuna y ayudada por el estímulo fiscal. Algunos
incluso pronostican un período más prolongado de alzas en las materias primas que sería
una repetición del llamado "súperciclo" de la década de 2000, en el que los
precios del petróleo y de los metales alcanzaron máximos históricos cuando la rápida
industrialización de China sorprendió a la industria.

"Nos parece clave tener en cuenta que esta recuperación de los precios de los
commodities será en realidad el comienzo de un mercado alcista estructural mucho más
largo", afirma Goldman Sachs en un reciente informe.
Los productos básicos, que no estuvieron entre las preferencias de los inversores durante
gran parte de una década, mostraron una fuerte racha alcista en los últimos meses,
ayudados por la demanda de China, el mayor comprador mundial de recursos naturales. Los
precios de la soja subieron más de 50% en el último año, mientras que el cobre trepó
cerca del 40%. El petróleo, por su parte, rebotó a su nivel más alto desde los primeros
días de la crisis del coronavirus. El Brent, el estándar internacional, superó los u$s
61 ayer martes.
El repunte ha sido excepcionalmente amplio. Una canasta 27 futuros de materias primas
-desde el café hasta el níquel-, que sigue de cerca la administradora de activos
SummerHaven, mostró que todos obtuvieron rendimientos positivos durante los seis meses
anteriores a mediados de enero, incluidas las ganancias derivadas de la renovación de los
contratos de futuros.
"Esto es realmente inusual. Hemos mirado 50 años hacia atrás y nunca habíamos
visto que los commodities de esta canasta subieran todos al mismo tiempo", dijo el
socio gerente Kurt Nelson.
Aun así, algunos inversores afirman que el mercado aún no está preparado para
embarcarse en un nuevo súperciclo. "Lo que sí tenemos en este momento es una
recuperación cíclica impulsada por la reposición de existencias en Europa, EE.UU. y
China, y potenciada por las interrupciones en la oferta", dijo George Cheveley,
administrador de carteras de la firma de gestión de activos Ninety One. En su opinión,
"faltan dos o tres años para que se produzca un giro más amplio".
Nelson, de SummerHaven, afirma que un catalizador clave del repunte es el temor a que las
políticas monetarias y fiscales sin precedentes aplicadas durante la crisis alimenten la
inflación, lo que llevó a los administradores de fondos a protegerse comprando
coberturas, como el petróleo y los metales.
Dado que la mayoría de los productos básicos cotiza en dólares, el debilitamiento de la
moneda estadounidense que se produjo el año pasado también los abarata en otras divisas,
lo que aumenta la demanda.
Eliot Geller, socio de CoreCommodity Management, cree que este escenario macroeconómico
para las materias primas es el más sólido en diez años.
"Desde 2010, teníamos un repunte de los mercados de renta variable, el dólar
estadounidense fuerte, una tendencia a la baja de las tasas de interés y un descenso de
las expectativas de inflación", dijo. "Hoy, tenemos la amenaza de una
inflación creciente, el dólar más débil y tasas de interés que ya están en cero ni
son negativas".
Quienes pronostican un nuevo súperciclo -a menudo descripto como el período prolongado
en el que el aumento de la demanda supera al de la oferta- señalan que los programas de
recuperación mundial hacen más hincapié en la creación de empleo y la sostenibilidad
medioambiental que en el control de la inflación.
"En la última década, la política monetaria fue más favorable para los activos
financieros, mientras que la política fiscal actual debería ser más favorable para los
activos reales como los commodities", señaló Don Casturo, fundador de la gestora de
activos Quantix Commodities.
Quienes prevén alzas en los productos básicos también ven que se avecina una brecha de
oferta. Goldman considera que la transición energética tiene el potencial de generar
inversiones en infraestructuras de entre 1 y 2 billones de dólares anuales en los
próximos diez años mientras el mundo reduce su dependencia del carbono. Eso debería
impulsar la demanda de diversas materias primas, como el cobre, que será necesario para
cablear los paneles solares y los autos eléctricos de la nueva economía.
Mientras tanto, los años de precios bajos obligaron a los productores a frenar la
inversión en proyectos nuevos y ampliaciones, lo que frenó la oferta. Eso no sólo
ocurre en la industria petrolera, donde se ha recortado la inversión, sino también en la
minería.
"Tiene que haber una explosión de precios para que aparezca la nueva oferta",
afirmó James Johnstone, codirector de mercados emergentes y fronterizos en RWC Partners,
una gestora de inversiones con sede en Londres que ha invertido en varios productores de
cobre.
Algunos dudan que este repunte de precios de los productos básicos pueda igualar
al anterior.
"Históricamente, se produce un súperciclo cada 30 o 40 años y acabamos de salir de
uno. Así que esto sería una excepción", dijo Norbert Rücker, jefe de economía
del banco privado suizo Julius Baer. "Y si nos fijamos en lo que desencadenó el
último súperciclo fue la urbanización china y su inmensa inversión. La transición
energética no se producirá tan rápido".
Pero otros piensan que el escenario está preparado para un rally general que puede durar
mucho más que la pandemia. "El escenario para las materias primas es realmente
extraordinario. No sólo para los próximos tres o seis meses, sino para la próxima
década", aseguró Nelson, de SummerHaven.
----
Basterra se reunió con el embajador en EE.UU para agilizar aperturas sanitarias
pendientes
|| bcrnews.com.ar
Promoción comercial, cooperación y agilización de aperturas pendientes en
el marco de una agenda dinámica y positiva con el tercer socio comercial de Argentina.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, mantuvo una
videoconferencia con el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, a fin de
reforzar el diálogo en una agenda bilateral renovada y de crecimiento.
«Estados Unidos constituye uno de nuestros mayores socios estratégicos, en 2020
exportamos a este destino USD 3.300 millones de los cuales el sector agroindustrial
representó un 40%. Tenemos oportunidades para seguir creciendo en nuestra relación
bilateral, centrándonos en agilizar las aperturas sanitarias pendientes pero sobre todo,
en aprovechar las oportunidades comerciales que nos brinda un mercado de altísimo poder
adquisitivo, que demanda nivel internacional productos en los que tenemos una muy
importante oferta exportable», dijo el Ministro.
En este sentido, el embajador destacó: «Tenemos una agenda positiva y muy dinámica con
EEUU».
En relación a carnes, se habló de trabajar junto al sector privado en actividades de
promoción que permitan ingresar con cortes de mayor valor, aprovechando la cuota
arancelaria de 20.000 toneladas que tiene la Argentina e inclusive, trabajando junto a
otros productos con posicionamiento ya consolidado en el mercado de los EEUU como los
vinos, estimulando la identidad de nuestra marca país.
Adicionalmente, repasaron una serie de temas donde se abren importantes oportunidades de
cooperación con EEUU, tales como las AG TECH, biotecnología, edición génica y la
promoción de un comercio internacional sin barreras para-arancelarias, destacando la
relevancia de los trabajos que se vienen realizando en el AG5 (integrado por Argentina,
EEUU, Canadá, México y Brasil).
Si bien el 2020 fue un año con fuertes complicaciones en el comercio internacional,
durante 2020 crecieron nuestras exportaciones a EEUU de carnes bovinas, productos de la
pesca (langostinos/camarones), miel, limones y maíz. Es de destacar que el 52% de
nuestras exportaciones a dicho mercado van directo al consumidor, como el caso de vinos,
frutas, hortalizas y miel; son de alto valor agregado y comportan una fuerte composición
ligado a nuestras economías regionales.
Participaron también de la reunión el subsecretario de Coordinación Política, Ariel
Martínez, y el director Nacional de Relaciones Internacionales, Maximiliano Moreno y, por
la Embajada Argentina en EEUU, el Ministro Adrián Nador y el Agregado Agroindustrial
José Molina.
----
Miércoles. Mercado de granos con bajas para la soja
|| bcr.com.ar
En la rueda de hoy, el mercado de granos local presentó ofertas de compras
bajistas por soja y maíz, y renovadas propuestas de compras por trigo.
Por soja contractual el valor propuesto cayó a U$S 320/t. Por su parte, el precio
ofrecido por maíz Marzo descendió a U$S 200/t, y la oferta por trigo disponible se
mantuvo en U$S 210/t.
En la jornada de hoy, todos los futuros en Chicago cerraron con bajas.
Los futuros de soja finalizaron con bajas, debido a la caída del posicionamiento de los
fondos de inversión, los contratos de maíz ajustaron con bajas, presionados por
existencias mayores a las esperadas reportadas ayer por el USDA, y los futuros de trigo
cerraron con pérdidas, producto de ventas técnicas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero opera a U$S 328/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 320/t contractual, y U$S 315/t Mayo.
- Por trigo, U$S 210/t entrega disponible, y U$S 215/t Marzo.
- Por maíz, U$S 200/t entrega Marzo, y U$S 190/Junio.
- Por girasol, U$S 440/t disponible, y Marzo.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Martes 09/02/21 |
Fernández sin más opciones se reunirá con la Mesa de Enlace
Agropecuaria
|| agroarea.com.ar
Está previsto el áspero encuentro para mañana miércoles a las 15.30 horas.
Del mismo participaran la dirigencia rural y funcionarios de la cartera política del agro

"Yo les pido que comprendan de lo que estoy hablando y que la gente me entienda.
Cuando estoy hablando de estas cosas no estoy contra el campo, estoy a favor de la mesa de
los argentinos", remarcó Fernández en una entrevista periodística. En otro pasaje
de la conversación sostuvo "al sector del agro "entender que son parte de la
Argentina" y agregó "Yo le he dicho al ministro de Agricultura que todo tiene
un punto límite. Les estoy diciendo públicamente que no puedo dejar que esto siga
pasando, porque el riesgo es que con la pandemia todos estos productos van a seguir
creciendo en su precio y no estamos dispuestos a tolerarlo".
De está manera, Fernández llego al máximo de la confrontación verbal contra el sector
que más impronta le da a una malograda economía nacional. Las declaraciones del
mandatario terminaron de exacerbar en un clima hostil que ya se pronunciaba en las rutas
por el paro del transporte de cargas liderado por una facción rebelde de autoconvocados,
generando pérdidas millonarias que el gobierno no quiere asumir en hacer respetar la
igualdad y derechos. El amague de un aumento de las retenciones como una medida
desproporcionada generó una grieta aún mayor en las bases ruralistas del interior.
Con una inflación que comienza a galopar haciendo trizas los hambreados presupuestos
pandémicos, la administración Fernández vuelve nuevamente al sendero de los errores sin
salida. Tal vez, mañana entienda que con el campo en contra nunca será la solución
donde muchos se pelean por la carroña de un país empobrecido por el fantasma de un
pasado político sórdido.
----
La respuesta del agro cordobés a Alberto Fernández: “Es grave el grado de
malicia o impericia del Presidente”
|| Favio Ré
lavoz.com.ar
No alcanza con decir que fue un mal trago para los dirigentes del agro
cordobés la entrevista del diario Página 12 en la que el presidente Alberto Fernández
acusó a los productores de especular con la mesa de los argentinos y advirtió que “si
el campo no entiende”, subirá las retenciones o establecerá cupos de exportación. La
reacción que tuvieron este lunes por la mañana, según una ronda de consultas realizada
por Agrovoz, muestra un fuerte enojo hacia el mandatario: opinaron que sus declaraciones
fueron “vergonzosas” y con una actitud "miserable", que buscan un enemigo o
chivo expiatorio para los propios problemas que enfrenta el Gobierno, y que está actuando
con “malicia o impericia gigantesca”.
“Las palabras son desacertadas y desafortunadas. Es grave el grado de malicia o
impericia gigantesca, porque un presidente de una nación cuya principal actividad es la
producción de agroalimentos no puede mostrar ese desconocimiento o falta de criterio
técnico para saber que el productor no forma precios”, se quejó Javier Rotondo,
presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez).
Desde su punto de vista, el objetivo del Gobierno es “buscar un enemigo de turno como
siempre hicieron, para no hacerse cargo de los verdaderos problemas que son el impuesto
inflacionario, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y la distorsión de
precios relativos”.
“Otra vez busca darnos clases magistrales, ahora nos amenaza con cupos y más
retenciones, y solo genera una enorme desconfianza. Los productores estamos frustrados.
Nuevamente recetas fiscalistas que tienen el resultado opuesto al que quieren demostrar,
como se vio a lo largo de los últimos años, que los alimentos nunca bajaron con las
retenciones y los ROE”, continuó Rotondo.
Más opiniones
En similar sintonía, el titular de Coninagro Córdoba, Alejandro Buttiero, calificó de
“vergonzosas y desatinadas” a las declaraciones de Alberto Fernández.
“Están buscando un chivo expiatorio para culparlo de su fracaso de gobierno y volvieron
a elegir al campo para ir al ataque. Estamos cansados de tantas mentiras y chicaneos”,
reclamó Buttiero.
También consideró “totalmente aborrecedor que le sigan cargando las tintas al campo”
en relación a los precios, cuando – aseguró– no es formador de precios. “La culpa
de todo es la gran presión fiscal”, coincidió.
No menos duro fue el director de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Córdoba, Alejandro
Ferrero, que se manifestó “sorprendido” por las expresiones vertidas por Fernández.
“Pocas veces en la historia del país un Presidente se dirigió así a una parte tan
importante de la población, que ha puesto el hombro como ninguna, con una actitud
amenazante que no corresponde con la investidura presidencial”, cuestionó Ferrero.
Desde su punto de vista, “miran encuestas, ven que caen fuerte por la inflación o el
manejo de la crisis sanitaria, y como de costumbre el kirchnerismo busca un enemigo para
echarle la culpa”.
“Decir que somos formadores de precios y estamos aumentando la mesa de los argentinos es
una actitud miserable. Nos da mucha tristeza”, añadió.
Por último, el líder de la Federación Agraria Argentina (FAA) a nivel local, Agustín
Pizzichinni, opinó que los comentarios del Presidente fueron “lamentables”.
“No van a bajar, cada día van a estar más caros los productos de la mesa de los
argentinos, porque cada día hay menos productores. Es imposible tapar el sol con la mano.
Hay que incentivar a la producción para que haya más oferta, competencia y los precios
se abaraten para el consumidor”, mencionó.
Y finalizó: “A un productor le pagan el 10 por ciento de lo que le llega al consumidor,
es lamentable la ignorancia del Presidente”.
Sin rumbo
