


























AGROAREA ®
©1994-2023 | NIC.AR www.agroarea.com.ar | Todos los derechos reservados. Prohibida su
reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Editor
general: Gustavo Andrés Manfredi. Contenidos del web con deposito de propiedad
intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en
tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA
Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.




|





"Títulos y
noticias seleccionadas para lectores que buscan información más allá del criterio
común"...
"Argentina cumplió 200 años como país y sociedad. Pero sigue sin
alcanzar la madurez y el encuentro que soñaron sus progenitores". Gustavo Andrés Manfredi
EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Viernes 27/01/23|
 
Sin definiciones: los principales puntos
que tocaron los técnicos de la Mesa de Enlace
Belkis Martínez
lanacion.com.ar
El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, representantes de la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Nación se reunieron con
los técnicos de las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace para analizar los
temas que plantearon los ruralistas la semana pasada en Castelar, en relación con la
sequía. Si bien, hasta ahora no se conocieron definiciones sobre los pedidos, el planteo
se centró en la presión impositiva y fiscal, apoyo financiero y asistencia directa a los
productores para lograr liquidez y enfrentar la campaña.
Según explicaron fuentes oficiales a LA NACION, este primer encuentro con la mesa de
trabajo sirvió para que los técnicos de los respectivos organismos dialogaran
directamente con los equipos de la Mesa de Enlace. En los próximos días y antes del 1º
de febrero habría un segundo encuentro en el que se van a exponer las medidas de posible
aplicación.
En la reunión, que se realizó en la secretaría de Agricultura, participaron por
Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes; el presidente de Coninagro, Elbio
Laucirica con la técnica Silvina Campos Carles; por Federación Agraria Argentina,
Matías Surt y por la Sociedad Rural Argentina, Carlos Odriozola.
“Trabajamos en el detalle y profundización de las medidas que se hablaron en Castelar
en forma general, pero hoy puntualmente en cada medida que estamos pidiendo. Ya sea en el
ámbito impositivo y financiero, de lo que requiere esta emergencia”, indicó Chemes
ante los medios que lo aguardaban a la salida de la reunión en Agricultura.
Laucirica, en tanto, agregó que por la participación de la entidad bancaria habría un
indicio de que las medidas van por el lado crediticio. “Lo bueno de esto es que estamos
todos sentados en una misma mesa, los que tienen los poderes de decisión con nosotros que
planteábamos las necesidades. Los vi muy predispuestos tanto a AFIP como Banco Nación
para buscar agilizar las medidas del acceso al crédito o el alivio fiscal que venimos
pidiendo”, añadió.
La Mesa de Enlace había solicitado en un principio la suspensión de anticipos de
impuestos a las Ganancias, las prórrogas o exención, según el caso de impuestos
provinciales, y modificar el cálculo del impuesto a las Ganancias para la venta forzosa.
Uno de los principales problemas planteados por las entidades son los inconvenientes en la
facturación, porque habrá menos granos, ganado para vender y ventas anticipadas de
hacienda por la dificultad de engorde por falta de alimento. Por ende, los instrumentos
fiscales solicitados van también en dirección a los embargos fiscales, refinanciación
de pasivos, no considerar las ventas forzadas de hacienda, suspensión de impuestos
provinciales, tal y como se había planteado originalmente.
Los ruralistas sumaron la suspensión del descuento en las ventas de granos del IVA que se
retiene, eliminación de trabas a la importación (se mencionó el caso de las semillas
forrajeras) para la próxima campaña de siembra de pasturas, así como derogar de la tasa
del BCRA para los productores de soja.
A esto le agregaron la prórroga en el pago de las cargas sociales en el caso concreto de
las economías regionales, la eliminación de las restricciones en la comercialización de
carne (para los 7 cortes), y la modificación en los derechos de exportación que planteó
la Rural en un documento que le presentó al ministro Massa en Castelar. Las entidades
también sumaron la suspensión de embargos y blanqueo de períodos o meses anteriores.
En un documento, la SRA también amplió que se solicitó la suspensión de la retención
del IVA no solo en las liquidaciones de ventas de granos, como se mencionó, sino carnes y
lácteos e insumos para la campaña 2023/24. La entidad sumó, entre otros pedidos, la
prórroga de vencimientos de créditos a productores en emergencia y evitar que la
situación de emergencia afecte la clasificación crediticia de los productores y
unificación cambiaria.
Emergencia
A raíz de este encuentro, Laucirica rescató la necesidad de conformar un comité federal
de emergencia, que también integre Ministerio de Trabajo, para que le lleguen las
soluciones al productor. Esto, dijo, dada la agilidad con la que se trabaja en esta mesa
compuesta por varios actores del que participa el ámbito provincial y nación.
“Es fundamental poder llevar esto a la práctica rápido, porque si no va a ser un
alivio que no soluciona nada, por eso también está el tema de las declaraciones de
emergencia. Esto, de alguna manera tiene bastantes cosas incluidas dentro de la ley de
emergencia, pero que nunca funcionan porque siempre llegan uno o dos años después.
Estamos cansados de ver la noticia de que se aplicó la ley de emergencia de hace dos
años y ya estamos en otra emergencia, que por ahí son por lluvia, sino por la seca”,
detalló Carlos Odriozola, secretario de la SRA.
“Dejamos claro de que hay dos escenarios: uno de emergencia, pero de ninguna manera
dejamos de lado los otros temas que hay que seguir discutiendo y peleándolos y
solucionarlos. Si esto que estamos reclamando en un segundo escenario o en un escenario
que no es de urgencia existiera, probablemente las medidas de emergencias, no tendrían
que ser tan profundas como lo que estamos pidiendo”, detalló Chemes.
“Esperaremos a tener las medidas para poder emitir un juicio, pero la situación está
muy grave. No solo de las economías pampeanas, sino también de las economías regionales
y esto se va a ver. Muchos están preocupados por la falta de divisas para la economía