Desde la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) también expresaron su descontento ante
las palabras de Fernández, a quien consideraron “sin rumbo ni ideas”.
“Que el Presidente de la República -o lo que va quedando de ella- eche mano a la
amenaza para tratar de corregir un problema de mercado causa, en principio, tristeza;
luego, estupor pues se confirma que ideas/propuestas innovadoras se han borrado del menú
del gobierno y su equipo”, dijo la entidad en un comunicado.
La SRJM también insistió en que “la producción primaria es tomadora y no formadora de
precios” y afirmó que “prohibir o castigar a un sector no da resultado en ningún
lugar del globo; sólo provoca menos trabajo y, más pobreza -sí, la que tanto se empeña
en combatir-“.
“Un presidente productivista, como se ha definido, debería recordar lo que hicieron los
anteriores gobiernos, entre ellos los que usted mismo integró. Fue en esas gestiones,
cuando estas mismas medidas llevaron al país a una crisis de abastecimiento, entre otras
consecuencias nefastas. Con la implementación de semejantes recetas, la Argentina tuvo
una pérdida de stock de 15 millones de cabezas, estuvimos al borde de importar trigo para
el pan de los argentinos y bajaron considerablemente las producciones de maíz y soja”,
enumeró la Rural jesusmariense.
Y repitió: “¿Cómo puede exigirle al primer eslabón de la cadena que determine el
precio que paga el consumidor cuando ni siquiera puede incidir en el propio precio al que
vende su producción? Un modelo que interviene los mercados cuando sube el gasto público
y castiga a los que verdaderamente trabajan, no sirve para atraer las inversiones
"productivistas" que usted tanto pregona. Al contrario: sólo genera más
desconfianza, desánimo y pobreza”.
----
Por la expectativa de un nuevo recorte en el stock estadounidense, el precio del
maíz trepó un 2,8% en Chicago
|| Dante Rofi
lanacion.com.ar
En una jornada en la que las subas fueron generales para los precios de los
granos en la Bolsa de Chicago, se destacó el maíz, con una ganancia de hasta el 2,8%,
producto de la expectativa de los operadores con un nuevo ajuste del volumen de
existencias finales estadounidenses en el informe mensual que hoy publicará el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). El
acelerado ritmo de las ventas externas, con China como nuevo protagonista en el segmento
de importadores del forrajero, es una de las razones que afianzan la fortaleza de las
cotizaciones del cereal, que se mantienen en lo más alto desde mediados de julio de 2013.
Al cierre de la rueda, las pizarras reflejaron alzas de US$6,01 y de 5,71 sobre los
contratos marzo y mayo del maíz, cuyos ajustes fueron de 221,94 y de 221,25 dólares por
tonelada.
La escalada del maíz se inició temprano, luego que el USDA, en su reporte semanal sobre
inspección de embarques, relevó la salida de 1.577.000 toneladas de maíz, un volumen
que superó las 1.116.000 toneladas del informe anterior y la previsión de los
operadores, que trabajaron con un rango posible de entre 900.000 y 1.400.000 toneladas.
Cabe recordar que con las ventas confirmadas por el organismo hasta el 28 del mes pasado,
los compromisos externos por maíz 2020/2021 sumaron 56,11 millones de toneladas,
equivalentes al 86,6% del objetivo que el USDA proyectó en enero para toda la campaña
-64,77 millones de toneladas-, que finaliza el 31 de agosto próximo.
Con este dato como fundamento, y frente al informe mensual que el USDA publicará hoy con
las estimaciones sobre oferta y demanda de granos y subproductos en el nivel mundial, el
promedio de las proyecciones privadas ubicó el stock final 2020/2021 de maíz de los
Estados Unidos en 35,36 millones de toneladas, por debajo de los 39,42 millones del
reporte de enero y de los 48,76 millones que quedaron como remanente tras el cierre de la
campaña 2019/2020. El nuevo ajuste respondería a un incremento en la valoración oficial
sobre el volumen de las exportaciones.
Además de las cifras estadounidenses, los operadores esperan que hoy el USDA reduzca el
volumen de las cosechas de maíz en Brasil y en la Argentina, desde los 109 y los 47,50
millones de toneladas estimados en enero, respectivamente. Y también prevén que el
organismo eleve su cálculo sobre las importaciones chinas del cereal desde los 17,50
millones de toneladas. Los privados elucubran un incremento hasta los 20 millones, una
cifra que pondría a China en el primer lugar entre los compradores de maíz, por encima
de clásicos importadores, como México y Japón e incluso de la Unión Europea+Reino
Unido.
A la tónica alcista del maíz contribuyó el atraso en la zafriña de Brasil, donde la
siembra progresó sobre el 3% del área prevista, frente al 23% de igual momento de 2020,
según informó la consultora AgRural. Esta situación es otra de las consecuencias de la
demora en la cosecha de soja.
Soja y trigo
La primera rueda de la semana también fue muy positiva para los precios de la soja en la
Bolsa de Chicago, donde los contratos marzo y mayo sumaron US$7,72 y de 7,44 tras cerra
con ajustes de 509,91 y de 509,27 dólares por tonelada.
Al igual que en el caso del maíz, los operadores esperan que hoy el USDA vuelva a reducir
su estimación sobre el stock final 2020/2021 de soja estadounidense. En ese sentido, el
promedio de las proyecciones privadas ubicó el volumen que quedaría como remanente en
3,35 millones de toneladas, por debajo de los 3,80 millones del reporte de enero y de los
14,28 millones de la campaña 2019/2020.
En cuanto al trigo, la posición marzo en Chicago y en Kansas subió US$5,33 y 5,49, luego
de terminar la rueda con un ajuste de 240,95 y de 234,98 dólares por tonelada,
respectivamente. Con los fondos como activos compradores tras las pérdidas de la semana
pasada -superaron el 3%-, las bajas temperaturas en zonas agrícolas de Estados Unidos y
de Europa fueron, en parte, responsables de la tónica alcista de los precios, por los
eventuales daños que podrían ocasionar sobre los cultivos de invierno.
Mercado local
Las subas externas del maíz tuvieron un correlato parcial en el Matba Rofex, donde las
posiciones marzo y abril del cereal sumaron ayer US$3,50, al cerrar con ajustes de 210,50
y de 210 dólares por tonelada.
En cuanto al mercado físico, donde siguen los problemas con transportistas que restringen
las cargas, el tránsito y las entregas de mercadería en tiempo y en forma a terminales
portuarias y al resto de los eslabones de la cadena productiva, las ofertas por maíz
disponible crecieron de 215 a 220 dólares por tonelada para los puertos de Bahía Blanca
y de Necochea, mientras que para el Gran Rosario la mejora fue de 206 a 208 dólares.
El maíz de la nueva cosecha, para las entregas entre marzo y abril, también subió de
215 a 220 dólares por tonelada para las terminales del sur de la provincia de Buenos
Aires, en tanto que para la zona del Gran Rosario las ofertas se elevaron de 208 a 210
dólares por tonelada.
Las posiciones marzo y mayo de la soja crecieron US$4 y 3,90 en el Matba Rofex, donde los
ajustes resultaron de 328,50 y de 326,50 dólares por tonelada.
Por soja con entrega inmediata las fábricas volvieron a proponer 330 dólares por
tonelada para las terminales del Gran Rosario, un valor que ayer fue equivalente a 29.030
pesos y que volvió a quedar lejos de los 30.578 pesos que la Bolsa de Comercio de Rosario
calculó como capacidad teórica de pago de la industria aceitera exportadora.
La soja de la próxima cosecha, para las descargas entre abril y mayo, se cotizó a 325
dólares por tonelada en el Gran Rosario; a 320 dólares en Bahía Blanca, y a 320
dólares en Necochea, con mejoras de 3, 2 y de 5 dólares, respectivamente.
Acerca del trigo, las posiciones marzo y julio en el Matba Rofex retrocedieron US$1,20 y
1,30, al cerrar con ajustes de 220,30 y de 222,30 dólares por tonelada.
El trigo disponible se mantuvo estable, en 215 dólares por tonelada para el Gran Rosario;
en 220 dólares para Bahía Blanca, y en 205 dólares para Necochea.
----
Retenciones: se reunió Mesa del Trigo en busca de acuerdo con Gobierno
|| Yanina Otero
ambito.com
Continúa la polémica luego de que el presidente Alberto Fernández
adelantara que estudia una suba de las retenciones o cupos de exportación con el objetivo
de que los precios internacionales de las materias primas agrícolas no se trasladen a las
góndolas locales. En este marco, ayer se reunió la denominada Mesa del Trigo que integra
toda la cadena que va desde el sector primario hasta el industrial, con el objetivo de
encuadrar algún tipo de entendimiento con el Gobierno para que no se avance con estas
medidas.
Si bien por el momento no hubo una resolución concreta, funcionarios del oficialismo
insisten que el diálogo con el campo está abierto y que el objetivo primordial de la
gestión actualmente es contener la inflación y la incidencia de los precios
internacionales de las materias primas en la canasta básica. “Si hay que implementar
una suba de retenciones o cupos a las exportaciones se va a hacer, son herramientas
lógicas con las que cuenta el Gobierno, pero por supuesto si el acuerdo con el sector
privado llega en lo inmediato no será necesario”, afirmaron fuentes del Gobierno a
Ámbito.
El ejemplo a seguir es el acuerdo conseguido con el sector aceitero que se trabajó
durante enero y los primeros días de febrero y se anunció oficialmente ayer. En líneas
generales el sector privado, integrado por las principales empresas exportadoras de
granos, conformó un fideicomiso en el que se aportarán u$s190 millones que serán
utilizados para compensar el precio del aceite en el mercado doméstico y que a su vez se
traduce en el abastecimiento a valores convenientes de 29 millones de litros mensuales o
el 75% del mercado.
Con la puesta en marcha de este fideicomiso que regirá hasta enero del año próximo, las
empresas agroexportadoras nucleadas en Ciara-Cec, se llevaron la promesa del Gobierno de
que no precederá con el cierre de registros o la suba de los derechos de exportación
para la soja y el girasol.
En paralelo, el campo presiona para que el Gobierno no avance con suba de retenciones, que
llevaría a los cereales desde el 12% actual al 15% y la implementación de cupos para las
exportaciones. La Mesa de Enlace conformada por la Sociedad Rural Argentina, Federación
Agraria y Coninagro, dejó de lado sus diferencias por un rato para emitir un comunicado
en el que además de afirmar que cualquier de estas medidas sería “devastadora para la
producción”, sino también ponerse a disposición para un encuentro con el presidente.
Una vez más, los representantes gremiales del campo hicieron hincapié de la poca
incidencia que tendría la suba de los commodities agrícolas en los precios finales en
las góndolas y prometieron medidas de fuerza si se concretan las medidas.
Por su parte, desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), una vez más llamaron al
diálogo con el Gobierno y en particular con el Presidente. Sus representantes, si bien se
mostraron en contra de las afirmaciones del Gobierno en cuanto a una posible suba de
retenciones, solicitarán un encuentro con Alberto Fernández para dialogar y por estas
horas aceleran conversaciones con el Gabinete económico. Se vienen días de definiciones.
----
El gasoil gatilló un aumento del 4,7% en el costo del transporte de carga en
enero
|| Carlos Boyadjian
cronista.com
El Índice de Costo del Transporte Fadeeac (ICTF) registró en enero un
aumento del 4,7%, empujado por los sucesivos incrementos del gasoil. Es el tercer avance
consecutivo y el segundo más relevante desde comienzos del 2020. Así lo revela un
informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas
(Fadeeac), que destaca que "el principal responsable del aumento fue el
combustible", que el insumo con mayor incidencia en el costos del sector, "que
escaló un 10% respecto de los valores de diciembre de 2020". De este modo, el
índice acumula un incremento del 38% en los últimos doce meses. Esto se da en momentos
en que el transporte de cargas atravesó varias semanas de conflicto por el valor de las
tarifas, en un contexto de costos crecientes.
El dato saliente es que el costo de enero dio un salto importante tras el 5,52% registrado
en octubre pasado, seguido por dos avances del 3% en noviembre y diciembre, por lo que
"puede señalarse que continúa la marcada aceleración de los costos que se iniciara
en agosto del año pasado, luego de que durante la primera parte del 2020 el ICTF se
registrara durante varios meses por debajo del 2%", explicó la entidad.
Pese a esta aceleración, el costo del autotransporte de cargas finalizó el año con un
aumento del 35% respecto de diciembre de 2019, lo que supone una mejora relativa en
comparación al 47% del año anterior y del 61,5% de 2018. No obstante, Fadeeac destaca
que en los últimos seis meses se observa una aceleración de los costos.
"El combustible es el factor fundamental de la suba del mes, ya que subió un 9,9%,
su mayor aumento en más de dos años y el sexto ajuste consecutivo desde agosto, tanto en
los segmentos mayorista como minorista", explica el documento.
De esta manera, el aumento promedio del gasoil alcanza el 33% en los últimos doce meses.
Por lejos, lo supera el rubro Neumáticos, un insumo dolarizado, que trepó 71,1% el
último año, seguido por Seguros (70%) y Patentes y tasas (57,9%).
En enero de este año también se observó un salto importante en el rubro Patentes
(52,68%), que el primer mes del año suele ajustar fuertemente sus valores, aunque
después permanece estable todo el año.
El detalle de los otros segmentos incluyen aumentos del 9,88% en Combustible, Neumáticos
(5,47%), Lubricantes (3%), Material Rodante (2,64%) y Reparaciones (2,11%), en el marco de
una política de minidevaluaciones del tipo de cambio oficial y de restricciones
cambiarias y de las importaciones.
----
Martes con ganancias para la soja
|| bcr.com.ar
En la jornada de hoy el mercado contó con ofrecimientos de compras alcistas
por soja disponible, y ofertas dispares por los cereales.
Por soja disponible el valor propuesto ascendió a U$S 329/t. Por su parte, el precio
ofrecido por maíz Marzo alcanzó los U$S 210/t, y la oferta por trigo disponible se
ubicó en U$S 210/t.
En la jornada de hoy, todos los futuros en Chicago cerraron con subas.
Los futuros de soja finalizaron con subas, luego de que el USDA incrementara su previsión
para las exportaciones de la oleaginosa estadounidense, los contratos de maíz cerraron
con bajas, luego que el USDA proyectara un incremento en la oferta mundial del cereal, y
los futuros de trigo ajustaron con caídas, producto de una rueda de ventas técnicas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero opera a U$S 328/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 329/t entrega contractual, y U$S 318/t Mayo.
- Por trigo, U$S 210/t entrega disponible, y U$S 212/t Marzo.
- Por maíz, U$S 210/t Marzo, y U$S 200/Junio.
- Por girasol, U$S 440/t disponible, y Marzo.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | LUNES 08/02/21 |
  