del país, pero [esto] lo vamos a padecer en los pueblos chicos, porque cuando no estén
los ingresos de la producción agropecuaria se va a sentir en los comercios y en los
servicios. Esperamos que estas medidas puedan ayudar a paliar esta situación y podamos
entonces llevar las soluciones que el productor y la sociedad necesita”, sintetizó
Laucirica.
----
La
soja revivió tras las lluvias y se recuperó un 20 % de la superficie que estaba en malas
condiciones
news.agrofy.com.ar
La zona núcleo recibió acumulados que le dio un respiro; la soja de primera
es la más castigada
Las lluvias que cayeron en la última semana de enero mejoraron la condición de los
cultivos. En la zona núcleo, la soja de primera pasó de tener un 85 % de la superficie
en condiciones malas y regulares al 65 %.
Desde esta manera, se dio una recuperación del 20 % luego de los acumulados superaron los
45 milímetros en diferentes regiones de la zona núcleo. Sin embargo, la Bolsa de
Comercio de Rosario destacó que el 97 % de la región está con reservas escasas y
sequía a cinco días de las lluvias del fin de semana pasado.
En los lotes que recibieron más de 30 milímetros se frenó el deterioro del cultivo de
primera. “En el noroeste bonaerense, la condición sine qua non para que se mantenga el
estado y la posible mejora de los lotes, es que vuelva a llover por encima de los 25
milímetros en los próximos 7 días”, destacó el informe de la BCR.
Lluvias en la zona núcleo
Al mismo tiempo, la Guía Estratégica para el Agro resaltó que en la zona del Trébol se
podrá salir a sembrar los lotes que faltaron y hacer algunas de las resiembras
pendientes. “Esta lluvia sirve para algunos cuadros. Las expectativas de rendimiento son
de 35 qq/ha. Pero se necesita más agua”, sostuvo el equipo técnico.
Por su parte, en Carlos Pellegrini se espera que el cultivo retome el crecimiento y pueda
emitir nuevas floraciones. “Si las lluvias continúan, se podrán formar nuevas
chauchas. Los rindes podrían llegar a 30 qq/ha”, aclaró el equipo.
Sin embargo, los productores dan por irrecuperable un 30 a 40 % de la producción. “Hay
lotes que perdieron muchas plantas, hay grandes rodeos y lotes sin cabeceras”, afirmaron
los técnicos.
Soja de segunda
Este cultivo tiene una oportunidad en la región si el agua acompaña. “Tras las
lluvias, la condición buena de la soja de segunda subió 30 puntos porcentuales. Ahora un
40 % del área está en esa condición. Los cuadros regulares bajaron al 5 % y los malos
al 10 %”, señaló el informe.
Hay localidades donde la planta aún no supera en altura el rastrojo de trigo y el cultivo
“sigue aguantando”. “En Carlos Pellegrini es el cultivo que más posibilidades tiene
de recuperarse. En Bigand la soja de segunda es la más afectada por la sequía, ya que
hay atraso en los cultivos y lotes con bajo stand de plantas. En El Trébol, Cañada
Rosquín y Marcos Juárez se sembraría muchos de los lotes que faltan”, terminó el
informe de la BCR.
----
En
siete días habrá lluvias de hasta 150 milímetros, descenso de la temperatura y heladas
clarin.com
Las perspectivas climáticas para la próxima semana (26 de enero al 2 de
febrero) anuncian un tiempo muy cambiante. Durante los primeros días de la serie
continuará el ascenso de las temperaturas con registros sobre lo normal en el norte y el
centro oeste del área agrícola, pero sin superar los valores normales en el sur y las
zonas aledañas al litoral Atlántico. Paralelamente, un frente de tormenta dejará
precipitaciones sobre gran parte del área agrícola que pueden llegar a superar los 150
milímetros en algunos puntos del país.
Los focos de tormentas se producirán sobre el noroeste, el norte de la región pampeana y
la Mesopotamia. Las lluvias serán moderadas a abundantes en la mayor parte de Cuyo, el
sudoeste de la región pampeana, el sur de la Mesopotamia y el sur del Uruguay, tal como
indicó el informe semanal de perspectivas agroclimáticas de la Bolsa de Cereales de
Buenos Aires (BCBA).
De acuerdo al pronóstico, la mayor parte del área agrícola argentina, gran parte del
área agrícola uruguaya y la mayor parte del Paraguay registrarán precipitaciones con
valores moderados a muy abundantes de entre 10 a 75 milímetros.
El noroeste de Salta, la mayor parte de Jujuy, el norte de Formosa, el sur de Corrientes,
el norte de Entre Ríos, el centro de Santa Fe, el sudeste de Santiago del Estero, el
noreste de Córdoba y el noroeste del Uruguay tendrán tormentas severas con
precipitaciones superiores a 150 milímetros. Únicamente se anticipan precipitaciones de
menos de 10 milímetros en el oeste del NOA, el oeste de Cuyo, el este de Buenos Aires y
la cordillera sur.
Con el frente de mal tiempo ingresarán vientos polares que provocarán un descenso de la
temperatura que se mantendrá por varios días por debajo de lo normal, con riesgo de
heladas ligeras para el sudeste bonaerense. De acuerdo con la BCBA, las áreas serranas y
cordilleranas registrarán temperaturas mínimas inferiores a 5° C con heladas locales y
generales.
----
Cierre
de semana con ofrecimientos dispares para los granos gruesos
bcr.com.ar
En la última rueda de la semana, las propuestas de compra en el mercado
físico de granos local se mostraron entre estables y alcistas por maíz y a la baja por
soja.
En el mercado de trigo nuevamente no tuvimos compradores ofreciendo condiciones por el
cereal de manera abierta. Por su parte, las ofertas de compra por maíz disponible se
sostuvieron en US$ 260/t, mientras que por soja con entrega inmediata, contractual y para
las fijaciones, tuvimos ofrecimientos que se ubicaron en $70.500/t.
En el mercado de Chicago, los futuros cerraron la jornada con saldo dispar.
El trigo cerró la rueda con pérdidas debilitado por la toma de ganancias por parte de
los fondos. El maíz, por su parte, culminó en terreno mixto y ajustando leves caídas en
las posiciones más próximas presionado por las lluvias registradas en nuestro país.
Finalmente, la soja también anotó pérdidas en sus contratos más cercanos cediendo ante
el alivio que dan las precipitaciones en las zonas de producción de Argentina.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Feb ‘23 opera a US$ 434,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por maíz, US$ 260/t Disponible y US$ 255/t Abril ’23.
- Por soja, $ 70.500/t Disponible y $ 70.500/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 400/t C/Desc. hasta 15/02.
- Por sorgo, US$ 260/t Disponible y US$ 265/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Jueves 26/01/23|
 