Entidades medirán su poder de fuego para poner en marcha
medidas de fuerza
|| Matías Bonelli
cronista.com
El presidente Alberto Fernández volvió a reafirmar la intención del
Gobierno de aumentar las retenciones a las exportaciones del campo, y las entidades del
agro no demoraron en tomar nota. El camino que pareciera querer tomar el oficialismo ya no
sorprende al sector, que comienza a armarse ante la concreción de esas medidas. Hoy, a
las 11, la Mesa de Enlace (que conforman Coninagro, Federación Agraria, Sociedad Rural
Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas) se reunirá para analizar el poder real
que tendría en caso de que fuera necesaria la puesta en marcha de medidas de fuerza en
rechazo a la posible suba de las retenciones.
"Por el momento lo que buscamos es ver con qué margen de acción contamos en caso de
que precisemos ir a una medida de fuerza. Saber que si lanzamos una muestra de repudio
hacia una medida como sería la suba de retenciones, no tendríamos problemas en lograr un
buen nivel de adhesión", dijeron a El Cronista desde la Mesa de Enlace.
Además, sostienen que por el momento "es apresurado" hablar de medidas como un
paro en la comercialización de granos o movilizaciones en ruta, aunque afirman que son
las medidas que se pondrán sobre la mesa a la hora de analizar la fuerza con la que se
cuenta en caso de que sea necesario tomar alguna determinación
Los hombres de campo afirman que ya no se sorprenden por las declaraciones que realizaron
tanto el presidente Alberto Fernández como distintos funcionarios, y advierten que se
podría dar una escalada del conflicto.
"Se ve cierta intencionalidad por parte del Gobierno. Intentar que todo tome un color
cada vez más oscuro, para luego aplicar una medida como la suba de las retenciones",
afirman desde la Mesa de Enlace.
Según los cálculos del campo, esto le permitiría al Gobierno sumar cerca de u$s 8.000
millones a la caja del Estado en concepto de retenciones, pero no cumpliría -dicen- con
el objetivo de reducir los precios de los alimentos.
A cambio de esto, los productores proponen la quita del IVA en algunos precios y para
ciertos sectores sociales, una medida que sí tendría el impacto esperado en precios, y
no quitaría rentabilidad al campo.
Los productores entienden que, más allá de esta embestida para incrementar las
retenciones, también se da una búsqueda por parte del Gobierno para ver en detalle los
números que manejan las diferentes industrias que forman parte de la cadena.
En medio de esto, también se da una situación que habrá que seguir de cerca. La
relación entre los productores y la industria no es la ideal, y menos para afrontar una
situación de conflicto como esta.
Hoy los industriales se muestran más cercanos al Gobierno, al punto que, por ejemplo, los
frigoríficos acordaron la venta de algunos cortes de carne a precios más bajos.
Estas diferentes posturas no hicieron más que ahondar las diferencias entre ambas partes
-que conforman el Consejo Agroindustrial-, aunque además le permiten al propio Gobierno
enfrentar a un oponente que se muestra dividido, y por ende con menos fuerza.
----
Para el aceite de girasol y mezcla con el de soja
CIARA acordó con el estado asegurar precios razonables en el mercado interno
|| bcrnews.com.ar
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)
finalmente arribó a un acuerdo con el Estado en un mecanismo para que los consumidores
del mercado interno puedan contar con un precio accesible para los aceites.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), emitió un
comunicado en el cual señala que «a través de una compensación previsible que estimule
la libertad de mercado y la libre competencia, garantizando el abastecimiento interno»,
se acordó un mecanismo para que los consumidores del mercado interno puedan contar con un
precio accesible para los aceites. El sistema durará hasta enero de 2022.
Según señalan, el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de
Producción, a través de la Secretaría de Comercio Interior, establece las condiciones
de precio y abastecimiento para los aceites envasados de girasol y mezcla refinados
incluidos en la Res 100/20 mediante un fideicomiso privado como mecanismo de protección
financiera.
Para las empresas asociadas a CIARA significará un esfuerzo de 29 millones de litros
mensuales (75% del mercado nacional) implicando un valor anual de compensaciones intra
industria por 190 millones de dólares, que financiará la propia industria, para evitar
incrementos en los precios.
De esta manera, «se evitan los cierres de registros o la suba de los derechos de
exportación, en virtud del compromiso del Ministerio de Agricultura y la Secretaría de
Comercio Interior para adoptar las medidas o acciones que remuevan toda distorsión del
mercado exportador de los productos contemplados en el fideicomiso, velando por el
sostenimiento de condiciones competitivas y equitativas para las empresas productoras
involucradas, y procurando disuadir toda conducta contraria a la lealtad comercial y la
defensa de la competencia», afirmaron.
El fideicomiso privado que se constituirá se propone proteger a los consumidores de
aceites de girasol y mezcla con el de soja de las oscilaciones externas de esos
commodities, mediante un sistema interno de compensaciones que posibilite «estimular la
libertad de mercado y la libre competencia, garantizando el abastecimiento interno y
asegurando precios justos y razonables para los consumidores», como sostiene la norma
oficial.
Como consecuencia, «también se protege el comercio exterior de esos aceites, soja,
girasol y harinas al asegurar el cumplimiento de los contratos y obligaciones asumidas con
otros países, preservando a la Argentina como proveedor confiable», concluyeron.
----
Por ahora, el diálogo entre el Gobierno y el campo no se rompe
|| Matías Bonelli
cronista.com
El diálogo entre el Gobierno y el campo se dobla pero, por el momento, no se
rompe. Luego de que en los últimos días la discusión por el incremento de las
retenciones generara que una relación todavía más tensa entre ambas partes, desde ambos
lados afirman que los diferentes canales de comunicación que hay hoy abiertos, se
mantendrán. Desde el Gobierno entienden que "no hay ningún motivo" para cortar
las conversaciones, y apuntan que "no hay ninguna resolución respecto de la suba de
las retenciones, por lo que tampoco logramos saber qué lleva al campo a estar en
alerta". Además, las fuentes oficiales consultadas precisaron que "desde un
comienzo nuestro objetivo fue tener un canal de contacto importante con el sector, aunque
con el ojo puesto en lograr eliminar las distorsiones y generar una baja en el precio
final de los alimentos".
Del lado del campo, la visión es diferente. Aseguran que mantendrán todo los puntos de
encuentro que se fueron conformando con el Gobierno, pero apuntan que "el clima ya no
es el mismo".
"Por ahora no tenemos previsto bajarnos de la discusión con el Gobierno, pero está
a la vista que las cosas no son como antes. Hoy, dejar de lado la posibilidad de
intercambiar ideas con los diferentes funcionarios sería poco inteligente, aunque vemos
que más allá de lo que se habla allí, luego se toman determinaciones que no tienen nada
que ver con lo conversado", advirtió a El Cronista uno de los integrantes de esas
mesas de diálogo.
Uno de esos casos se dio en enero pasado con la decisión del Gobierno de cerrar las
exportaciones de maíz, que estuvo en vigencia tan solo durante 15 días, y que quedó en
la nada tras el rechazo que generó, a tal punto que ocasionó un paro en la
comercialización de granos.
Semanas atrás, los funcionarios nacionales volvieron a mantener un encuentro con
representantes de la Mesa Intersectorial del Maíz, aunque esto no impide que las grandes
diferencias entre el campo y el Gobierno queden a la vista.
Tal como ocurre hoy, en aquel entonces se reforzó la idea de que el objetivo de los
encuentros es "avanzar con la implementación de medidas que permitan el
abastecimiento interno a precio competitivo del grano y contribuya a mermar la tensión en
los precios de los alimentos, en un contexto de suba de los mismos, más allá que los
últimos informes que el sector privado presentó reflejaron la baja incidencia del maíz
en el precio final de los alimentos".
El gran desencuentro continúa siendo el análisis que cada una de las partes hace de esa
situación, ya que los productores insisten en que ellos no son los que inciden en el
precio final de los alimentos.
----
Campo: Gobierno presiona por acuerdo para desacoplar precios de materias primas
|| Yanina Otero
ambito.com
Las declaraciones del presidente Alberto Fernández cayeron como una bomba en
el sector agropecuario; el primer mandatario fue categórico al afirmar que está
evaluando una suba en las retenciones de los cereales o implementar cupos a las
exportaciones en caso de que en los próximos días no se llegue a un acuerdo con el campo
para desacoplar el precio internacional de los commodities en el mercado interno. Las
denominadas mesas de maíz y trigo no rindieron su cometido ya que el Gobierno no logró
avanzar en un entendimiento con el sector privado (cámaras y productores) para conseguir
no solo el abastecimiento de los granos para la producción local de alimentos sino
también precios “subvencionados” de ambos cereales. El tiempo se agotó y la
inflación de alrededor del 3,9% que arrojaría enero aceleraron el plan B. Si el campo no
cede, el escenario ya está planteado.
La respuesta que esbozan desde el Gabinete económico es que, desde enero pasado, cuando
finalmente se dio marcha atrás con el cierre temporal de las exportaciones de maíz, se
intentó llegar a un entendimiento con el sector agropecuario, pero no se logró. Ponen
como ejemplo a la industria aceitera que en paralelo estructuró un fideicomiso con un
porcentaje de las exportaciones de oleaginosas que sería destinado a compensar los
precios locales de los aceites en las góndolas. Con las cadenas del maíz y el trigo no
hubo avances y dentro de las posibilidades se evalúa una suba de retenciones para ambos
granos del 12% actual, al 15%, lo máximo que se puede ejecutar sin pasar por el Congreso.
Los cupos son otra alternativa, y según indican, también en esta instancia se intentó
un acuerdo con el sector exportador de monitorear constantemente el abastecimiento del
mercado interno, por caso, preocupa y mucho los registros de exportaciones de trigo que
podrían incluso complicar al mercado local.
Lo que seguiría de ahora en más, según pudo saber Ámbito, sería, luego del ultimátum
presidencial, la convocatoria a nuevas mesas de diálogo con ambas cadenas de las que
también participan representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). Eso sí, la
ventana de tiempo es cada vez más breve y si no se cierra un acuerdo concreto a más
tardar la próxima semana, se procederá con lo anunciado.
Mientras tanto, la dirigencia rural ya se mostró totalmente en contra de cualquier suba
de retenciones o la implementación de cupos para exportar. Esta semana los representantes
de la mesa de Enlace, conformada por la Sociedad Rural, Federación Agraria, Coninagro y
CRA, se reunirán para evaluar los pasos a seguir. Amenazan, una vez más, con medidas de
fuerza concretas como un paro agropecuario que buscaría tener mucho mayor impacto que el
de enero pasado.
Desde el sector primario explican que la incidencia del precio de los commodities en los
precios finales de los alimentos es baja y que cualquier medida de tinte intervencionista
lo único que lograría es complicar la situación de los productores agropecuarios.
“Si el presidente sube las retenciones, significa que siguen sin escuchar y nos
pondrían en una situación muy complicada”, detalló el presidente de Federación
Agraria, Carlos Achetoni. En tanto, Jorge Chemes declaró: “el precio de los alimentos
no es responsabilidad del productor porque no es formador de precios. El problema son los
impuestos que aplican los gobiernos sobre los alimentos, de entre el 40 y el 50%. Saquen
impuestos y reconozcan la enorme inflación. Menos impuestos es más alimentos”.
Finalmente, este panorama plantea un escenario paralelo que se discute en el sector
agroindustrial. Las declaraciones de Alberto Fernández, en cuanto a una suba de
retenciones, mientras se mantiene el registro de exportaciones abierto, podría colaborar
a una acelerada declaración de ventas al exterior por parte de las agroexportadoras
durante las próximas semanas, que demás debería ser convalidada con mayor venta de
granos por parte de los productores y por ende más ingreso de divisas, justamente lo que
el Gobierno necesita en esta instancia y hasta que comiencen a ingresar los dólares de la
nueva campaña de soja a partir de abril próximo.
En este escenario los productores advierten que una maniobra de este tipo solo
favorecería a las exportadoras de granos que acelerarán declaraciones de ventas al
exterior y que en la práctica trasladan la suba de retenciones. A su vez, desde el
Gobierno reafirman que su compromiso hoy está puesto en contener la suba de los alimentos
y la inflación. Este es el objetivo de base y las medidas a implementarse serán
dirigidas a ese fin. Los próximos días serán definitorios. El campo y el Gobierno lo
saben.
----
Crushing: la caída en la actividad industrial no permite capturar los precios
|| bcrnews.com.ar
En diciembre, la industria procesó el volumen de soja más bajo en 18 años.
Las exportaciones de harina caen a mínimos desde 2007/08.
Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, «es necesario remontarse a
febrero del 2002 para encontrar valores de crushing mensual tan bajos como los registrados
en diciembre, cuando la industria procesó apenas 808.000 toneladas. El volumen
industrializado el pasado diciembre representa un tercio del promedio procesado en
diciembre en las últimas tres campañas (2,4 Mt). El bajo nivel de crushing de poroto de
soja durante el último mes del 2020 fue consecuencia, principalmente, del cese de la
actividad industrial ante las medidas de fuerza gremiales que se extendieron durante gran
parte de diciembre».
Por cierto, «Independientemente de la contundente caída de la actividad en el último
mes del 2020, el procesamiento de soja para la campaña 2019/20 se estima en 36,6 Mt, es
decir, 4,6 Mt por debajo del crushing en 2018/19. El volumen de procesamiento de la
oleaginosa que se anticipa actualmente se asemeja a los valores alcanzados en las
campañas 2017/18 (36,4 Mt) y 2012/13 (35 Mt), cuando la cosecha de soja argentina había
sufrido fuertes recortes producto de severas sequías», señala el reporte.
«El margen bruto de procesamiento de la soja (es decir, la diferencia entre los ingresos
por la venta externa de harina, pellets y aceite, y los costos de adquisición del poroto
más costos industriales y de exportación) sube acompañando los aumentos de precios de
los subproductos industriales, por encima de las alzas en el poroto. Sin embargo, pese a
esta recuperación de los márgenes, la caída en la actividad industrial no ha permitido
capturarlos en su totalidad», aclaran los analistas.
En tanto, las compras totales del sector industrial y exportador van a un ritmo mucho
menor que el año pasado. Para el último día hábil de enero, las compras totales se
ubicaban 3 puntos porcentuales por debajo de las registradas a misma fecha la campaña
pasada. Con un bajo nivel de actividad comercial, se consolida un fuerte atraso en las
exportaciones de harina y pellets de soja.
En este sentido, en la campaña 2019/20 se lleva exportado cerca de 21,4 Mt de harina,
pellets y expellers de soja. El volumen despachado representa así el menor nivel
exportado en el período abril-enero desde el año comercial 2007/08 (20,8 Mt).
Además, frente a un panorama incierto que contempla posibles subas de precios, se
incrementó la proporción de la cosecha que al momento aún no tiene precio puesto. A
fines de enero, el volumen de soja 2019/20 aún no negociado (11,5 Mt) y aquel ya
comercializada pero sin precio firme (4,3 Mt) sumaron 15,8 Mt, es decir, el 31% de la
cosecha. La proporción de soja a la que aún falta ponerle precio creció un 6,75% esta
campaña en relación al ciclo anterior y cerca de un 40% en relación al promedio de las
últimas cinco campañas.
La mayor humedad de los suelos mejora las perspectivas de rindes
«La siembra de maíz ya se encuentra prácticamente finalizada en Argentina, con más del
98% de la superficie objetivo implantado. Mientras que en el caso de la soja, las
actividades de siembra concluyeron a finales de enero. En el plano climático, las
recientes lluvias han mejorado considerablemente la humedad de los suelos, y con ello, el
desarrollo de ambos cultivos coincidentemente con el período más crítico para la
definición de rindes en gran parte del territorio nacional. La imagen que sigue muestra
la evolución de las reservas de humedad durante el último mes, evidenciando la mejora
descripta», comentan desde la Bolsa de Comercio de Rosario.
Con los efectos de un fenómeno La Niña aminorados por un buen ritmo de lluvias, las
perspectivas productivas mejoran en una campaña con amplia apuesta productiva por los
granos gruesos. El área sembrada con maíz se estima totaliza 7,1 millones de hectáreas
en 2020/21, sólo superado por la superficie cubierta en 2019/20 (7,2 Mt). Las últimas
dos campañas se consolidan así como las de máxima cobertura de siembra maicera en la
historia del país.
Por otra parte, se estima una superficie sembrada con soja de 17,3 millones de hectáreas
en la campaña 2020/21, en línea con lo implantado la campaña anterior, pero muy por
debajo del promedio de los últimos cinco años, de casi 19 M Ha.
«La recomposición de la humedad del suelo, en una campaña que parte de amplia
superficie sembrada tanto de maíz (segunda mayor de la historia) como de soja, puede
colaborar a enriquecer rindes y mejorar perspectivas productivas», concluyeron.
----
El ingreso de camiones con trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65%
|| bcrnews.com.ar
En el acumulado Dic/Ene, la entrada de camiones con trigo a los puertos del Up
River cayó un 65%, mientras que los embarques un 57%. La merma productiva y las huelgas,
las principales causas. Además, la cosecha 2021/22 se comercializa a ritmo récord.
De acuerdo al último informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de
la Bolsa de Comercio de Rosario (DIYEE), «el ingreso de trigo a los puertos del Gran
Rosario cayó un 65% en los dos primeros meses de la campaña, y se encuentra en un
mínimo desde 2015/16. La mayor caída tuvo lugar en el mes de diciembre, en el que
ingresaron 663.000 t, un 73% menos que en diciembre de 2019, aunque también cayó
fuertemente durante el mes de enero: ingresó a los puertos un 55% menos que en igual mes
del año anterior».
Esto encuentra sus causas en dos principales motivos. «En primer lugar, por la caída
productiva en la región de influencia del Gran Rosario. No resulta novedad a esta altura
que la producción de trigo en las regiones central y norte se vieron seriamente afectadas
por una pronunciada falta de precipitaciones en los meses de septiembre y octubre. De
hecho, la producción de trigo en la región Centro cayó un 30% en comparación con el
ciclo previo, mientras que en la región Norte la merma productiva fue del 70%», afirma
el estudio.
Por lo tanto, considerando que los principales puertos de exportación de los granos
originados en estas zonas son los puertos del Up River, era de esperarse que ante la menor
producción, se vea reducida la llegada de camiones con trigo a las terminales del esta
zona.
En segundo lugar, «hay otro factor que explica la caída en el ingreso de camiones con
trigo a las terminales portuarias que son los sucesivos conflictos gremiales y las
consecuencias que han tenido sobre la logística en el transporte de mercadería»,
comenta el reporte. Por un lado, el paro de aceiteros y recibidores de granos que tuvo
lugar entre el 09 y el 29 de diciembre. Por el otro, el paro de un sector del transporte
que afecta la normal circulación de camiones por las rutas de nuestro país desde el 16
de enero y aún persiste a día de hoy.
En este sentido, si bien en la provincia de Santa Fe la operatoria de los puertos ha
vuelto a la normalidad, esto no ha ocurrido en la provincia de Buenos Aires, donde el
flujo de mercadería se encuentra virtualmente paralizado, principalmente en los puertos
de Ingeniero White y Quequén. De hecho, de acuerdo a datos de un informe publicado por la
Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, el ingreso de camiones en los puertos de esa ciudad
cayó un 95% entre el 19 de enero y el 1ro de febrero en relación a la última semana de
actividad normal (11 al 18 de enero).
Estos problemas en la logística también han conducido a que los embarques de trigo en
diciembre y enero cayeran un 57% respecto de la campaña anterior y también se ubiquen en
un mínimo para los primeros dos meses de campaña desde el ciclo comercial 2015/16.
En lo que respecta a los destinos de los envíos de trigo, si bien en todos los casos se
observa una merma, la caída más notoria es en los despachos hacia el sudeste asiático.
«Hasta fin de enero, los embarques hacia estos destinos totalizaron 610 mil toneladas, un
77% menos de las 2,7 Mt exportadas en el ciclo previo. En los últimos años las
exportaciones hacia esta región de oriente habían experimentado un marcado incremento,
explicado principalmente por la reducida producción australiana, que se vio altamente
afectada por severas sequías», comentan los especialistas. Sin embargo, con la
recomposición de la producción triguera en el país oceánico el año en curso, era de
esperarse que los embarques argentinos hacia el sudeste asiático se vieran afectados,
considerando que el trigo australiano, al ser del Hemisferio Sur, es un competidor directo
en cuanto a momento de ingreso de la cosecha.
Por su parte, los despachos hacia cayeron África un 37%, y hacia América sin contar
Brasil un 42%. Los envíos hacia nuestro país vecino, en tanto, cayeron un 33% respecto
al ciclo previo, hasta el menor volumen desde el mes de enero. De todas maneras, este
menor tonelaje exportado en los primeros meses de la campaña comercial sería
parcialmente compensado por mayores despachos más adelante. De hecho, de acuerdo a los
datos de mes de embarque de las DJVE, en los meses de marzo a noviembre se superaría
sistemáticamente, a excepción de septiembre, lo exportado en la campaña anterior. De
esta manera, el acumulado entre esos meses ascendería a 5,4 Mt, casi 1,4 Mt por encima de
lo exportado en igual período del ciclo 2019/20.
La comercialización de la 2021/22 avanza a gran ritmo
En las últimas semanas, la comercialización de trigo cosecha 2021/22 ha avanzado a pasos
agigantados. De hecho, ya se lleva comercializado cerca de 1 Mt de la campaña próxima,
un récord para esta altura del año y muy superior a las 45.000 toneladas que se llevaban
negociadas para la misma altura del año anterior.
«El máximo previo se había alcanzado en 2019, cuando de la cosecha 2019/20 se llevaban
comercializados por adelantado algo menos de 500.000 t. De aquí se deduce que este nuevo
guarismo nada menos que duplica el récord anterior», concluye el estudio.
----
Ganadería. El déficit de oferta durará varios meses
|| Ignacio Iriarte
lavoz.com.ar
Después de tres meses de registrarse una oferta ganadera muy alta, la faena
finalmente cedió: en enero fue 14 por ciento más baja que en el inicio de 2020, y fue la
menor en cinco años para el primer mes del ejercicio. Fue especialmente marcada la caída
en la faena de novillitos de dos dientes (-19 por ciento) y de vaquillonas de dos dientes
(-21 por ciento), categorías exclusivamente de consumo. Esta fuerte reducción explica
por qué, pese a la baja del consumo, que en enero habría sido de sólo 45 kilos por
habitante, los precios del ganado en pie cedieron: si bien la demanda es muy baja, la
oferta también cayó de manera abrupta.
¿Por qué en enero se derrumbó la oferta ganadera? Por el lado de la hacienda liviana de
consumo, durante los últimos cuatro meses el feedlot achicó el número de cabezas
encerradas. La combinación de diferencias de compraventa muy negativas con la disparada
del precio del maíz a partir de agosto, determino pérdidas muy fuertes por ciclo de
engorde, que se acercaron a los nueve mil pesos por animal en noviembre.
La mayoría de los “feedloteros” durante el último trimestre redujo la reposición,
pero esto se tradujo en una caída en la faena de ganado liviano recién en enero. La
diferencia es que esta vez esa baja fue mucho más dramática que otros años.
La oferta proveniente de los corrales no se recuperará en varios meses: pese a la fuerte
suba del precio del gordo, los márgenes del feedlot siguen siendo negativos.
Ecuación
La ocupación de los corrales ha caído: muchos operadores siguen encerrando solo porque
no se puede parar la rueda financiera, porque ya se tiene el alimento producido en el
propio establecimiento (silo y grano), porque lejos de los puertos el maíz vale menos y
es inevitable el engorde a corral, o porque se utiliza para el engorde algún subproducto
barato.
También porque se apuesta a una nueva suba del ganado gordo para más adelante, o porque
el corral es un eslabón irreemplazable en la cadena de valor de la carne (matarifes y
frigoríficos), o porque no hacen bien las cuentas. La realidad es que el feedlot
reducirá su actividad, pero no desaparecerá.
Con la seca, las recrías sobre pasturas, verdeos o campo natural se han atrasado, y con
la suba del precio del maíz muchos invernadores han achicado o suprimido directamente la
suplementación con grano.
Así aparece de forma incipiente la oferta de terneros o novillitos recriados que el
productor no quiere suplementar o encerrar para su terminación. El bache de oferta de
ganado gordo que se está viendo tiene que ver con el efecto simultáneo de la seca y de
la suba del maíz.
Ahora que llovió en la mayor parte de las zonas ganaderas, el productor alarga el
período de engorde sobre pasturas y reduce a lo indispensable el uso del grano. Se
prolonga así el déficit de oferta: una retención de verano, después de meses muy
adversos; la reposición está cara y escasa; y el novillo también es hoy una reserva de
valor.
Los más optimistas piensan que la ocupación comenzará a recuperarse a partir de febrero
o marzo, con la nueva zafra de terneros, y que el bache de oferta por la seca y por el
menor uso de maíz tenderá a regularizarse lentamente en dos o tres meses.
----
Lunes. Mercado de granos con subas para el maíz
|| bcr.com.ar
En la rueda de hoy el mercado de granos presentó ofertas de compras dispares
por soja, ganancias para el maíz y caída en los valores ofrecidos por trigo.
Por soja disponible el valor propuesto cayó a U$S 325/t. Por su parte, el precio ofrecido
por maíz Marzo ascendió a U$S 208/t, y la oferta por trigo disponible se ubicó en U$S
215/t.
En la jornada de hoy, todos los futuros en Chicago cerraron con subas.
Los futuros de soja y maíz finalizaron con ganancias, debido a la robusta demanda china,
y los contratos de trigo ajustaron con subas, ante el posicionamiento de los fondos de
inversión de cara al informe de Oferta y Demanda del USDA de mañana.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´21 opera a U$S 335/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 325/t entrega disponible, y U$S 318/t Mayo.
- Por trigo, U$S 215/t entrega disponible, y Marzo.
- Por maíz, U$S 208/t Marzo, y U$S 205/Junio.
- Por girasol, U$S 440/t disponible, y Marzo.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.
----


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Viernes 05/02/21 |

Preocupación en el campo luego de que el Gobierno admitiera que
“no descarta” subir las retenciones
|| Esteban Fuentes
clarin.com
Tras el cierre de las exportaciones de maíz, se volvió a encender la alarma
en el campo luego de que la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, admitiera que "no
descarta" un incremento en las retenciones para comenzar a estabilizar la economía.
"Yo no descarto nada", respondió Todesca al ser consultada sobre la posibilidad
de una suba en las retenciones. Y agregó en diálogo con El Destape Radio: "Las
retenciones son una herramienta técnica que lo que hace es desacoplar el precio
internacional del precio nacional para garantizar la oferta de alimentos a un precio
razonable respecto de los ingresos de las familias". En este sentido, uno de los que
primero salió a responder desde el campo fue el titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto,
quien expresó que estos trascendidos generan alarma y preocupación.
"Estamos comprometidos al diálogo para fomentar la búsqueda de instrumentos que
alivien el bolsillo del consumidor y que logremos motorizar nuestros diversos sectores
productivos,que verdaderamente están asfixiados de impuestos", dijo el titular de
una de las entidades de la Mesa de Enlace.
El Gobierno todavía tiene la potestad de subir la alícuota de las retenciones al trigo y
maíz 3 puntos porcentuales (hoy tributan el 12%) luego de que la facultad que le otorgó
el Congreso tras la aprobación en diciembre de 2019 la ley de Solidaridad Social y
reactivación Productiva.
"Si la idea es que subiendo las retenciones va a generar un impacto en los precios
internos, es un gran error. Lo venimos conversando con algunos de los ministros en el
sentido que si los commodities tienen un impacto en los costos del 10% al 20% y se
pretende que esos precios no suban, pero dejas libre el otro 80, no va a tener ningún
efecto", dijo José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y
vocero del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), quien remarcó que si se concreta la
medida va a generar un mal humor en el sector agroindustrial.
"Probablemente se tenga una mejora en la recaudación fiscal pero será muy
coyuntural, sólo por esta campaña. Pero en breve se está decidiendo el plan de siembra
para el año que viene y esto es una mala señal. Es muy probable que termine generando
una menor área de siembra", dijo Martins.
Horacio Salaverry, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires
y La Pampa, coincidió que es de un "error conceptual muy grave" que subiendo
retenciones modificaría o permitiría que los precios en las góndolas se equilibren.
"Habla de desacoplar los precios internacionales a los locales en cuanto a los
alimentos poniendo más retenciones y no es así porque en realidad lo único que
afectaría serías la parte primaria de la composición del pecio y en muchos casos la
parte primaria en la cadena de valor de un producto no supera el 25% pero si lo supera la
carga tributaria que muchas veces supera el 30%", dijo.
En este sentido, remarcó que Todesca se debe enfocar en lo que es la cadena su totalidad.
"La producción primaria cuando llega góndola sufre en promedió un incremento del
368%", sostuvo.
Cabe recordar que en enero el campo realizó un cese de comercialización en protesta por
el cierre de las exportaciones de maíz dispuesta por el Gobierno a fines de 2020. Por lo
que si se llega a dar un nuevo aumento en las retenciones, volverá a poner en guardia al
campo.
A pesar de que la caída productiva rondaría el 9%, consecuencia de condiciones
climáticas que han sido desfavorables a lo largo de los ciclos de los distintos cultivos,
el efecto precio consecuencia del aumento en los valores FOB promedio de la gran mayoría
de los granos y subproductos lograría más que compensar dicha merma en la producción.
Es así que el complejo agroindustrial argentino lograría un ingreso de divisas de 35.900
millones de dólares, sumando los principales granos y productos derivados, según datos
de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Esta marca superaría en más de 10.000 millones de dólares el monto del ciclo anterior y
se estaría ante un máximo histórico en materia de valor de las exportaciones del sector
si se mantienen los precios actuales.
De efectivizarse estas proyecciones, según cálculos de la institución rosarina, el
Estado recaudaría en materia de derechos para exportación un total de US$ 8.500
millones, un 42% más que en 2019/20, y sería el mayor monto que ingrese a las arcas del
tesoro por este concepto desde la campaña 2013/14.
Alberto Morelli, presidente de Maizar, se opuso terminantemente el aumento de las
retenciones porque no soluciona el aumento que vienen sufriendo los alimentos.
"Demostramos que el maíz como grano no define el precio final del producto",
precisó.
En esta línea, afirmó que no es momento adecuado para pensar en una posible suba de
retenciones porque el humor social no es el mejor. "El estado debe hacer el esfuerzo
de revisar la parte impositiva. No siempre tiene que salir del mismo sector",
indicó.
----
Cargas: acuerdan una suba de tarifas del 22,5%, pero sin los transportistas
autoconvocados
|| Pedro Lacour
lanacion.com.ar
Mientras continúa el paro de transportistas autoconvocados que mantiene en
vilo a la comercialización por varios cortes de rutas, ayer por la tarde se definió un
aumento del 22,5% para todas las tarifas de referencia. Desde la Federación de
Acopiadores celebraron el acuerdo alcanzado entre los dadores de carga y los
transportistas, al tiempo que le exigieron al Gobierno que se garantice el libre tránsito
de las rutas."A cada tarifa de referencia se le deberá sumar, según los
kilómetros, un 22,5%. A eso se le suma una corrección que logramos hacer para mejorar la
tarifa de más de 500 kilómetros, que hasta ahora quedaba por debajo de los costos",
precisó, en diálogo con LA NACION, Daniel Asseff, asesor de la federación y uno de los
participantes de la reunión entre la Mesa de Tarifa y el Ministerio de Transporte, en la
que no estuvo presente Transportistas Unidos de Argentina (TUDA).
"A su vez, le dejamos constancia al Gobierno de que son ellos quienes tienen que
garantizar el libre tránsito de las rutas. También exhortamos a los gobiernos
provinciales a que actúen en ese sentido, ya que es su obligación", agregó.
La jornada estuvo marcada por acusaciones cruzadas entre el Gobierno y los integrantes de
TUDA. Es que su referente, Santiago Carlucci, había asegurado que existiría un encuentro
pactado entre los transportistas autoconvocados y funcionarios de Transporte este jueves
por la mañana. Sin embargo, desde la cartera negaron la reunión.
TUDA, que agrupa a unos 2000 dueños y choferes de camiones, reclama una rápida
actualización de tarifas basada en los aumentos de costos, especialmente el combustible,
que tuvo tres incrementos de precios en lo que va de enero y que suman alrededor del 11%.
Los autoconvocados intentaron hacer bloqueos en la zona de Timbúes, Santa Fe, pero la
policía se los impidió. La amenaza de cortes hizo que bajara 31,2% el ingreso de
camiones a los puertos rosarinos.
----
Biocombustibles: Córdoba, en medio de una batalla decisiva
|| Walter Giannoni
lavoz.com.ar
Todavía no alcanza a ser una batalla pero ya se le parece mucho, y cada día
que pasa los tiempos se acortan porque existe una fecha límite. Aunque desde la industria
petrolera se jura que desde ahí no movieron “un dedo en contra”, en las provincias
“bioenergéticas” se velan armas por la posibilidad de que la prórroga a la ley de
biocombustibles quede trabada en la Cámara de Diputados de la Nación. “Hay intereses
que juegan fortísimo con esto, tanto en el mundo de los negocios como en el de la
política”, remarca a La Voz un empresario trajinador del mundo de la bioenergía. “Los
muchachos están sensibles, el negocio no les cierra, se frenó la exportación y quieren
transferirnos el costo”, devuelven desde el arco de las hidrocarburíferas.
Lo único cierto y concreto es que el primer día de mayo de este año perderá vigencia
la ley 26.093 que en 2006 otorgó beneficios fiscales por 15 años a los productores de
combustibles realizados en base a soja, maíz y caña, y todo es por ahora incertidumbre.
Más que el factor tributario (de aristas variadas), lo que más inquieta a los
fabricantes es que de caerse la ley automáticamente las petroleras –en particular la
estatal YPF que tiene el 60% del mercado– quedarían desobligadas a comprarles para
realizar un corte que actualmente se sitúa en el 12% en etanol y 10% en biodiésel.
Las 54 plantas industriales ubicadas en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, La
Pampa, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Salta, entrarían en un terreno
muy crítico ya que se les cerraría el mercado interno y la exportación está muy
condicionada por barreras y la pandemia.
En Córdoba existen seis plantas “etanoleras”. Tres de ellas de gran volumen (Aca Bio,
en Villa María; Promaiz, en Alejandro Roca y Bio4, en Río Cuarto) y tres “minidest”
ubicadas en campos de Berrotarán, Los Mistoles y Rayo Cortado, ligadas al grupo Porta.
Al rojo vivo
Sergio Busso, el ministro de Agricultura de Córdoba, señaló a este medio que comenzó
febrero y hasta ahora no se ha dado cumplimiento al acuerdo de que el proyecto aprobado en
el Senado sea tratado en las sesiones extraordinarias de la Cámara de Diputados.
“Estimo que va a prevalecer la racionalidad de, como mínimo, mantener esta ley”,
indicó.
Busso sigue con atención y tensión el tema. Tiene el teléfono abierto por este tema con
su par santafesino Daniel Costamagna.
“La aspiración de las provincias bioenergéticas era generar una ley que elevara el
corte para confluir con los que aplican países como Brasil, Estados Unidos y Paraguay”,
explicó Busso. En este último país el corte de etanol en las naftas es del 25%.
Con 50 millones de toneladas por año, Córdoba es la principal productora de maíz del
país.
“Tenemos un gran recorrido por delante. Por cada dos o tres puntos de aumento en el
corte se podría levantar una nueva planta como la de Bio4”, ejemplificó el ministro.
Allí, con 150 empleados directos, se procesan 220 mil toneladas de maíz por año y salen
90 millones de litros de etanol. Una “minidest” instalada en el campo puede llegar a
producir seis millones de litros.
A través del diputado Carlos Gutiérrez, Córdoba coordina acciones junto con los
santafesinos Enrique Estevez y Luis Contigiani, posición a la que también se suma el
oficialismo tucumano.
Que la prórroga no se haya incluido en el temario de las extraordinarias “va a
contramano de los intereses del país y de la decisión que ha tomado el mundo de
descarbonizar la matriz energética”, reclamó Juan Luis Fernández, ministro de la
Producción de Tucumán.
Desde el sector petrolero nadie ha dado la cara para cuestionar la prórroga, pero en las
provincias petroleras sí hay voces políticas que lo dicen abiertamente.
Pero el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, pidió directamente la caída del régimen
porque la situación de las petroleras tradicionales, empezando por YPF, es de crisis. No
fue el único.
Alma Sapag, diputada por Neuquén, dijo que con la disminución del precio del petróleo
el beneficio del menor costo del biocombustible carece de sentido.
Y el mendocino Omar Chafi Felix (Frente de Todos), titular de la Comisión de Energía, se
atrevió a más y conjeturó que las provincias petroleras “subsidian” a la Pampa
Húmeda.
El cordobés Gutiérrez estalló de risa frente a este último argumento. “¡Córdoba
sola aportará este año casi ocho mil millones de dólares por retenciones agropecuarias!”,
contrapuso. Todo el biocombustible en sus tres variantes les demandan a las petroleras
unos 1.000 millones, de los cuales recuperan la mayor parte con las ventas.
“Estamos hablando de un tema estratégico, no de una ley coyuntural para promocionar un
sector. Argentina se comprometió a reducir sus emisiones de efecto invernadero, ¿cómo
lo va a hacer si no empieza por esto que es básico?”, se preguntó el diputado.
Un siglo de subsidios
Otro que saltó frente a los argumentos del costo fiscal es Manuel Ron, de Bio4.
“El etanol de maíz tiene ocho años de antigüedad, el sector petrolero lleva 100 años
y en 2020 hizo un lobby infernal para que se aplicara el barril criollo y que no se paren
las explotaciones. ¿O sea que nosotros no tenemos que tener ningún tipo de
acompañamiento?”, preguntó.
Ron remarca que en realidad el único gravamen que no tributan en esa industria es el
impuesto a los combustibles líquidos y dióxido de carbono (ICL).
“Si es un combustible biorrenovable, básicamente no contaminante, ¿por qué lo va a
pagar?”, dice.
También el senador jujeño Mario Fiad (UCR) reclamó por la prórroga a la ley. Él fue
autor de un proyecto presentado el año pasado para extender el régimen por 15 años más
y elevaba los porcentajes de corte.
Con promesas de que el proyecto iba a ser enriquecido con otros aportes, el parlamentario
aceptó dilatar el tratamiento. “La prórroga es urgente y no puede esperar más. El
país necesita sembrar energía. Pedimos al gobierno que respete los acuerdos arribados y
que habilite el tratamiento de esta iniciativa”, reclamó Fiad.
Pasar los mayores costos
La industria petrolera mantiene un hermético silencio ante los medios en la pulseada.
Solo Carlos Magariños, CEO de la Cámara Argentina de la Energía que aglutina a los
presidentes de las compañías, se animó a plantear su visión. Lo hizo semanas atrás en
un artículo periodístico.
“Después de aprovechar los beneficios impositivos y comerciales otorgados por la ley
durante una década y media, la industria de biocombustibles ya debería estar en
condiciones de competir sin mayores subsidios”, refirió.
Interlocutores del sector que pidieron reserva de fuente consideraron ante La Voz que la
industria de los bio “pretende trasladarles sus problemas” a las petroleras.
“El escenario inicial 15 años atrás, fue cambiando. Subió el precio de los granos,
tienen problemas para entrar en Europa y Estados Unidos, entonces se dan vuelta y te
dicen: subime el corte”, explicó.
En esa evaluación, para las petroleras ya existe “un corte alto, abasteceme, te pago y
listo”. “Ahora, ¿qué pasa si siguen subiendo los granos? ¿A cuánto tienen que
vender?”, preguntó la fuente.
Y puso un ejemplo, el pasado 3 de enero las bioenergéticas que tenían sus precios
congelados desde el gobierno anterior recibieron autorización para aplicar un aumento
escalonado que va del 59 al 90,6%. Con el primero de esos incrementos al día siguiente
YPF subió sus valores en el surtidor un tres por ciento.
“Una presión de costos se suma a la otra. Hoy el atraso en el valor de los combustibles
líquidos no es menor al 16%”, explicó el informante.
Mientras tanto, los expendedores de combustibles salieron también a respaldar la
prórroga. Es más, ante una consulta de Cecha, la confederación que los aglutina, dijo
que el sector “está dispuesto” a poner un quinto surtidor en las estaciones si el
corte se elevara al 27,5%. “Y que la gente elija por precio”, desafían.
Un conflicto entre las retenciones a la soja y el rey del bingo
En el conflicto por los biocombustibles, se entremezclan intereses económicos y
condimentos políticos.
Existen dos perfiles bien marcados en la industria de los biocombustibles: las grandes
compañías ligadas a la exportación de soja y las fábricas de nivel pyme, centradas
más que nada en el etanol de maíz.
“Por años utilizaron el biodiésel para pagar menos derechos de exportación de granos.
Todo ese sector, sobre todo el instalado en Santa Fe, aprovechó mucho la posibilidad. Si
en lugar de exportar soja mandabas ‘bio’, el impuesto caía del 30 al cinco por ciento”,
deslizó ante este medio la fuente con llegada a las petroleras.
Político
En lo político, el tratamiento en extraordinarias del Congreso de la ley había sido un
compromiso asumido por el Gobierno nacional. Pero luego, en el temario remitido a
Diputados, el proyecto girado desde el Senado no apareció.
En el Frente de Todos aseguran que Sergio Massa, presidente de esa cámara, habría
centrado su atención de que un cuarto de la producción de biodiésel está en manos de
Juan Carlos Bojanich, a la vez operador de las salas de bingo en Bahía Blanca.
La presencia de un hombre del juego –a la sazón, primer marido de la vedette Moria
Casán– en el negocio deslizaría suspicacias en el massismo, que apunta al
significativo cupo que le otorgó al grupo de Bojanich la Secretaría de Energía de la
Nación.
Acusan a los productores de biocombustibles.
Costos. Las petroleras dicen que a los productores de biocombustibles el negocio “ya no
les cierra” y pretenden trasladarles sus costos. “Estoy absolutamente seguro de que
YPF y las petroleras privadas quieren que los biocombustibles compitan libremente en el
mercado. Si tienen precio, les vamos a comprar; y si no, no. Es una falacia”, afirmó
Carlos Gutiérrez, diputado por Córdoba.
----
La molienda de trigo alcanzó el valor más alto de las últimas siete campañas
|| bcrnews.com.ar
La industrialización durante el 2020 dejó valores que superaron los 6
millones de toneladas.
En lo que respecta a la molienda de granos durante el 2020, el trigo tuvo el mayor volumen
tuvo en relación a las 7 campañas anteriores. En números, según el informe de la Bolsa
de Cereales de Córdoba, «la industria molinera procesó 6 millones de toneladas en el
año 2020, superior al año previo por 25.000 toneladas».
Puntualmente, en noviembre la molienda de trigo de la campaña 2019/20 se dio por
finalizada, acumulando una industrialización de 6,1 millones de toneladas, 3% mayor al
ciclo anterior y ubicándose como el mayor volumen procesado de las últimas 7 campañas.
La provincia con un mayor incremento en la molienda fue Buenos Aires (+5%), seguido por
Córdoba (+2%) y Santa Fe (+1%).
En relación a las moliendas de los otros cultivos, se va a observar que no todos tuvieron
la misma suerte que el trigo. En el caso de la soja, en 2020 la industrialización fue de
USD 500 millones menos que el año previo, siendo el valor bruto de la producción el más
bajo de los últimos diez años.
El año 2020 finalizó con un total industrializado de aproximadamente 35,9 millones de
toneladas, lo que representa una caída del 13% con relación al año anterior. ”Una de
las principales causas fue la menor producción durante la campaña 2019/20, que
disminuyó en 6,3 millones de toneladas (-11% respecto al ciclo previo)”, informaron
desde la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Desde la entidad, explicaron que esta caída en la industrialización se observó
principalmente en la harina de soja, con una reducción de 4 millones de toneladas (-13%)
y en segundo lugar por el aceite, cuya industrialización disminuyó en un millón de
toneladas (-11%).
Un dato a tener en cuenta es que en diciembre la molienda de granos fue de 800 mil
toneladas, menor al promedio industrializado en diciembre de años anteriores, que se
ubica en 2,6 millones de toneladas. Esto implica una caída del 30 %, que normalmente se
procesa en diciembre. De otra forma, la molienda podría haber alcanzado los 37,7 millones
de toneladas en 2020.
En tanto, la molienda de maíz mantuvo acumuló una transformación récord de 6,4
millones de toneladas durante el año 2020, lo que es un 4% mayor a la del mismo período
en 2019. “Analizando por rubros, la molienda seca mostró un incremento interanual del
18% en el procesamiento, llegando a acumular 192.520 toneladas. Por otro lado, la
industria de molienda húmeda con 1,5 millones de toneladas procesadas reflejó un
crecimiento del 14%, mientras que la industria de balanceado, con 4,2 millones de
toneladas transformadas, presentó un incremento del 5%”, puntualizó la BCCB.
Por último, destacaron que, desde enero hasta diciembre de 2020, la industria de
balanceado representó un 65% del volumen de maíz industrializado. “Respecto a los
demás rubros, la industria de molienda seca procesó 166.363 toneladas lo que representa
un incremento del 25%, seguida por la industria de molienda húmeda con un procesamiento
de 1,2 millones de toneladas (+11%) y por último la industria de balanceado con 3,5
millones de toneladas (+6%)”, afirmó el informe de la entidad.
----
¿”La Niña” está en retirada?
|| bcrnews.com.ar
Todavía no puede afirmarse, pero el mejor comportamiento pluvial que ha
mostrado el mes de enero puede ser el indicio de que el efecto de “La Niña” comienza
a disminuir su influencia negativa”, comenta Alfredo Elorriaga.
Según el último informe del GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario, la NOAA acaba de
publicar el índice actualizado señalando que “después de cuatro períodos de un
enfriamiento progresivo, que llegó a su máximo en diciembre, la anomalía del Pacífico
muestra un leve calentamiento”, agrega el consultor Alfredo Elorriaga.
En tanto, el Dr. Aiello afirma: “la semana en la que entramos será de lluvias por
debajo de sus valores normales». En tanto, «a partir del 10 de febrero hay una
interesante probabilidad de lluvias que nos permitiría seguir con el desarrollo de los
cultivos implantados».
Por último, agrega que «lo bueno es que los “forzantes” están activos, y tanto el
anticiclón del Atlántico como la distribución térmica del Atlántico sur juegan a
favor. «El escenario que puede resultar el más probable es el que permitiría finalizar
la actual campaña con normalidad”, concluye.
----
El indicador de precios de la carne FAO marcó un ascenso en enero
|| agroarea.com.ar
El índice de precios de la carne de la FAO siguió ascendiendo en enero hasta
situarse en un promedio de 96,0 puntos. Eso supone un alza de 0,9 puntos (un 1,0 %) desde
diciembre de 2020, aunque sigue estando 7,6 puntos (un 7,3 %) por debajo del valor
registrado en el mismo mes del año pasado.
El índice de precios de la carne de la FAO siguió ascendiendo en enero hasta situarse en
un promedio de 96,0 puntos. Eso supone un alza de 0,9 puntos (un 1,0 %) desde diciembre de
2020, aunque sigue estando 7,6 puntos (un 7,3 %) por debajo del valor registrado en el
mismo mes del año pasado.

Las cotizaciones internacionales de todos los tipos de carne que componen
el índice aumentaron en enero, siendo las de la carne de aves de corral las que más
subieron, especialmente en el caso de las de origen brasileño, sustentadas por la gran
demanda mundial de importaciones, mientras que los brotes de gripe aviar limitaron las
exportaciones de este tipo de carne de varios países europeos.
A pesar de las importantes compras por parte de China en vísperas de las celebraciones
del Año Nuevo en el país, las cotizaciones de las carnes de vacuno y porcino aumentaron
tan solo ligeramente, ya que la oferta mundial siguió siendo suficiente para satisfacer
la demanda. Los precios de la carne de ovino se incrementaron por cuarto mes consecutivo,
impulsados por la escasez de suministros en Oceanía y la fuerte demanda de China.
----
Viernes. Mercado de granos con ofertas variadas
|| bcr.com.ar
En la jornada de hoy el mercado de granos presentó ofertas de compras
estables por maíz, leves ganancias para la soja diferida, y escaso interés por trigo.
Por soja contractual el valor propuesto fue de U$S 330/t. Por su parte, el precio ofrecido
por maíz Marzo se mantuvo en U$S 205/t, y la oferta por trigo Marzo se ubicó en U$S
220/t.
En la jornada de hoy, los futuros en Chicago cerraron con saldo dispar.
Los futuros de soja cerraron con bajas, en una rueda de toma de ganancias por parte de los
fondos de inversión, los contratos de maíz ajustaron con saldo dispar, en medio de una
rueda de ventas técnicas pero sostenidos por la activa demanda exportadora, y los futuros
de trigo finalizaron con ganancias, impulsados por compras de oportunidad.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´21 opera a U$S 335/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 330/t entrega contractual, y U$S 317/t Mayo.
- Por trigo, U$S 220/t entrega Marzo.
- Por maíz, U$S 205/t Marzo, y U$S 208/Abril.
- Por girasol, no se registraron ofertas de compras.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Jueves 04/02/21 |

Reunión clave para frenar conflictos en el transporte
|| lacapital.com.ar
El gobierno nacional recibirá hoy a las cámaras de transporte automotor de
cereales, oleaginosas y afines para analizar la coyuntura del sector y ante el reclamo de
una recomposición de la tarifa, aunque del encuentro no participará el sector de
autoconvocados que mantiene cortes en varias rutas del país. A la reunión, en el
Ministerio de Transporte, fueron convocados representantes de la Confederación Argentina
del Transporte Automotor (Catac), y de las federaciones de Transportadores Argentinos
(Fetra) y Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac). La
reunión se da en momentos del reclamo que sostienen Transportes Unidos de Argentina
(TUDA) y en la Unión Nacional de Transportistas y Afines (Untra) por tarifas que
consideran atrasadas respecto de los sus costos operativos, lo que generó reclamos y
conflictos en torno a los principales puertos del país.
En la tarde de ayer, las cuatro cadenas de los principales granos de la Argentina (soja,
maíz, trigo y girasol) emitieron un comunicado expresando su preocupación por la
continuidad de los reclamos que incluyeron cortes de rutas y dificultan el acceso de
camiones a los puertos.
“Llevamos casi 20 días de un paro de transportistas autoconvocados que tiene
paralizadas las rutas, rehenes a los viajantes y desabastecidas las industrias, mercados,
puertos y producciones de transformación”, aseguraron Acsoja, Argentrigo, Asagir y
Maizar en un comunicado firmado por sus presidentes.
Hasta el momento la medida de fuerza tiene un alto impacto en los puertos de Bahía Blanca
y Necochea, en el sur de la provincia de Buenos Aires, como consecuencia de los cortes de
rutas que impiden el paso de los camiones que transportan granos hacia dichos lugares.
Según un informe de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (Bcpbb), desde el
19 de enero que el paro de transportistas en el puerto de esa ciudad bonaerense generó
una merma del 93% en las descargas respecto al año anterior, con una disminución de
156.960 toneladas.
“Al comparar la descarga desde el día mencionado hasta el 1 de febrero, con la última
semana de operatoria normal (11 al 18 de enero), se observa que el número de camiones se
redujo en un 95% aproximadamente, pasando de 7.346 a 388 vehículos, lo que representó
208.740 toneladas menos”, indicó el documento.
Asimismo, señaló que hay ocho buques en fondeadero del puerto de Bahía Blanca y otro
amarrado en el muelle.
Mesa sectorial
En la previa, el presidente Alberto Fernández, recibió ayer las autoridades de Fadeeac,
Fetra, Catac y Faetyl, junto con el Sindicato de Choferes de Camiones (Sichoca), por el
que asistió su secretario general, Hugo Moyano.
La reunión repasó temas centrales para el sector, como la provisión de neumáticos y
los costos de los peajes, para su puesta en funcionamiento. Se acordó generar una mesa de
trabajo.

Los Centros Corredores de Cereales señalaron su preocupación
por los cortes de rutas
|| bcrnews.com.ar
Los cortes más conflictivos se dan en el ingreso a los puertos de Bahía
Blanca y Necochea donde el flujo de camiones cayó un 95 %.
Desde los Centros de Corredores de Cereales Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Bahía
Blanca y Rosario manifestaron su preocupación por los cortes de rutas y caminos que
están desde el día 19 de enero a la fecha.
Estos cortes afectan principalmente los puertos de Ingeniero White y Quequén y gran parte
de molinos harineros y fábricas de alimento balanceado de esta región, afectando la
actividad productiva en general, y a al sector en particular, puntualizaron las entidades.
“Llama profundamente la atención como un grupo denominado transportistas
autoconvocados, sin personería jurídica, ni representatividad legal alguna, decide
quién circula y quien no por las rutas de nuestro país”, afirmaron los centros en un
comunicado. Asimismo, expresaron preocupación ya que “esta situación provoca la
imposibilidad de entrega de mercaderías en puertos, fábricas y molinos”.
Además, fueron contundentes respecto a que “el ingreso de divisas al país, ya que son
un recurso importante para las arcas del Estado. Al mismo tiempo señalaron que complica
la actividad y la cadena de pagos en gran parte del sector”.
“Instamos a las autoridades competentes a hacer respetar nuestra Constitución y las
leyes que rigen a nuestra sociedad, y creemos que este es el único camino para lograr el
crecimiento de nuestra República”, concluyeron desde los Centros de Corredores.

El Río Paraná se encamina a los tres metros en Santa Fe
|| ellitoral.com.ar
Con el correr de los días, la bajante histórica del Río Paraná va quedando
en el recuerdo. Comenzó a principios de marzo de 2020 y se extendió casi un año, hasta
el verano de este 2021. El último registro de Prefectura Naval Argentina en el puerto de
la ciudad de Santa Fe arrojó 2,78 mts, nivel sólo registrado en febrero del pasado año.
Tras tocar los 69 cm el 15 de enero, la altura comenzó a repuntar. Para el 31 de ese mes
ya superó con amplitud los dos metros (2,53). Cabe recordar que los niveles más bajos se
registraron en dos oportunidades en la ciudad de Santa Fe. El jueves 21 de mayo de 2020
quedará para los libros como el día en que el Río Paraná marcó 48 cm en la capital
provincial, la medida más baja de los últimos 50 años. Meses más tarde, el 14 de
agosto del año pasado, volvió a descender hasta los 60 cm.
Con tan poco caudal de agua se trastocaron los paisajes costeros de la región. La muestra
más clara fue la Laguna Setúbal que se vio como nunca: extensas orillas, la vegetación
que normalmente está oculta y el suelo fangoso del espejo de agua de la ciudad.
Qué dice el INA
En su informe de este martes, el Instituto Nacional del Agua (INA) informó las
proyecciones para los próximos días. Para el 9 de febrero, se espera una altura de 3,18
mts; mientras que para el 16 de este mes, se estima un nivel de 3,43 mts.
Ayudaron las lluvias
De acuerdo al registro del Centro de Informaciones Meteorológicas de la FICH - UNL, en lo
que va del 2021 cayeron 246,5 milímetros; 220,25 mm en enero y 26,25 mm en lo que
transcurrió de febrero.
----
Fabricantes de maquinaria agrícola disfrutan de un nuevo veranito
|| Juan Chiummiento
ellitoral.com.ar
Los comienzos de año suelen ser los tiempos de mayor descanso en las
fábricas de maquinaria agrícola. Sin embargo, el arranque del 2021 encontró a la
mayoría trabajando al 100%, con miras a cubrir la creciente demanda, que se comenzó a
sentir a mediados del año pasado y alargó plazos de entrega. En este marco favorable,
varias empresas avanzaron en planes de inversión, consistentes tanto en la compra de
bienes de capital como en nueva superficie industrial. En una rápida recorrida realizada
por este medio, al menos diez firmas reconocieron tener en marcha desembolsos. Con las
particularidades del caso, todos indican que definieron realizarlas en función del fuerte
aumento de ventas (entre 25% y 50%), que comenzó a principios de la campaña 2020 y se
potenció con las restricciones de acceso al mercado de cambios.
“El productor se volcó a la renovación de sus fierros a partir de las dificultades
para comprar dólares. Así es que en medio de la pandemia detectamos de pronto un fuerte
ascenso en las ventas, hecho que nos obligó a buscar más personal por un lado y por el
otro a cubrir la necesidad de mayor superficie fabril”, indicó Martín Leguizamón,
responsable de Agro Fénix.
El viento de cola favorece a compañías de todas las escalas. La de Leguizamón tiene
menos de una década y funciona en un pequeño galpón de Armstrong, pero lo mismo puede
decirse de Tanzi, que proyecta la construcción de una de las mayores plantas del rubro.
Ubicada en Arequito, la firma comandada por el ex campeón de motociclismo Ignacio Tanzi
ya tiene comprometida toda la producción para el primer semestre. "Vemos que los
productores, al no poder por ejemplo hacerse de dólares, han realizado mucha inversión
en fierros", dijo, al tiempo que destacó que su empresa ya logró finalizar la
primera etapa de su futura sede (tendrá 15.000 m2, emplazada en un predio de 9 hectáreas
ubicado en las afueras de la ciudad).
La buena performance del campo permitió incluso que algunas firmas que venían muy
golpeadas lograran salir a flote. El ejemplo más claro lo constituye Vassalli, que por
primera vez en varios años logró pagar los sueldos de diciembre en tiempo y forma. Luego
del ingreso de un grupo inversor a finales de 2019, la planta aumentó un 25% su personal
y un 40% su red de concesionarios. Su caso se destaca por una historia reciente de marchas
y contramarchas, que incluyó la toma de las instalaciones durante 36 días y una
convocatoria de acreedores (aún en marcha) por 547 millones de pesos.
Viento de cola en Armstrong
Con fuerte presencia en el sur santafesino, la maquinaria agrícola es generadora de
buenas noticias para varias localidades cuya suerte depende de la performance del campo.
Una de las que concentra más fábricas es Armstrong, en el departamento Belgrano. Allí
funciona Cele SRL, que en 2021 inaugurará una nueva nave de 7.2000 metros cuadrados, lo
que le permitirá duplicar su superficie actual. “Contamos con unidades vendidas hasta
abril o mayo. Para esta época siempre pensábamos en los equipos que íbamos a llevar a
las muestras a campo, menos mal que se pospusieron porque todas esas máquinas las
tendríamos vendidas”, bromeó Hugo Leguizamón, que heredó de su padre Aldo el timón
de la empresa familiar.
La misma ciudad vivirá en febrero el corte de cintas de la nueva sede fabril de Erca, que
fue objeto de grandes inversiones en los últimos tres años. “Estamos muy
entusiasmados. Aunque el año de la pandemia fue muy duro para todos, incluso para muchas
ramas de la industria, el nuestro nos encontró trabajando duro para la puesta a punto de
la nueva fábrica que ahora se pone en marcha”, precisó Marcela Silvi, gerenta de Erca.
La empresa fichó en 2018 un terreno en el área industrial y es allí donde se montaron
7.000 metros cuadrados con tecnología de última generación.
La coyuntura favorable no impacta solo en superficie. Varias empresas lograron renovar sus
bienes de capital y otras tantas incorporaron nuevo personal, siendo uno de los pocos
rubros con variaciones positivas en el nivel de empleo. “Lo más importante, además de
la compra de vehículos y nueva maquinaria es la flamante sala de pintura que nos va a
permitir ganar en capacidad productiva y que además calculamos que va a requerir la
incorporación de personal. Hablamos de la posibilidad de sumar hasta 15 nuevos operarios
durante el 2021”, reflexionó Rodrigo Fratini, a cargo de Agropartes Dems, también
radicada en Armstrong.
Con una escala mucho mayor, también se viven buenos tiempo en Crucianelli, que desde hace
varios años viene realizando un masterplan de inversiones que totaliza más de 12
millones de dólares. Entre finales de 2020 y principios de 2021, la firma logró colocar
con éxito operaciones negociables por 150 millones de pesos, en lo que el debut de la
empresa en el mercado de capitales. "Es un complemento al resto de las herramientas.
No sustituye nada. Pero vemos que va a crecer en el sector porque tenemos un mercado de
capitales ávido, sobre todo de productos pyme y en aquellos sectores con buenas
perspectivas, como el nuestro", contó Adrián Tittarelli, gerente de finanzas.
El polo de los fierros para el campo se complementa con la actualidad de Las Parejas,
ubicada a escasos kilómetros de Armstrong. Allí funciona Bufalo SA, que desarrolla
equipos bajo la marca Super Walter. Su titular, Adrián Scarpeccio, dijo no haber
experimentado nunca lo sucedido en 2020: “Hace décadas que estoy en la empresa y nunca
antes pasó de tener varios meses vendidos para adelante, habitualmente el ritmo del
mercado se acelera después de marzo o abril”, afirmó. La compañía está avanzando en
un plan de inversiones que tiene tres fases: la renovación de la maquinaria, la
ampliación de la planta en 3.000 metros cuadrados y la renovación total de los viejos
galpones.
Luces amarillas
En el diálogo con los industriales se revela que existe cierta preocupación por algunos
problemas en materia de provisión de insumos, un problema que se vivió a lo largo de
2020 y que amenaza con transformarse en un palo en la rueda para este año. “Ojalá que
podamos replicar las cifras del 2020, para eso estamos trabajando, aunque lo que no
queremos repetir es el cuello de botella que se generó con los insumos. Hubo momentos
complejos con faltante de chapa, caño, rodamientos y cubiertas, entre otros elementos”,
puntualizó Fratini desde Agropartes Dems.
“Cerramos con un 13% más de ventas pero con seria falta de previsibilidad. Eso es una
luz amarilla antes la falta de disponibilidad y precio de insumos clave, hecho que es un
terreno desconocido para muchos de nosotros. Veremos cómo sale”, manifestó la gerenta
de Erca Marcela Silvi.
Otra señal de alerta aparece en la ciudad de Sunchales. Más precisamente en la
búsqueda, por ahora infructuosa, que está realizando la firma Richiger. La empresa tiene
lista una nave de 2.000 metros cuadrados con maquinaria de punta pero se enfrenta a un
problema: está con serias dificultades para conseguir personal capacitado. “Estamos
demandando una veintena de puestos de trabajo y nos encontramos la dificultad de conseguir
empleados con conocimiento en la rama metalúrgica”, aseguró su titular Gabriel
Richiger.

La faena fue una de las más bajas de los últimos 42 años
|| bcrnews.com.ar
De acuerdo a la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de
la República Argentina, “el factor principal fue la caída de oferta de la hacienda
terminada, afectada también por los conflictos gremiales de los transportistas”.
La Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina
(CICCRA) informó que la faena de hacienda vacuna se ubicó levemente por encima del
millón de cabezas, en enero de 2021.
Al respecto, el titular de CICCRA, Miguel Schiariti, enfatizó: «Fue uno de los peores
eneros de los últimos 42 años. El factor principal fue la caída de oferta de la
hacienda terminada, afectada también por los conflictos gremiales de los
transportistas». Asimismo, indicó que la caída de la oferta en el mercado de Liniers
fue de 18,3%.
Entre otros datos, la participación de las hembras en la faena total se ubicó en 45%, es
decir en el límite superior del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno.
Es decir, implicó una pérdida de 1,5 puntos porcentuales en relación a enero de 2020.
En rigor, durante el primer mes del año la faena total ascendió a 1,002 millones de
cabezas de hacienda vacuna. En términos interanuales experimentó una caída de 12,4%,
que llegó a -14,4% cuando se corrige la serie por el número de días laborables.
En este sentido, la producción de carne vacuna, en enero de 2021 se ubicó en un nivel de
226 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), lo que arrojó una baja de 12,4% anual (sin
corregir por días laborables). El peso promedio en gancho del animal faenado se habría
mantenido en 225 kilos.
Además, el consumo (aparente) de carne vacuna por habitante se habría ubicado en 49,2
kg/año, al considerar el promedio móvil de los últimos doce meses. Este guarismo
resultó 3,1% menor al de doce meses atrás (-1,56 kg/hab/año).
China se consolidó como el principal cliente, al haber comprado 3 de cada 4 toneladas de
carne vacuna exportadas por la industria frigorífica argentina. Además, las ventas al
gigante asiático explicaron casi 70% del crecimiento del volumen exportado en el último
año.
Finalmente, en diciembre de 2020 se certificaron exportaciones de carne vacuna por 49 mil
tn pp. En la comparación con diciembre de 2019 se observó una caída de 19,7% (-12 mil
tn pp).
----
El consumo interno de productos lácteos creció un 5%
|| bcrnews.com.ar
Los datos surgen del Balance Lácteo Anual publicado por la Dirección
Nacional de Lechería del Ministerio y adquieren una relevancia mayor si se tiene en
cuenta que los números venían bajando en los últimos 4 años.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Dirección
Nacional de Lechería, informó que «el consumo interno de productos lácteos se
incrementó 5% durante 2020, revirtiendo la caída de los últimos cuatro años».
En este sentido, durante el año pasado se alcanzaron los 190.9 litros per cápita,
marcando así un crecimiento desde los 182.2 litros per cápita del 2019.
Por su parte, la exportación de productos lácteos creció casi un 19% en relación 2019
(que representa 23% en toneladas y dólares), según se desprende de los resultados del
Balance Lácteo Anual publicado hoy.
«Se trata de números importantes para la cadena láctea, en un año en el que tuvimos
que afrontar las dificultades ocasionadas por la pandemia y que ha mostrado la capacidad
del sector para sostener e incrementar la producción para garantizar el abastecimiento
interno y mejorar los niveles de exportaciones», expresó el Director Nacional de
Lechería, Arturo Videla.
Los números del informe producido por el área de estadística de la dirección muestran,
además, un crecimiento del 7%, en comparación al año anterior, de la producción
primaria, mientras que las importaciones disminuyeron un 47%.

----
Alerta por el «brusco» aumento del precio de los alimentos
|| bcrnews.com.ar
Los precios mundiales de los alimentos subieron por octavo mes, impulsados por
los cereales, los aceites vegetales y el azúcar, según la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los
precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró en
su publicación un promedio de 113,3 puntos en enero, es decir, un 4,3% más que en
diciembre de 2020, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde julio de 2014.
Por su parte, el índice de precios de los cereales de la FAO acusó un fuerte aumento
mensual del 7,1%, impulsado por los precios internacionales del maíz, que se dispararon
un 11,2% y que actualmente se sitúan un 42,3% por encima de su nivel de enero de 2020, lo
que refleja una oferta mundial cada vez más limitada ante las compras cuantiosas por
parte de China y las estimaciones inferiores a las previstas anteriormente para la
producción y las existencias en los Estados Unidos, así como la suspensión temporal de
los registros de exportaciones de maíz en la Argentina.
En tanto, los precios del trigo subieron un 6,8%, arrastrados por la fuerte demanda
mundial y las expectativas de reducción de las ventas de la Federación de Rusia cuando
sus derechos de exportación de trigo se dupliquen en marzo de 2021. La robustez de la
demanda de los compradores de Asia y África sustentó los elevados precios del arroz.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 5,8% durante el mes,
con lo que alcanzó su nivel más elevado desde mayo de 2012. Entre los factores de este
incremento «se incluyen la producción menor de lo previsto de aceite de palma en
Indonesia y Malasia, debido al exceso de precipitaciones y a la continua escasez de mano
de obra migrante, y las huelgas prolongadas en los puertos de Argentina que han reducido
la disponibilidad de exportaciones de aceite de soja», destacaron en el comunicado.
El azúcar subió un 8,1% respecto a diciembre, al desatar la robustez de la demanda
mundial de importaciones las preocupaciones por las menores disponibilidades debido al
empeoramiento de las perspectivas para las cosechas en la Federación de Rusia, Tailandia
y la Unión Europea, así como unas condiciones meteorológicas más secas de lo normal en
América del Sur. El aumento de los precios del petróleo crudo y un real brasileño más
fuerte empujaron asimismo al alza los precios internacionales del azúcar.
En tanto, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un
incremento del 1,6%, sustentado por las importantes compras por parte de China, con motivo
de las próximas festividades de Año Nuevo en el país, en un contexto de reducción
estacional de los suministros para la exportación en Nueva Zelandia.
Por el contrario, la carne solo subió un 1%, impulsado por las vigorosas importaciones
mundiales de carne de aves de corral, especialmente del Brasil, ante los brotes de gripe
aviar que han restringido la producción y las exportaciones de varios países de Europa.
Previsión de fuertes disminuciones de las reservas mundiales de cereales
La FAO también ha destacado en su nota informativa sobre la oferta y la demanda de
cereales que «el mundo se enfrenta a una fuerte caída de las reservas mundiales de este
alimento, que al final es la base de la dieta en muchos países».
Por lo que respecta a la producción, las nuevas estimaciones de la FAO para 2020 apuntan
a un máximo en la producción de trigo y arroz. De cara a la producción de cereales de
2021, las perspectivas iniciales indican un aumento probablemente modesto de los cultivos
de trigo de invierno en el hemisferio norte, alentado por los incrementos de la superficie
de cultivo en los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y la India. «Se prevé
que la producción de maíz en el hemisferio sur disminuya en cierta medida en la
Argentina y el Brasil respecto de sus máximos históricos, pero que se mantenga por
encima de la media», agregaron en el comunicado. En tanto, «las perspectivas acerca de
la producción en Sudáfrica y sus países vecinos son favorables», afirmaron.
Al mismo tiempo, los pronósticos de este mes apuntan a mayores volúmenes del comercio
mundial y a una brusca disminución de las reservas mundiales de cereales.
A nivel mundial, actualmente se prevé una utilización de cereales en 2020-21 de 2.761
millones de toneladas, 52 millones de toneladas más que en la campaña anterior. Lidera
el aumento el enérgico uso de cereales secundarios para pienso en China. Según las
provisiones, «la utilización mundial de trigo y arroz aumentará este año un 0,7% y un
1,8%, respectivamente».
Se prevé que las reservas mundiales de cereales se contraigan un 2,2% hasta los 801
millones de toneladas, su nivel más bajo en cinco años. Esto reduciría el coeficiente
mundial de reservas-utilización de cereales hasta un 28,3%, el nivel más bajo de los
últimos siete años. Las nuevas cifras reflejan un cuantioso ajuste a la baja en las
existencias de maíz en China.
Actualmente se prevé un comercio mundial de cereales en 2020/21 de 465,2 millones de
toneladas, una expansión considerable del 5,7% respecto del máximo alcanzado en la
campaña anterior. El alza de las estimaciones refleja las compras cuantiosas de maíz por
parte de China, especialmente procedente de los Estados Unidos. Los pronósticos indican
que el comercio internacional de arroz se incrementará aún más, esto es, un 7,9%, lo
que refleja un fuerte crecimiento de las exportaciones de la India.
En las nuevas previsiones de la FAO se incluyen los resultados de un examen -de 2013/14-
sobre el balance de la oferta y la demanda de China. Las inesperadas compras a gran escala
de maíz del país en las últimas semanas apuntan a una demanda mucho mayor de piensos y
a unos suministros nacionales menores de lo previsto, lo que probablemente esté vinculado
a la rápida recuperación de la producción de carne de cerdo tras el brote de peste
porcina africana.
----
Jueves. Jornada con subas para el maíz
|| bcr.com.ar
En la rueda de hoy el mercado local contó con amplias ofertas de compras por
maíz, y renovadas ofertas de compras por trigo y soja. Por soja contractual el valor
propuesto fue de U$S 330/t. Por su parte, el valor ofrecido por maíz Marzo ascendió a
U$S 208/t, y la propuesta por trigo disponible se ubicó en U$S 215/t.
En la jornada de hoy, todos los futuros en Chicago cerraron con subas.
Los futuros de soja cerraron con ganancias, ante perspectivas de recortes en la cosecha
final de Brasil, los contratos de maíz ajustaron con subas, apuntalado por proyecciones
de mayores ventas externas y menores stocks globales, y los futuros de trigo finalizaron
con alzas, producto de compras técnicas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´21 opera a U$S 332/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 330/t entrega contractual, y U$S 318/t entrega Mayo.
- Por trigo, U$S 215/t disponible, y U$S 225/t descarga Abril.
- Por maíz, U$S 203/t Marzo, y U$S 208/t entrega Abril.
- Por girasol, U$S 440/t entrega disponible y Marzo.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Miércoles 03/02/21 |

Pese a su lento avance, la cosecha en Brasil le resta sostén al
valor de la soja
|| Dante Rofi
lanacion.com.ar
Por segunda rueda consecutiva, el valor de la soja se negoció en baja ayer en
la Bolsa de Chicago, donde los fondos de inversión volvieron a retirar ganancias frente
al inicio de la cosecha de la oleaginosa en Brasil y al interés que los compradores
chinos están poniendo sobre los embarques desde la principal potencia productora y
exportadora mundial de la oleaginosa. Al cierre de los negocios las pizarras del mercado
estadounidense reflejaron quitas de US$3,85 y de 4,31 sobre los contratos marzo y mayo de
la soja, cuyos ajustes resultaron de 497,79 y de 496,32 dólares por tonelada.
Anteayer la consultora AgRural relevó el avance de la cosecha de soja brasileña sobre el
1,9% del área apta y calificó el ritmo de la recolección como "el más lento en
diez años", al compararlo con el 8,9% de igual fecha de 2020. La firma, que proyecta
un volumen de producción 2020/2021 de 131,70 millones de toneladas, añadió que hasta el
momento se levantaron 2,50 millones de toneladas, buena parte en el Estado de Mato Grosso,
contra los 11,70 millones recolectados un año atrás.
También anteayer, la filial brasileña de la estadounidense StoneX elevó de 132,60 a
132,80 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de soja y la
acercó a los 133 millones estimados por el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), pero la mantuvo a distancia de los 133,69
millones proyectados por la Compañía Nacional de Abastecimiento, dependiente del
Ministerio de Agricultura de Brasil.
Aportaron a la caída de los precios y al retiro de ganancias de los fondos especuladores
las mejores condiciones climáticas en zonas de Brasil y de la Argentina donde los
cultivos siguen desarrollando el potencial de rinde, con lluvias oportunas, que mejoraron
el estado de los suelos y de las plantas.
Cabe tener en cuenta que la firmeza estructural del mercado de la soja reside en el
acelerado -y anticipado- ritmo de las exportaciones de los Estados Unidos, que cuando
recién inicia el sexto mes del ciclo comercial 2020/2021 ya comprometió el 95,3% del
saldo exportable previsto por el USDA en 60,69 millones de toneladas para toda la
campaña. Y que, además, las existencias finales proyectadas en 3,80 millones de
toneladas son las más bajas desde el ciclo 2013/2014. Claro que ese volumen todavía
podría achicarse más si el martes próximo el organismo, en su informe mensual de
estimaciones agrícolas, vuelve a elevar su cálculo sobre las ventas externas.
Atado a lo anterior, la demanda china continúa gozando de buena salud y si bien el hecho
de que ahora comience a focalizar su interés sobre Sudamérica puede habilitar a los
fondos de inversión a retirar ganancias en Chicago, con el consecuente efecto bajista
sobre los precios, no revertirá una coyuntura que marca que la oferta de soja continuará
siendo ajustada para las actuales necesidades de los compradores. Esta situación recién
podría comenzar a modificarse con la oferta estadounidense 2021/2022, para lo cual
primero la oleaginosa deberá disputar con el maíz la superficie por cubrir en Estados
Unidos y, luego, atravesar su desarrollo sin contingencias climáticas, para llegar a
septiembre con un volumen que debería ubicarse arriba de los 125/130 millones de
toneladas.
Los cierres de la jornada también fueron negativos en Chicago para el maíz y para el
trigo, con descensos de 216,23 a 213,77 y de 239,20 a 236,91 dólares por tonelada sobre
la posición marzo, respectivamente.
Mercado local
En el mercado local las ofertas de las fábricas por la soja disponible se mantuvieron
estables, en 328 dólares por tonelada para las terminales del Gran Rosario y fueron
equivalentes a 28.700 pesos por tonelada. Ese valor quedó muy por debajo de la capacidad
de pago (FAS teórico) de la industria aceitera exportadora, calculada en 30.975 pesos por
tonelada por la Bolsa de Comercio de Rosario.
Por la soja de la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo, las ofertas de
los compradores también se mantuvieron estables para el Gran Rosario, entre 320 y 322
dólares por tonelada. En cambio, para Bahía Blanca y para Necochea las propuestas
descendieron de 320 a 318 dólares por tonelada.
Las pizarras del Matba Rofex no reflejaron variantes para la soja, dado que los ajustes de
los contratos marzo y mayo se mantuvieron estables, en 325 y en 322,80 dólares por
tonelada.
Respecto del maíz, los exportadores ofrecieron ayer 202 dólares por tonelada disponible
en el Gran Rosario y 210 dólares en Bahía Blanca, 2 y 5 dólares más que el lunes.
En cuanto al grano de la próxima cosecha, las propuestas se mantuvieron estables en 205
dólares por tonelada para el Gran Rosario, pero subieron de 210 a 215 dólares para
Bahía Blanca y de 205 a 210 dólares para Necochea.
En el Matba Rofex los ajustes de las posiciones marzo y abril del maíz sumaron US$0,50 y
1,40, tras cerrar con valores de 205 y de 204,50 dólares por tonelada.
Acerca del trigo, los precios propuestos por los exportadores se mantuvieron en 220
dólares por tonelada para las entregas en el Gran Rosario y en Bahía Blanca, mientras
retrocedieron de 215 a 210 dólares para Necochea.
El cierre fue negativo en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones marzo y
julio del trigo resignaron US$0,60 y 1, luego de quedar en 225 y en 226,50 dólares por
tonelada.
Crecen las compras y el registro de ventas externas de maíz
En medio del ruido político generado por la intervención del Gobierno en el mercado de
maíz a fines de diciembre pasado, con el cierre del registro de exportación, luego
reabierto, el reporte sobre compras y declaraciones juradas publicado ayer por la
Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Nación evidenció el crecimiento que
tuvieron en el último mes las compras del cereal de la campaña 2020/2021 por parte de
los exportadores pero, sobre todo, el fuerte incremento que registró el volumen de las
Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
Al 27 de enero la exportación acumuló compras de maíz por 14.498.800 toneladas, un
29,8% por encima del volumen adquirido al 30 de diciembre, de 11.173.500 toneladas. La
cifra actual, sin embargo, resulta un 22,4% menor que la alcanzada un año atrás, con
18.673.700 toneladas.
En cuanto a las DJVE, al 27 de enero sumaron 15.784.000 toneladas de maíz y se ubicaron
un 76,1% arriba de las 8.961.000 toneladas registradas al 30 de diciembre. La cifra actual
muestra que hay más pedidos de exportación habilitados que compras concretadas. El
volumen registrado es menor, en un 14,6%, al vigente un año atrás, de 18.479.000
toneladas.
Para entender las diferencias respecto de enero de 2020 hay que tener en cuenta que la
producción de maíz para grano comercial del ciclo 2019/2020 resultó de 51,50 millones
de toneladas, mientras que para la nueva cosecha, que debe comenzar entre fines del
presente mes e inicios del próximo, la proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario es
de 46 millones de toneladas.
En el espacio del trigo en el trabajo oficial se relevan compras de la exportación al 27
de enero por 8.341.100 toneladas, un 22,8% arriba de las 6.791.200 toneladas negociadas al
30 de diciembre último. El salto es mayor en la columna de las DJVE, dado que las
actuales 8.913.000 toneladas implican un incremento del 54,3% frente al volumen publicado
a fines del año pasado, de 5.777.000 toneladas.
De este modo, cuando recién se comienza a transitar el cuarto mes del ciclo comercial
2020/2021 ya se registró el equivalente al 89,1% del objetivo de ventas externas
planteado en 10 millones de toneladas por el Ministerio de Agricultura de la Nación en su
último informe mensual de estimaciones agrícolas, donde también calculó en 17,20
millones la producción; en 1,89 millones el stock inicial; en 6,50 millones la molienda;
en 800.000 toneladas el destino a semillas y otros usos, y en 1,79 millones de toneladas
las existencias finales.
----

Dólares del campo: el BCRA prepara una medida para agilizar la liquidación de
granos
|| Juan Strasnoy Peyre
baenegocios.com
El Banco Central y Matba-Rofex trabajan para potenciar un instrumento
financiero que apunta a reducir el acopio de granos por parte de los productores
agropecuarios y, por ende, a agilizar la liquidación de divisas de los exportadores.
Según supo este diario de fuentes al tanto de las conversaciones, el Directorio de la
entidad que preside Miguel Pesce se prepara para oficializar este jueves una norma que dé
cobertura cambiaria a los contratos garantizados de venta con precios a fijar. La
expectativa oficial es que esto ayude a disminuir las toneladas retenidas por los
chacareros durante la cosecha y contribuya, con un mayor ingreso de dólares, a
estabilizar el tipo de cambio y a acumular reservas.
Se trata del PAF Garantizado, una herramienta que ofrece Matba-Rofex desde diciembre.
Básicamente, consiste en respaldar una operación muy extendida en las cadenas del agro:
la compraventa de granos con precios a fijar entre productores y exportadores o
agroindustriales, que representa alrededor del 40% de la comercialización de cada
campaña. Con este instrumento, por el que los compradores integran el 110% del valor del
grano recibido como garantía, los productores esquivan el riesgo de dificultades para el
cobro, como les ocurrió a muchos a raíz de la presunta estafa de Vicentin.
A comienzos del año pasado, las autoridades del BCRA le habían pedido al Rofex el
desarrollo de un valor negociable que ayude a agilizar la venta de granos y la retención
de las cosechas que suelen realizar los productores para preservar el valor de sus
activos, especular con ventas a mayor precio o presionar por una devaluación. Por caso,
según estimaciones que manejan los funcionarios, de la cosecha pasada de soja aún quedan
en los silobolsas unas 15 millones de toneladas, que a precios de hoy equivalen a unos
7.500 millones de dólares.
En julio el instrumento ya estaba en desarrollo tras las primeras reuniones entre la
cadena de granos y Matba-Rofex. En noviembre lo aprobó la Comisión Nacional de Valores y
en diciembre ya estaba operativo. En los dos meses que lleva activo, se pactaron 70.000
toneladas con PAF Garantizados. La mayor parte fue en trigo por una cuestión estacional,
aunque el objetivo es que se utilice para todos los granos. Ahora la intención oficial es
ayudar a potenciar su uso.
¿Cómo funciona el PAF Garantizado y qué hará el BCRA?
“La fijación del precio en el PAF se hace mediante la operatoria de contratos a futuro.
La posición de futuro a la que está referenciada el contrato define el tope temporal
máximo para pautar el precio. Por ejemplo, hoy hay PAF para el trigo a marzo, julio y
septiembre. La fijación la hacen ambas partes de forma independiente. El vendedor del
grano cuando quiere fijar un precio vende futuros y el comprador del cultivo cuando quiere
hacerlo compra futuros”, explicó Marcelo Comisso, gerente de Investigación y
Desarrollo de Productos de Matba Rofex en diálogo con BAE Negocios.
Fuentes al tanto de los planes oficiales le confiaron a este medio que la norma que
discutirá este jueves el directorio del BCRA busca dar cobertura cambiaria a Rofex para
que la entidad bursátil pueda hacer crecer la operatoria de esta herramienta. Es que
Rofex tiene que constituir garantías por los contratos a futuro que se celebran y las
dificultades para construir esas garantías limita la capacidad de generar contratos a
futuro. Con la nueva regulación, podrán constituirlas en pesos linked contra una letra
del BCRA.
Como los productores pactan en dólares pero reciben siempre pesos que se liquidan en el
mercado oficial, quien vende a futuro se garantiza el precio y cobrar al tipo de cambio de
la fecha de fijación de la cotización. Así, la medida apunta a desarrollar el mercado
de futuro y a la vez dar garantías, previsibilidad y cobertura a los productores,
confiaron las fuentes.
En el Gabinete económico hay buenas expectativas respecto de este instrumento. Consideran
que hoy la principal demora en el ingreso de divisas está dada por el acopio de granos
por parte de los chacareros. Si la herramienta ayuda a que el tránsito del producto desde
el silobolsa hasta las grandes agroexportadoras sea más rápido, se agilizará la llegada
de agrodólares.
Incluso se entusiasman con la posibilidad de que los sojeros se desprendan de parte de la
producción retenida y que esto traiga un alivio en febrero, un mes siempre complicado en
materia cambiaria por la menor demanda estacional de dinero y por el bache que
tradicionalmente se genera en la liquidación del sector primario hasta que entre la
cosecha gruesa, a fines de marzo o comienzos de abril. El actual boom de precios de los
commodities, que hizo subir la soja casi un 40% en medio año, podría ser un aliciente
importante para que los productores busquen garantizarse un valor elevado ante el riesgo
de que los actuales niveles no se sostengan en el tiempo.
Comisso contó que en estos momentos tienen reuniones con distintos sectores de las
cadenas agroindustriales para ampliar el desarrollo del PAF Garantizado en el maíz y en
la soja. “Creemos que el potencial de uso puede ser muy alto”, remarcó.
Uno de los grandes objetivos económicos del Gobierno para este año pasa por mantener el
dólar a raya y que la evolución del tipo de cambio acompañe el ritmo de la inflación.
Otro es iniciar un sendero de acumulación reservas, que en términos netos –es decir,
las divisas de libre disponibilidad- se encuentran en un nivel muy bajo. Con un supercepo
que no se relajará en el corto plazo, la clave para cumplir ambas metas es conseguir un
importante superávit comercial. Proyecciones privadas anticipan un saldo a favor de entre
13.000 y 15.000 millones de dólares para este año.
Pero para lograrlo serán fundamentales dos factores. Por un lado, que se concrete un
mayor ingreso de divisas impulsado por la suba de los commodities. Esto dejaría unos
10.000 millones de dólares adicionales de exportaciones, según cálculos de la Bolsa de
Comercio de Rosario. En el Gobierno son algo más cautelosos y esperan un extra de 3.000
millones. Por otro lado, del ritmo de crecimiento de las importaciones que genere el
rebote de la economía que en Argentina siempre es elevado: por cada punto de crecimiento
de la actividad, las compras al exterior se expanden 3%.
----
Gran balance operativo para el puerto de Bahía Blanca
|| Agustin Barletti
cronista.com
Durante el excepcional 2020 y con una eficiente gestión de trabajo se
lograron significativas cifras operativas, alcanzando las 23.636.687 toneladas movilizadas
en el ámbito de actuación del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB).
Esta cifra se traduce en 945 buques que transitaron por el estuario local, siendo los
buques clasificados como graneleros el porcentaje más alto. En este sentido, también ha
sido sustancial la afluencia de camiones con un total de 220.715, que se complementaron
con el transporte terrestre ferroviario a través de 58.431 vagones movilizados. En cuanto
a los jornales de estiba la cifra asciende a 21.997. Vietnam, Brasil, China, Arabia
Saudita, Malasia, Corea del Sur e Indonesia se convirtieron en los principales destinos de
las mercaderías exportadas durante el 2020.
Del total de toneladas movilizadas por buque se destaca la carga correspondiente a granos,
aceites y subproductos con 9.667.646 toneladas, siendo maíz, trigo, poroto de soja y
cebada los principales productos que apuntalaron esta cifra. Particularmente el maíz, se
consolidó logrando 5.191.059 de toneladas. Las condiciones de profundidad y eficiencia
logística que brindo el puerto permitieron que los buques realicen el completamiento de
carga debido a la bajante del río Paraná.
A partir de la pandemia, se llevó adelante el programa Puerto Activo con sus
actualizaciones permanentes. Inmediatamente se implementaron medidas destinadas a
preservar la salud de las y los trabajadores portuarios y la comunidad y que permitió la
continuidad de la operatoria portuaria como servicio esencial.
Asimismo, se constituyó una comisión mixta, integrada por representantes gremiales,
empresas, permisionarios, concesionarios y el puerto, para el seguimiento y la mejora
continua de los protocolos sanitarios. Además, se contó con un equipo médico que se
encarga de monitorear sanitariamente toda la operatoria portuaria. También se
protocolizó la circulación del transporte terrestre para asegurar un control de cupos de
carga. El ingreso a la jurisdicción portuaria cuenta con revisión de permiso de
circulación, el control de temperatura, la obligatoriedad del uso del barbijo, respeto de
la distancia social y fumigación del medio de transporte.
"Cerramos un año muy particular donde el Consorcio logró importantes hitos
operativos como el récord histórico de exportación de granos para el período enero a
septiembre, el récord histórico de movimiento de cargas por Ingeniero White-Puerto
Galván durante el 1er semestre y récord de exportación de maíz para el período
enero-diciembre y de cebada en agosto. En este sentido quiero agradecer el incansable
trabajo de todas y todos los que forman parte de la comunidad portuaria que hicieron
posible que sigamos adelante con nuestra tarea. Sin dudas que hemos avanzado con mucho
esfuerzo en la gestión, seguridad y eficiencia operativa y logística", dijo
Federico Susbielles, presidente del CGPBB.
El titular del Consorcio remarcó que "junto a la pandemia tuvimos el desafío de
canalizar la carga de cereales que, debido a la sequía del Paraná no pudo salir por la
zona de Rosario. Fue un trabajo conjunto con todas las terminales, con la logística de
miles de camiones ingresando, una coordinación que implico recibir en algunos casos, más
de dos mil camiones diarios, sin accidentes y sin afectar el tráfico de la ciudad.
Llevamos adelante la gestión en un año de mucha complejidad, incorporando tecnología y
cuidando el servicio esencial para el ingreso de divisas al país y para la economía de
la ciudad y la región. Sin dudas, que el Puerto de Bahía Blanca va a ser el puerto del
futuro que la Argentina necesita".
Por el lado de los inflamables y petroquímicos, 3.015.910 toneladas fueron los productos
movilizados, un 3.4% por sobre el anual del año 2019.
El movimiento de carga general, contenerizada y de proyecto alcanzó las 2.443.621
toneladas, incluyendo productos movilizados vía terrestre. Esta situación operativa se
llevó adelante principalmente en el Muelle Multipropósito, como desde el sitio 5 de
Puerto Galván, muelle público bajo la órbita del CGPBB.
Al mismo tiempo, se llevaron a cabo sostenidas operaciones de descarga de fertilizantes
para el cultivo de la región, como así también arena cerámica y baritina para Vaca
Muerta y carga de combustible para bunker. Además, se continuó con la descarga de nuevas
piezas de aerogeneradores y material de proyecto.
----
Las cadenas productivas solicitaron al Estado que tome medidas ante el paro de
transporte
|| bcrnews.com.ar
Desde las cuatro cadenas de trigo, soja, maíz y girasol analizaron la
situación y pidieron al Estado que tome una decisión. En este sentido, las entidades
señalaron que se debe arbitrar de forma urgente los medios para detener un sistema de
reclamo que ponen en riesgo el “abastecimiento”. “Llevamos casi 20 días de un paro
de transportistas autoconvocados que tiene paralizadas las rutas, rehenes a los viajantes
y desabastecidas las industrias, mercados, puertos y producciones de transformación.
Argentina no puede, en tiempos de pandemia, absorber un parate de esta magnitud”,
afirmaron en un comunicado emitido por las entidades.
Al mismo tiempo, validaron el reclamo pero señalaron que el mismo debe ser canalizado por
los instrumentos y las instituciones correspondientes. “Nunca se debe dejar que el nivel
del conflicto escale al punto de interferir con el normal desempeño del Estado y de los
derechos garantizados por la constitución”, argumentaron.
Los presidentes de las cuatro cadenas destacaron que «el conflicto ha sido bien resuelto
días atrás por la provincia de Santa Fe, donde han logrado volver sus puertos a la
normalidad, situación que lamentablemente la provincia de Buenos Aires no ha replicado».
Sin embargo, desde este miércoles los puntos de cortes están volviendo a la provincia de
Santa Fe.
“Instamos a las partes a la reflexión y, particularmente a las autoridades pertinentes,
a tomar resoluciones definitivas en la reunión del 04 de febrero próximo, que permitan
al país volver a la normalidad”, finalizaron las entidades.
----
Cayó la rentabilidad de los tambos
|| bcrnews.com.ar
De acuerdo a la información provista por el OCLA y el Semáforo Mensual de
actividades regionales de Coninagro. Y prevén que podría seguir cayendo en los próximos
meses.
A partir de los datos del Semáforo mensual, junto con información del Observatorio de la
Cadena Láctea Argentina (OCLA), desde Coninagro señalan que la actividad de los
productores tamberos lleva varios meses que las variables muestran señales de crisis. Y
“manteniendo la peor categoría en el estudio desde hace ya 4 meses”, destaca el
informe.
En relación al precio, “la disminución del poder adquisitivo del consumo generó que
los productos lácteos tengan un menor valor global, lo que se traslada al precio por
litro y componente, al tambo”, indica el reporte de Coninagro.
Asimismo, el precio que se le paga al tambero ha quedado por debajo de los costos de
producción que, según el análisis de la entidad, rondaría los 22,54 $/lt para el mes
de diciembre de 2020. Es decir, un valor que queda por debajo del último precio que se
publicó en el SIGLeA y que, además “resulta ser la limitante actual y la principal
causa del ‘rojo’ en el Semáforo”, asegura Coninagro.
En esa línea, el Secretario General de Coninagro, Daniel Kindebaluc señala que “se
prevé que los meses próximos la actividad se seguirá resintiendo. En lo que compete al
mercado externo, las retenciones al sector subieron un 1%”.
“Algo hay que hacer, estamos en una época crucial donde debemos afrontar gastos
importantes como confección de bolsas y silos para hacer una reserva antes de entrar al
invierno, pero con este panorama vamos camino a un cierre de tambos y achique en la
producción”, finalizó Kindebaluc.
----
Estudian la evolución de la triquinosis y el impacto en el país
|| bcrnews.com.ar
La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad parasitaria causada por las
larvas de nematodes del género Trichinella spp, que afecta al ser humano, mamíferos
domésticos, silvestres, aves y reptiles.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicó un informe con
el análisis de las notificaciones de Trichinellosis recibidas entre los años 2010 al
2019 que permite visualizar la dinámica espacial y temporal de la enfermedad en los
animales durante ese decenio y brinda herramientas para seguir trabajando en su
prevención.
Los datos del informe, realizado por la Coordinación General de Epidemiología de la
Dirección de Planificación y Estrategia de Sanidad Animal perteneciente a la Dirección
Nacional de Sanidad Animal del Senasa, se obtuvieron de los registros oficiales de
notificaciones de Trichinellosis realizadas ante el organismo y en los que intervino de
acuerdo a lo establecido por la Resolución N° 555/2006.
Este informe del Senasa ayuda a conocer mejor la distribución de esta enfermedad
parasitaria causada por las larvas de nematodes del género Trichinella spp, que afecta al
ser humano, mamíferos domésticos, silvestres, aves y reptiles. Se trata de una zoonosis
que se transmite a los seres humanos, de modo accidental, por la ingestión de carne o
derivados cárnicos, crudos o mal cocidos que contienen larvas musculares viables de
Trichinella spp.
En Argentina, la principal fuente de infección para el ser humano es el cerdo, aunque
también existen otras, como el jabalí o el puma. Con respecto a los cerdos domésticos,
la parasitosis está estrictamente relacionada a las condiciones de crianza de los mismos,
especialmente con la alimentación y presencia de animales sinantrópicos (por ejemplo,
ratas) en el criadero o en basurales cercanos y hábitos canibalísticos del cerdo. Este
parásito, además, puede encontrarse en la musculatura estriada de un amplio rango de
mamíferos, especialmente carnívoros y carroñeros existiendo especies de Trichinella
spp. que parasitan a aves y reptiles también.
En el informe señalan que la estacionalidad de la enfermedad es marcada y es importante a
la hora de planear estrategias de prevención de la misma, como campañas de difusión y
prevención. Es muy importante de la notificación del evento ante la sospecha o ni bien
se realiza el diagnóstico con el fin de conocer la epidemiologia de la enfermedad en
nuestro país y poder aplicar las medidas de control para evitar los casos humanos.
Respecto al diagnóstico, la digestión artificial es una de las principales medidas para
evitar la transmisión de la enfermedad y permite que la prevención y control se lleven a
cabo en forma temprana por parte de los veterinarios locales, autoridades provinciales y
municipales. Se debe resaltar la importancia de realizar el diagnóstico de toda la carne
de origen porcino o de animales silvestres previo a su consumo.
----
Miércoles. Jornada con subas para el maíz
|| bcr.com.ar
En la rueda de hoy el mercado local contó con amplias ofertas de compras por
maíz, y renovadas ofertas de compras por trigo y soja.
Por soja contractual el valor propuesto fue de U$S 330/t. Por su parte, el valor ofrecido
por maíz Marzo ascendió a U$S 208/t, y la propuesta por trigo disponible se ubicó en
U$S 215/t.
En la jornada de hoy, todos los futuros en Chicago cerraron con subas.
Los futuros de soja cerraron con ganancias, ante perspectivas de recortes en la cosecha
final de Brasil, los contratos de maíz ajustaron con subas, apuntalado por proyecciones
de mayores ventas externas y menores stocks globales, y los futuros de trigo finalizaron
con alzas, producto de compras técnicas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´21 opera a U$S 332/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 330/t entrega contractual, y U$S 318/t entrega Mayo.
- Por trigo, U$S 215/t disponible, y U$S 225/t descarga Abril.
- Por maíz, U$S 203/t Marzo, y U$S 208/t entrega Abril.
- Por girasol, U$S 440/t entrega disponible y Marzo.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Martes 02/02/21 |

Continúa el paro de los transportistas autoconvocados ante la
falta de respuestas del Gobierno
|| Esteban Fuentes
clarin.com
Transportistas autoconvocados anunciaron que profundizarán las medidas de fuerza en
varias provincias por la falta de respuestas del Gobierno sobre los reclamos que viene
manteniendo el sector. Mientras tanto, el jueves se reunirán cámaras e instituciones en
el Ministerio de Transporte para analizar los cuadros tarifarios pero sin la presencia de
los autoconvocados. El jueves pasado el presidente de la Cámara de Diputados de la
Nación, Sergio Massa, se había reunido con Santiago Carlucci, presidente de Transportes
Unidos de Argentina (TUDA) y Carlos Daniel Geneiro, presidente de la Unión Nacional de
Transportistas y Afines (Untra) para destrabar el conflicto. Los transportistas le
solicitaron la instrumentación de una norma que asegure la obligatoriedad del pago de las
tarifas referenciales de fletes por parte de todos los dadores de cargas de granos del
país.
El propio Massa había pedido un plazo de 72 horas luego de recibir a representantes del
sector para gestionar soluciones ante el Ministro de Transportes de la Nación. Pero ante
la falta de respuestas, los transportistas autoconvocados profundizarán los cortes de
ruta que mantienen en Buenos Aires y algunas zonas de Entre Ríos y Córdoba. Cabe
recordar que en Santa Fe fueron desalojados por la Policía de la Provincia.
Por lo pronto, las autoridades de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de
Acopiadores de Cereales fueron recibidas el lunes en el Ministerio de Agricultura por su
titular, Luis Basterra, y el secretario de Agricultura, Julián Echezarreta, con el
objetivo de analizar la situación.
Durante la reunión, el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara,
manifestó su “profundo malestar por la extensión de los delitos y la pasividad de las
fuerzas de seguridad, en especial de la policía de la provincia de Buenos Aires, ante
hechos como la privación de la libertad a personas, la interrupción del abastecimiento a
fábricas y puertos, y la imposibilidad de cumplir contratos, con la consecuente
interrupción de los flujos financieros”.
Asimismo, los funcionarios anunciaron que el próximo 4 de febrero se realizará una
reunión en el ministerio de Transporte de la Nación donde se analizarán los cuadros
tarifarios y los temas que hacen a la agenda del sector. De ésta participarán los
representantes de los dadores de carga (Acopiadores y Mesa de Enlace) y de los
transportistas. En este punto, aclararon que el gobierno nacional solo recibirá a las
entidades y cámaras legalmente constituidas (CATAC, FADEAC Y FETRA) y no al grupo de
transportistas autoconvocados.
El presidente de Acopiadores manifestó que “es criminal que en un país tan necesitado
de trabajo y generación de riqueza se atente contra la producción”. Hasta la fecha, la
medida implementada por los transportistas independientes desde el 16 de enero suma un
costo que supera los 100 millones de dólares".
"Las terminales portuarias se han quedado sin cereales, hay industrias que ya sufren
desabastecimiento, como plantas avícolas, tambos y molinos. En este momento, el conflicto
se centra especialmente en la mitad sur de la provincia de Buenos Aires y sobre todo en
los puertos de Bahía Blanca y Quequén, por lo que los dadores de carga reclaman la
intervención de las autoridades y fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires
que hasta el momento se han mostrado inactivas", agregó.
Desde el Ministerio de Agricultura nacional destacaron la necesidad de formular las
correspondientes denuncias judiciales a aquellos transportistas que por estos días
infligen las leyes y protagonizan hechos de violencia.
----
Acopiadores de Cereales se reunieron con Agricultura por el paro de
transportistas
|| bcrnews.com.ar
Desde el Ministerio de Agricultura “destacaron la necesidad de hacer las denuncias
judiciales correspondientes a aquellos transportistas que están infringiendo las leyes y
protagonizando hechos de violencia”.

Las autoridades de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de
Cereales fueron recibidas ayer en el Ministerio de Agricultura por su titular, Luis
Basterra, y el secretario de Agricultura, Julián Echezarreta.
En la reunión se buscó analizar la gravedad institucional y económica de las acciones
ilegales adoptadas por un grupo de empresarios transportistas que impiden el ejercicio del
derecho constitucional de transitar libremente por las rutas del país. Por la
Federación, estuvieron presentes su presidente, Fernando Rivara, junto a los asesores
Alejandro Carelli y Daniel Asseff.
Por cierto, Fernando Rivara manifestó «malestar por la extensión de los delitos y la
pasividad de las fuerzas de seguridad ante la privación de la libertad a personas,
interrupción del abastecimiento a fábricas y puertos, e imposibilidad de cumplir
contratos, con interrupción de los flujos financieros».
En tal sentido, «es criminal que es un país con tantas necesidades se atente contra la
producción», dijo Fernando Rivara. «Hasta hoy, el costo de la medida supera los 100
millones de dólares y las terminales portuarias se han quedado sin cereales, hay
industrias que ya sufren desabastecimiento», señalaron desde la Federación de Centros y
Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales.
Ahora el conflicto se centra en la mitad sur de la provincia de Buenos Aires, y sobre todo
en los puertos de Bahía Blanca y Quequén, «por lo que los dadores de carga reclaman
intervención de autoridades y fuerzas de seguridad de la provincia, que hasta el momento
se han visto inactivas», concluyeron.
Los funcionarios anunciaron que el próximo jueves 4/02 se analizarán los cuadros
tarifarios en reunión con el Ministerio de Transporte, los dadores de carga y los
transportistas, pero «no recibirán a los transportistas autoconvocados».
----
INFORME GEA
Final épico para enero 2021: llovió en promedio casi 90 mm en la región
núcleo
|| bcrnews.com.ar
La soja temprana necesitaba más de 50 mm de forma urgente. En los últimos 5 días
llovieron entre 35 y 170 mm en la región. ¿Cómo se distribuyeron las lluvias y cuál
puede ser el impacto productivo?
«La soja temprana necesitaba más de 50 mm de forma urgente. En los últimos 5 días
llovieron entre 35 y 170 mm en la región» señalaron desde la Guía Estratégica para el
Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario. ¿Cómo se distribuyeron las lluvias y cuál
puede ser el impacto productivo?
Tras la peor semana de enero, el agua volvió en forma épica a la región
De acuerdo a GEA, «la ola de calor había puesto a la soja del área núcleo en jaque: el
30% de las siembras tempranas estaban malas y regulares y se necesitaban al menos 50 mm. Y
en forma urgente, porque la soja está en fructificación». Pero también se comentaba
que podía haber un cambio de escenario, “si los modelos se validan, puede haber una
gran oportunidad para la región central”, explicaba Aiello. Y sucedió: el frente frío
capitalizó la gran carga de humedad que estaba presente en la atmósfera y las lluvias
fueron contundentes.
Entre las 5 jornadas, el centro y sur de Santa Fe acumuló entre 70 y 150 mm al igual que
el oeste de Córdoba. Montebuey muestra el mayor valor medido con 172 mm. Allí, las
tormentas fueron muy violentas, hubo granizo y vientos muy fuertes que dejaron serios
destrozos en silos y lotes. La zona más postergada por las lluvias fue el norte
bonaerense. Pero aun así muestra acumulados que van de los 35 mm en General Villegas (el
menor registro del evento) hasta los 112 mm de Ramallo. En promedio las 36 estaciones de
la red de la BCR acumularon 88 mm en las últimas 5 jornadas.

¿Cuál puede ser el impacto productivo de estas lluvias?
“Pocas veces visto un final de enero con estos milímetros. La soja de primera ya había
resignado algo de rinde por la sequía y los atrasos de siembra. Pero estos milímetros
permiten asegurar un rendimiento aceptable. Hoy se afirma un piso de 35 quintales y un
techo de 45 qq/ha”, comentan en las inmediaciones de Rosario.
Para los maíces tempranos de la zona, este evento no cambiará demasiado los rindes. Pero
sí afirma la productividad de los maíces tardíos: tienen altas chances de superar a los
de primera. Y también se espera un gran impacto favorable en sojas de segunda. “Pero
las lluvias deben seguir en febrero”, subrayan en el área.
¿Qué pasó con las lluvias en el resto del país en los últimos 5 días?
El evento fue muy importante para la zona que más atrasada venía con las lluvias en la
campaña, la franja central del país. También el norte recibió lluvias, pero fueron
más importantes en el sector este.
El 65% de Córdoba recibió lluvias mayores a los 75 mm. En Santa Fe los acumulados por
encima de los 75 mm alcanzaron al 70% del territorio. El centro santafesino superó la
barrera de los 100 mm. En Buenos Aires las tormentas solo alcanzaron al norte provincial
con valores de 10 a más de 100 mm en el extremo NE. En Entre Ríos fue al revés, el
sector SO superó los 75 mm y el gradiente fue negativo hacia el NE.
Las zonas productivas de Chaco y Santiago del Estero recibieron poco más de 10 mm. En
cambio, Corrientes y Formosa alcanzaron acumulados en torno a los 50 mm. En Misiones los
registros superaron los 100 mm. Pero si se tienen en cuenta los acumulados de la última
semana, el litoral superó los 300 mm, lo cual tendría un impacto positivo en la altura
del río Paraná.
¿Qué se espera del clima a corto plazo?
«Entre mañana y pasado se esperan algunas lloviznas y chaparrones en la región central.
La tormenta ya se está desplazando hacia el noreste argentino. Los modelos señalan mucha
actividad de lluvias a partir del martes 2 y miércoles 3 de febrero», concluye el
informe.
----
Agroexportaciones liquidaron U$S 2,14 mil millones en enero
|| agroarea.com.ar
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de
Exportadores de Cereales (CEC), explicaron que "el monto liquidado el mes pasado es
el más elevado de todos los eneros de los últimos 18 años, desde 2003, excepto
2016".

Según el informe mensual de CIARA – CEC, durante enero «las empresas
del sector liquidaron la suma de 2.140.354.575 dólares». Ese monto resulta superior en
26,58 % con respecto a diciembre anterior, cuando fue de 1.690 millones de dólares, y un
32,63 % en relación con el primer mes del año pasado, cuando alcanzó los 1.613 millones
de dólares.
De esta manera, «el monto liquidado el mes pasado es el más elevado de todos los eneros
de los últimos 18 años, desde 2003, excepto 2016». Ese resultado se debió a que en
enero se concentró el envío al exterior de productos agroindustriales que se había
demorado por los distintos conflictos gremiales ocurridos durante diciembre y parte de
enero, que impidieron el funcionamiento del comercio exterior.
En otro sentido, impactó el incremento de los precios internacionales por alteraciones de
la oferta y demanda mundial de commodities por el COVID-19 y la sequía que afectó a
Brasil y la Argentina, entre otros factores.
«La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos
que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego
de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se
produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días
en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la
exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del
momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la
liquidación de divisas», afirma el comunicado.
El complejo oleaginoso-cerealero aportó, el año pasado, el 40,78 % del total de las
exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de
exportación del país es la harina de soja (13,5 % del total), que es un subproducto
industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una
elevada capacidad ociosa cercana al 50%.
----
Gendarmería secuestró más de 400 toneladas de soja transportada de manera
irregular
|| bcrnews.com.ar
En las últimas 48 horas, efectivos y efectivas de Gendarmería Nacional, fuerza
dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación que encabeza Sabina Frederic,
impidieron el intento de evasión impositiva sobre la venta de más de 400 toneladas de
soja.
Efectivos de Gendarmería Nacional impidieron el intento de evasión impositiva sobre la
venta de más de 400 toneladas de soja que eran transportadas en camiones que carecían de
la documentación respaldatoria y obligatoria correspondiente, en dos procedimientos
realizados en las provincias de Formosa y Corrientes.
El primer operativo tuvo lugar en un control en la Ruta Nacional 11, cerca de la ciudad de
Clorinda, en la provincia de Formosa. Allí, las y los gendarmes a cargo de la tarea
descubrieron que dos camiones que transportaban granos de soja desde la provincia de
Tucumán no poseían la carta de porte que avalara legalmente dicho transporte. Dadas las
indicaciones que Frederic ha dado para que los controles que las fuerzas de seguridad
deben hacer se realicen con extrema exhaustividad, los miembros de la GNA advirtieron que
se encontraban ante una irregularidad significativa.
Por ello, el personal dio aviso a las autoridades nacionales y provinciales competentes y
se dispuso el secuestro preventivo de la mercadería y su posterior traslado a la ciudad
de Formosa. El peso declarado de cada camión era de 29 toneladas, por lo que el total
incautado asciende a 58 toneladas de soja a granel.
Pocas horas después, en otro procedimiento realizado en el marco del Operativo de Control
y Vigilancia de Fronteras, el personal del Escuadrón 47 “Ituzaingó” de la
Gendarmería Nacional detectó irregularidades en 12 camiones que transportaban granos de
soja en el Corredor Vial Ruta Nacional 12, provincia de Corrientes. En algunos casos se
trataba de vehículos que poseían documentación apócrifa mientras que en otros
directamente se constató que circulaban sin las credenciales correspondientes y
obligatorias. La revisión de los documentos que deben respaldar el traslado de la soja es
crucial para evitar prácticas de evasión, contrabando y otros delitos concomitantes que
forman parte de los delitos complejos que tanto el presidente de la nación, Alberto
Fernández, como la ministra Frederic, han puesto en la agenda de las políticas de
seguridad del país. Por ello, la revisión y constatación de las cargas y la
documentación ha pasado a ser una tarea fundamental para neutralizar este tipo de delito
federal.
En este caso, las y los trabajadores de Gendarmería, siguiendo su articulación con el
Poder Judicial, dieron aviso al Juzgado Federal de Corrientes que dispuso que se realicen
las actuaciones correspondientes y se dé intervención a la Aduana de Posadas, provincia
de Misiones. El total aproximado de la carga detectada en situación irregular alcanzó
las 348 toneladas.
Estos controles son fundamentales para impedir la circulación irregular de granos de soja
en el país, situación que se realiza con el fin de evitar el pago de los impuestos
correspondientes, lo que resulta en un perjuicio para el Tesoro Nacional.
----
Martes. Mercado de granos con discreta actividad comercial
|| bcr.com.ar
En la rueda de hoy el mercado local presentó ofertas de compras estables por las
oleaginosas, y valores dispares por los cereales.
Por soja contractual el valor propuesto se mantuvo en U$S 325/t. Por su parte, el valor
ofrecido por maíz disponible ascendió a U$S 200/t, y la propuesta por girasol fue
nuevamente de U$S 440/t.
En la jornada de hoy, todos los futuros en Chicago cerraron con pérdidas.
Los futuros de soja cerraron con bajas, en una rueda de toma de ganancias por parte de los
fondos de inversión, los contratos de maíz finalizaron con caídas, producto de ventas
técnicas, y los futuros de trigo ajustaron con pérdidas, afectado por la fortaleza del
dólar estadounidense.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´21 opera a U$S 330/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 325/t entrega contractual.
- Por trigo, no se registraron ofertas de compras.
- Por maíz, U$S 200/t disponible, y U$S 205/t entrega Abril.
- Por girasol, U$S 440/t entrega hasta el 10/02.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.


EDICIÓN AGROAREA INTERNACIONAL | Lunes 01/02/21 |

Fuerte recuperación de las ventas externas del complejo soja y
maíz en enero
|| bcrnews.com.ar
En el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, señala que «luego de los
bajos volúmenes enviados al exterior durante todo el mes de diciembre, las ventas al
exterior se recuperan con fuerza, llegando a valores históricos. En el caso de la harina
de soja, el registro de ventas al exterior (DJVE) se encuentra en los máximos niveles
para enero desde el 2017, siendo este mes el tercer enero con mayor volumen de ventas al
exterior, sólo por detrás de 2017 y 2016?. Por su parte, «el aceite de soja marca un
récord de DJVE este enero, siendo sólo superado por enero de 2016. De los importantes
montos liquidados, el 35% de la harina y casi el 43% del aceite corresponden al año
comercial 2020/21. En efecto, en enero de 2020 se anotaron apenas 337.258 toneladas de
subproductos (harinas, pellet y expeller de soja) y 31.066 toneladas de aceite, frente a
enero de 2021 con más de 2,36 Mt de subproductos y más de 0,6 Mt de aceite. En poroto
las ventas fueron más escuetas, con 99.514 tn, pero aun así más que duplicando las
40.528 toneladas de enero 2020?, destaca.
Los números son aún más considerables si tenemos en cuenta al maíz. «Para el grano
amarillo nos encontramos con el primer mes del año más alto desde 2016, con 6,7 millones
de toneladas presentadas en DJVE. De número, el 96% corresponde a la campaña 2020/21»,
menciona el informe.
Por su parte, el informe indica que «las ventas externas acumuladas por campaña. Se
desprende de este último que la caída ha sido particularmente pronunciada en negocios
internacionales del complejo soja, tanto por los menores registros de poroto como de
harina de soja en el ciclo 2019/20. En lo que respecta a la campaña 2020/21, si bien
tanto las ventas de soja como de maíz se mantienen por detrás del año anterior, la baja
de maíz es nuevamente menos aguda que la de soja».
Mientras tanto, en Estados Unidos cerca del 90% de las exportaciones proyectadas de soja y
maíz de la campaña actual ya están vendidas. Con un contexto de stocks apretados en los
Estados Unidos, y con la firme demanda proveniente de China, los precios internacionales
de la soja y el maíz venían creciendo sostenidamente hasta la 3ra semana de enero, y
mostrando un comportamiento de alta volatilidad a partir de allí.
Como principal elemento de alcista, se encuentra la demanda de la gran aspiradora del
mercado mundial de commodities agrícolas: China. El gigante asiático importó más de
100 millones de toneladas de soja sólo en 2020 y se mantienen buenas perspectivas para el
2021.
«Esta semana en particular, China realizó dos compras de maíz que pueden considerarse
de las más importantes de la historia de los Estados Unidos: un total de más de 3
millones de toneladas distribuidas en dos compras 1,36 y 1,7 Mt. El problema es cómo leer
estas importantes compras ¿Es la reanudación de una robusta demanda china debido a su
alto consumo interno? ¿O es una cobertura que busca asegurar stocks de granos ante un
contexto internacional cambiante? No es menor recordar que China espera finalizar la
campaña actual con cerca del 68% del stock mundial de maíz y el 34% de las existencias
globales de soja», señalaron los investigadores.
Por el otro lado, las lluvias en Sudamérica de las últimas semanas y el pronóstico de
más humedad para el corto plazo mejoran las perspectivas productivas de Brasil y
Argentina, presionando los valores en el mercado e imprimiendo mayor volatilidad en los
precios. En nuestro país particularmente, la ola de calor a inicios de la semana en pleno
período crítico para el cultivo de importantes regiones de la zona núcleo hizo
tambalear las perspectivas de rindes, aunque se espera que el sistema de lluvias que
comenzó a desencadenarse el día jueves y se espera continúe activo durante el fin de
semana en extensas zonas mejore la condición de las plantas.
En el caso del maíz, el más afectado por los altos registros de los termómetros fue el
sembrado más temprano, fundamentalmente en el norte bonaerense y sudeste de Córdoba, que
atravesaban su período crítico con restricciones hídricas. Hoy las esperanzas están
puestas en que las lluvias que se observan al momento de publicación de la presente
edición permitan recuperar parte del daño limitando la pérdida de potencial de rinde.
En el mercado local, se cierra una semana bajista para el maíz, con una baja del 1,4% de
su precio en dólares, próximo a los US$ 205. Sin embargo, la perspectiva es optimista si
se lo compara a lo largo del tiempo: el grano amarillo experimentó una suba del 2,8% en
los últimos 30 días y del 36% de su precio en dólares respecto a finales de enero del
2020.
En el caso de la soja, la tendencia es más sostenida, con un alza del 0,5% en los precios
del poroto, cerrando en US$ 213 el 27/01. Este valor representa un alza del 2,5% respecto
del mismo día el mes pasado, y una importante suba del 58% de su valor en dólares,
comparado con la misma fecha en 2020.
----
Se anotaron más de 3 millones de toneladas de DJVE de trigo en enero y ya se
lleva declarado el 87% del total
|| bcrnews.com.ar
De acuerdo al último Informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos
de la Bolsa de Comercio de Rosario (DIYEE), «en lo que va de enero, se anotaron 3,1
millones de toneladas de trigo 2020/21 para venta al exterior. De esta manera, sumado a lo
que se tenía declarado hasta diciembre (5,5 millones), se alcanzaron las 8,6 millones de
toneladas». Considerando que las exportaciones proyectadas para la corriente campaña se
ubicarían en 10 Mt, ya se lleva comprometido para enviar al exterior un 87% del total
estimado. «Esto se encuentra por detrás de lo ocurrido el ciclo anterior, en el que,
como se mencionó en informes anteriores, el clima de incertidumbre política y económica
generado por las elecciones presidenciales de 2019 impulsó un acelerado nivel de
comercialización externa del cereal por adelantado, y para fines de enero se llevaba
vendido el 100% del total estimado a exportar. Sin embargo, la marca aún supera el
promedio del 44% que se llevaba anotado a la misma altura del quinquenio 2014/15 –
2018/19», aclaran los investigadores.
Por otra parte, el tonelaje efectivamente despachado a través de las terminales
portuarias del país presenta un marcado atraso en comparación a años anteriores.
«Tomando los embarques acumulados hasta enero en las diferentes campañas como
proporción de las DJVE hasta el mismo momento, en el ciclo 2018/19 se había embarcado un
69% de lo declarado, un 48% en 2019/20, mientras que actualmente solo se lleva embarcado
un 26% de los 8,6 Mt anotadas en las DJVE», mencionan.
Esto responde a tres causas principales. En primer lugar, la muy marcada caída en la
producción de trigo de las regiones centro y norte de nuestro país, que corresponda a su
vez a las zonas donde primero comienzan las actividades de trilla y por tanto de donde se
obtienen los lotes que usualmente se embarcan entre fines de noviembre y diciembre. En
segundo lugar se tiene el retraso que generó a la logística los conflictos gremiales en
las terminales portuarias y el Complejo Industrial Oleaginoso nacional profundizado entre
el 9 y el 29 del último mes de diciembre. Hasta el 7 de enero no hubo posibilidad de
cargar los buques en las terminales. Y finalmente, la muy buena producción de trigo de
Australia en la presente campaña. En efecto, en las últimas dos campañas la producción
de trigo australiano se vio muy afectada por una severa sequía, lo cual redujo sus saldos
exportables.
De esta manera, los países del sudeste asiático (Indonesia y Tailandia en particular),
que usualmente importaban trigo del país oceánico, debieron buscar otras fuentes de
abastecimiento y se decantaron por realizar grandes compras de trigo argentino,
especialmente en los primeros meses de la campaña comercial de nuestro país. Esta
situación se ha revertido en la corriente campaña, dado que la producción del cereal en
Australia este año se estima como la segunda mayor de la historia, por lo que los países
de dicha región de Asia han retornado a su abastecedor originario del cereal, en
detrimento de los despachos desde nuestro país.
En lo que respecta al nivel de comercialización interna de trigo, «en las últimas
semanas han repuntado los negocios del cereal (1,7 Mt en lo que va de enero, máximo para
igual período desde 2016/17), pero no se aprecia un aceleramiento en las ventas de la
misma magnitud que ocurre con las DJVE», señalan desde la BCR. Y agregan que: «Teniendo
en cuenta lo mencionado anteriormente respecto del nivel de comercialización por
anticipado registrado en la campaña 2019/20, comparado con las campañas previas a la
misma fecha se observa un menor volumen comercializado en términos absolutos, pero que,
sin embargo, considerado como proporción de la producción se encuentra en línea con lo
ocurrido hasta la campaña 2018/19».
Por otra parte, «en relación al consumo interno de trigo, la molienda del cereal cerró
el 2020 con un total procesado de 6 Mt, un aumento del 0,4% respecto del 2019», menciona
el estudio. Sin embargo, analizando la molienda mensual, se puede apreciar cómo, tanto en
noviembre y, particularmente, diciembre, se registra una caída respecto a igual mes del
año anterior, de un 12% y un 18% respectivamente. «El recorte de la producción y las
interrupciones a la logística granaria al cierre del año pasado explican esta caída,
registrándose así el peor mes de diciembre en granos molidos desde el año 2013»,
afirma.
En cuanto al panorama internacional, actualmente el foco está puesto sobre el nuevo
impuesto a la exportación de trigo aprobado esta semana en Rusia. Ya en el mes de
diciembre Rusia anunció la implementación de un impuesto a las exportaciones de trigo de
unos US$ 25 /t con vigencia desde el 15 de febrero hasta fin de junio. Sin embargo, la
medida no logró conseguir los resultados deseados y desde fines de diciembre a la fecha
el precio FOB de trigo en el principal puerto ruso fue el que mayor incremento presentó
entre los valores FOB de los principales países exportadores. Ante esta situación, el
gobierno ruso decidió aumentar esta última semana dicho impuesto en un 100%, por lo que
pasará a ser de US$ 50 /t. Esta medida, que se viene rumoreando desde la semana pasada,
podría haber influido sobre los valores FOB en estos últimos días, ya que el precio FOB
de referencia ruso bajó de 300 dólares por tonelada a US$ 295 /t.
Las consecuencias sobre la oferta global del cereal de la medida rusa han apuntalado a los
mercados en los primeros días de esta semana. De hecho, luego la fuerte caída registrada
en el Mercado de Chicago la semana pasada (el viernes 22/01 el futuro con cotización más
cercana cerró en US$ 233,3 /t, un 6% por debajo del cierre del viernes 15/01), los
precios recuperaron gran parte del terreno cedido, y el martes de esta semana alcanzaron
los 244,3 dólares por tonelada. De todas maneras, las cotizaciones volvieron a caer en
los días subsiguientes, presionadas por las nevadas ocurridas en las planicies
estadounidenses que lograron mejorar las perspectivas del cereal en ese país, y
finalizaron el jueves en US$ 237 /t.
----
Commodities agro, en alza: ingreso de divisas sería de 35.900 millones de
dólares
|| Yanina Otero
ambito.com
Este año la economía argentina tendría una inyección de u$s10.000 millones
adicionales gracias a las subas internacionales de los precios de los commodities. Según
las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario la agroindustria aportaría en 2021
alrededor de u$s35.900 millones en divisas y unos u$s8.500 millones en concepto de
retenciones. Valores que plantean un escenario ideal para el mediano plazo. Luego de un
2020 por demás magro en el ingreso de divisas del campo que aportó poco más de
u$s25.000 millones, este año las proyecciones iniciaron con el pie derecho o en realidad
con la mirada puesta en la fenomenal escalada que experimentaron la soja, el maíz y el
trigo. Pero eso no es todo porque la suba de las cotizaciones internacionales también
llegó en una campaña en la que la falta de precipitaciones recorta las estimaciones de
producción y a pesar de la caída de las cosechas se espera un ingreso de divisas
récord.
Según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, en el caso del trigo, el valor
de las exportaciones proyectadas para la 2020/21 alcanzaría u$s2.570 millones de
dólares, unos u$s85 millones más que en la campaña anterior. Si bien en términos de
volumen la caída productiva reduciría los saldos exportables en un 16%, esto sería más
que compensado con el aumento del precio promedio anual de exportación, que pasaría de
u$s209 /t a u$s268 por tonelada.
En lo que respecta al maíz, lo proyectado para la campaña 2020/21 indica que las
exportaciones del cereal generarían un ingreso de divisas de u$s7.340 millones, u$s2150
millones o un 42% más que en 2019/20. Al igual que lo que ocurre con el trigo, los
precios promedio de exportación para la campaña crecieron 52%, por lo que la baja en el
volumen exportable (6%) quedaría sobradamente compensada.
En cuanto al complejo soja, la principal industria exportadora del país, lo esperado para
el ciclo 2020/21 es un incremento en el valor de las exportaciones de u$s 7.350 millones
en comparación con la campaña anterior y alcanzaría un total de u$s22.500 millones,
debido, fundamentalmente a los mejores precios percibidos por las ventas externas de todos
los productos que componen a la cadena.
Además, desde la entidad bursátil rosarina detallan que el Estado recaudaría en materia
de derechos para exportación un total de u$s8.500 millones, un 42% más que en 2019/20, y
sería el mayor monto que ingrese a las arcas del tesoro por este concepto desde la
campaña 2013/14. Dado que la soja y sus derivados son los productos que están gravados
con una mayor alícuota y además son los que mayor valor de exportación tienen, no
resulta sorpresivo que los productos del complejo sojero sean los que más aportarían a
la recaudación total, con algo más de u$s7.000 millones.
Finalmente, la otra buena noticia es que gracias a la suba de las cotizaciones
internacionales siguen muy activos los negocios por soja de la campaña pasada. Según las
estimaciones oficiales, durante la ante última semana de enero, los productores vendieron
más de 300.000 toneladas de grano de la campaña 2019/20, volumen poco habitual para esta
época del año.
Todavía restan por venderse unas 10 millones de toneladas de la campaña pasada que
están guardadas en los silos, de consolidarse esta tendencia habría un mayor
liquidación de divisas en el primer trimestre del año que empalmaría a su vez con el
ingreso de los dólares de la nueva campaña a partir de fines de marzo, principios de
abril.
----
Santa Fe y Córdoba. Piden que las cuencas lácteas se consideren
"economías regionales"
|| ellitoral.com.ar
Como se sabe, en las provincias de Santa Fe y Córdoba se concentran la mayor cantidad
de tambos de la Argentina. Con este argumento, los gobiernos de ambas provincias
promoverán que la actividad láctea sea considerada una "economía regional"
para ser alcanzada por ciertos beneficios, como la eximición del pago de retenciones. La
idea se terminó de perfilar durante una reunión en la Sociedad Rural de San Francisco en
la cual estuvieron expertos de las áreas de lechería de ambas provincias y los ministros
de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso; y de Producción de Santa Fe,
Daniel Costamagna. Al respecto, el funcionario santafesino destacó que "haremos foco
en un fuerte estímulo a las exportaciones, pidiendo una reconsideración de los aranceles
para la leche en polvo y los quesos, buscando generar una mayor competitividad en toda la
cadena lechera".
"El encuentro fue el primero de un cronograma que reunirá periódicamente a los
equipos técnicos de ambas provincias, con el objetivo de trabajar de manera
conjunta", informó el ministro.
Entre otros puntos que se trataron en la mesa, cada provincia se explayó sobre las
políticas con respecto a viviendas y caminos rurales; financiamiento para el sector;
mejora en la calidad mediante asesoramientos técnicos; fortalecimiento del valor
agregado; y control de buenas prácticas, entre otros.
Además, decidieron plantear en forma conjunta ante el Consejo Federal Lechero la
necesidad de que la actividad sea considerada como economía regional para encarar mejoras
a nivel estructural.
Costamagna estuvo acompañado por la subsecretaria de Coordinación Agroalimentaria,
María Eugenia Carrizo, y el director de Producción Lechera y Avícola, Abel Zenklusen.
Busso, por su parte, amplió: "Como principal punto de acuerdo se decidió plantear
ante el Consejo Federal Lechero la necesidad de que la actividad sea considerada como
Economía Regional, para trabajar mejoras a nivel estructural", señalaron desde el
Gobierno cordobés.
En tanto, otro punto tratado fue concretar acciones para fortalecer la generación de
valor agregado y así potenciar las exportaciones.
Córdoba, por ejemplo, mencionó el Programa de Mejoramiento de Caminos Rurales como
método para avanzar en una mejor conectividad y salida de la producción.
El último anuncio de asfaltado de una red terciaria, por caso, fue de un camino de 24
kilómetros ubicado en proximidad de Morteros, la zona en la que se encuentra la cuenca
lechera más grande de Sudamérica.
Esa obra, según el Gobierno, beneficiará a más 100 tambos que producen más de 250 mil
litros de leche diarios, lo que significa el tránsito de entre 50 y 55 camiones para el
retiro del fluido.
Tambos con menos rentabilidad
Por medio del Semáforo mensual y con información del Observatorio de la Cadena Láctea
Argentina (Ocla), Coninagro evidenció que la actividad de los productores tamberos lleva
varios meses que las variables muestran señales de crisis, "manteniendo la peor
categoría en el estudio desde hace ya 4 meses".
Si se observa el precio, "la disminución del poder adquisitivo del consumo generó
que los productos lácteos tengan un menor valor global, lo que se traslada al precio por
litro y componente, al tambo", aseguró Coninagro. Por consiguiente, el precio que se
le paga al tambero ha quedado por debajo de los costos de producción, que según el
análisis de la entidad, rondaría los 22,54 $ /lt para el mes de diciembre de 2020, un
valor que queda por debajo del último precio que se publicó en el SIGLeA y que
"resulta ser la limitante actual y la principal causa del 'rojo' en el
Semáforo", explicó Coninagro.
Según el secretario general de la entidad, Daniel Kindebaluc "se prevé que los
meses próximos la actividad se seguirá resintiendo. En lo que compete al mercado
externo, las retenciones al sector subieron un 1%. Algo hay que hacer, estamos en una
época crucial donde debemos afrontar gastos importantes como confección de bolsas y
silos para hacer una reserva antes de entrar al invierno, pero con este panorama vamos
camino a un cierre de tambos y achique en la producción", finalizó el directivo.
----
China recupera sus cerdos, pero no frena las compras
|| Ignacio Iriarte
lavoz.com.ar
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) acaba de publicar una
actualización de sus proyecciones sobre producción y comercio internacional de carnes.
En materia de exportaciones mundiales bovinas, pronostica para el 2021 unas 10,76 millones
de toneladas, 262 mil toneladas o un 2,5 por ciento más que en el último año.
Lidera el ranking mundial Brasil, con 2,67 millones de toneladas (cinco
por ciento más), seguido de Estados Unidos, con 1,4 millones (cinco por ciento más);
Australia, con 1,36 millones (siete por ciento menos) y Argentina, con 770 mil toneladas
(siete por ciento menos). Respecto de esta última cifra, hay que recordar que el Usda
utiliza factores de conversión de cortes a equivalente res con hueso diferentes a los de
nuestro país.
Además, en este análisis curiosamente no figura la India, que embarcaría este año
alrededor de 1,3 millones de toneladas.
En materia de importaciones, en tanto, China compraría este año unas 2,8 millones de
toneladas, un nuevo crecimiento del 2,7 por ciento y un flujo que significaría triplicar
el nivel de sólo cuatro años atrás.
El gigante asiático representaría así el 30 por ciento de las importaciones mundiales,
pero si además se incluye la carne que ingresa por contrabando desde la India vía
Vietnam, y desde Hong Kong, esa participación ascendería al 35 por ciento.
También para 2021 el Usda proyecta que Estados Unidos va a importar 1,4 millones de
toneladas (nueve por ciento menos); Japón, 845 mil (0,5 por ciento más); Corea del Sur,
540 mil (1,8 por ciento menos); y la Unión Europea, 325 mil (6,5 por ciento más).
De estos guarismos se desprende que cuatro países (Brasil, Estados Unidos, Argentina y
Australia) concentran el 58 por ciento de las exportaciones mundiales y sólo cinco
destinos (China, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur y la Unión Europea) nuclean el 66
por ciento de las compras mundiales.
Desde el punto de vista de la oferta, las exportaciones del Mercosur representan hoy el 40
por ciento del total mundial, 10 puntos porcentuales más que cuatro años atrás. Del
otro lado, también se concentran las importaciones, pero en Asia: las adquisiciones de
China, Corea del Sur, Japón y Hong Kong significan el 51 por ciento de las compras
totales.
Los porcinos, también
En cuanto a la carne de cerdo, el Usda pronostica un aumento del 14 por ciento en la
producción de China, de 38 millones de toneladas en el 2020 a las 43,5 millones. Sin
embargo, es una cifra todavía lejana a las 54 millones de toneladas de 2018.
Este aumento en la producción, mucho más moderado que el que pronostican las autoridades
chinas, que hablan de un 95 por ciento de autosuficiencia, permite mantener muy alto el
volumen previsto en las importaciones de carne de cerdo de ese país.
Serían 4,6 millones de toneladas, unas 530 mil toneladas menos que en el 2020, pero el
triple de lo que compraba hace solo cuatro años.
En resumen: el Usda prevé una recuperación en la producción china de cerdo, pero
también pronostica que sus importaciones porcinas y vacunas seguirán siendo muy altas.
En diciembre, según datos de la aduana china, habría adquirido 964 mil toneladas de
carnes rojas (vacuna, porcina, aviar y ovina), un 24 por ciento más que en noviembre
último. Así, cerró el año con importaciones por 9,91 millones de toneladas, un 60 por
ciento más que en 2019, lo que supone compras por alrededor de 37.000 millones de
dólares.
----
Como uno de los incentivos importantes el productor apunta a una mayor recría
|| diariolaopinion.com.ar
En los últimos tres años, de 2017 a 2020, los terneros y terneras trasladados a
otros campos para continuar su recría pastoril, se vieron incrementados en más de 1
millón de animales.
Favorecido por los muy buenos precios pagados en 2020 por los terneros, los productores
comenzaron a revisar la estrategias en los rodeos de engorde.
A partir del tercer trimestre, se observó una mejora en el precio del ganado gordo y un
maíz que se conseguía a un valor inédito.
En este contexto, también el criador encontró incentivos para retener por mayor tiempo
los terneros y prolongar las recrías a campo.
Los muy buenos valores ofrecidos por la invernada y el resguardo monetario que reportaba
mantener el capital en hacienda potenció el negocio, consignó un trabajo publicado por
Agrositio, y replicado por Noticias Agropecuarias.
LOS TRASLADOS
Estos movimientos de hacienda registrados en la Dirección Nacional de
Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), de
enero a diciembre de 2020, totalizaron 9.880.126 terneros y terneras, que fueron
trasladados con destino invernada y cría.
La cifra representó unos 311.090 terneros/as más que en 2019.
Medido contra el stock inicial de terneros y terneras al 31 de diciembre de 2019
(14.964.614 cabezas), los traslados de 2020 involucran al 66% de ese stock comparado con
un 64% equivalente en 2019.
De esos totales, unos 2.097.688 terneros y terneras tuvieron por destino establecimientos
inscriptos como engorde a corral, según los registros del SENASA.
LOS FEEDLOT
Sólo el 21% de las cargas ingresaron de manera directa al feedlot.
Los restantes movimientos (7.782.438 terneros/as), correspondieron a traslados de un campo
a otro para continuar con una recría pastoril. Los registros de 2019, mostraron un
movimiento de terneros con destino a campos de recría de 7.278.236 animales, unos 504.202
terneros menos que el año anterior.
Para 2018, los registros exhibieron movimientos con este mismo destino equivalentes a
7.208.153 animales y en 2017 de 6.693.596 animales. En el período comprendido entre 2017
y 2020, se incrementó en 1 millón de cabezas la cantidad de terneros y terneras
trasladados a otros campos para continuar su recría pastoril.
En 2020, muchos criadores demoraron la salida de los terneros e incluso incorporar
invernada de terceros para aumentar su propia recría.
El 34% de los vacunos ingresados a los feedlot el año pasado venía de una recría más
larga
También los feedlots debieron reconvertir sus planes de engorde y, abandonar modelos
tradiciones concebidos 100% a grano, para dar paso a una etapa de recría previa.
De acuerdo al último informe de encierre elaborado por la Cámara Argentina de Feedlots
(CAF) al primer día de enero de 2021, el 34% de los animales ingresados a recría lo
hicieron a campo mientras que, a igual mes un año atrás, las recrías a campo
representaban el 27% de los ingresos con este destino.
Este año el feedlot tradicional fue uno de los grandes perdedores del sistema, con
relaciones de compra del ternero y del grano que resultaron inéditos, la integración de
una fase de recría previa no viene a atender solamente una situación coyuntural.
Las ventajas de incorporar mayor cantidad de kilos baratos logrados a pasto previo al
ingreso a los corrales, es una tendencia que se viene consolidando por diferentes motivos.
PERSPECTIVAS FUTURAS
Por un lado, las perspectivas futuras del precio de los granos dan cuenta
de un escenario con valores muy sostenidos para los próximos años, situación que
posiblemente conduzca a una relación insumo-producto más elevadas respecto a la media de
los últimos años. Por el otro, la prolongación de las recrías bajo sistemas pastoriles
permitirá lograr un mayor peso medio de los animales al momento de la faena.
En efecto, si se compara el peso promedio de la res a gancho lograda en los últimos 6
meses, alcanzó a los 229 kilos a gancho, contra un promedio de 226 kilos logrados en el
último semestre de 2019. Esta mayor cantidad de animales que siguieron sumando peso en
recrías en lugar de ingresar directamente al corral, ya se está viendo reflejada en las
estadísticas de faena de los últimos meses, aunque muy probablemente su efecto se
consolide en los siguientes.
Sin dudas un dato muy alentador que, de sostenerse, permitirá despegar definitivamente
los números de producción argentina, de la media histórica que venimos sosteniendo en
los últimos 30 años.
----
Lunes con bajas en el mercado de granos
|| bcr.com.ar
En la jornada de hoy el mercado de granos contó con ofertas de compras bajistas, y
escasas operaciones comerciales.
Por soja contractual el valor propuesto cayó a U$S 325/t. Por su parte, el valor ofrecido
por maíz disponible se deslizó a U$S 190/t, y la propuesta por trigo con entrega en Mayo
fue de U$S 225/t.
En la jornada de hoy, los futuros en Chicago cerraron con saldo dispar.
Los futuros de soja cerraron con bajas, ante la incertidumbre por probables inconvenientes
en las exportaciones del poroto, los contratos de maíz ajustaron con subas, producto de
la actica demanda externa por el cereal norteamericano, y los futuros de trigo finalizaron
con pérdidas, en una rueda de ventas técnicas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´21 opera a U$S 329/t.
*En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por soja, U$S 325/t contractual, y U$S 315/t entrega Mayo.
- Por trigo, U$S 222/t Febrero, y U$S 225/t entrega Mayo.
- Por maíz, U$S 190/t disponible, y U$S 200/t entrega Abril.
- Por girasol, U$S 440/t disponible y Marzo.
- Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
*Es importante tener en cuenta que, la información que aquí se presenta surge de una
encuesta cualitativa, entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
granos de Rosario.



¿Más información?
Más data...
Suscríbete a nuestro News y
recibe el acceso a nuestro archivo de noticias AGROAREA®

|