Exportaciones del agro aportarían
u$s36.300 millones este año (caída del 13%)
Yanina Otero
ambito.com
A pesar de los múltiples pronósticos con respecto al impacto que tendrá la
sequía en la economía 2023 y por supuesto en las exportaciones del agro y en el ingreso
de divisas, todavía no hay un valor certero teniendo en cuenta que la campaña sigue su
curso con precios internacionales que se mueven entre diversos factores que van desde el
clima, pasado por la geopolítica, hasta la demanda de China.
En este contexto, quizás una de las proyecciones más certeras, teniendo en cuenta el
actual escenario de proyecciones productivas y de precios, la brinda la Bolsa de Comercio
de Rosario en su último de enero que pronostica que el valor de las exportaciones de los
principales complejos del agro durante este año se ubicaría en u$s36.386 millones,
mostrando así una merma del 13%, equivalente a u$s5.267 millones por debajo de lo
obtenido en 2022.
El dato clave es que en esta cuenta es necesario considerar que en la estimación de
despachos al exterior de 2023 (año calendario) impactan dos campañas por cada cultivo.
En el caso de los cultivos de invierno, impacta la producción del ciclo 2022/2023 y la
futura 2023/2024. En el caso de los cultivos de verano impactan en las exportaciones 2023,
los resultados productivos de los ciclos 2021/2022 y 2022/2023.
Desagregando por producto, las exportaciones del complejo soja para el 2023 se proyectan
en u$s22.118 millones, u$s2.284 millones menos que lo obtenido el año anterior. “Aquí
cabe mencionar que, a pesar de que se proyecta una caída en los volúmenes despachados de
harina/pellets de soja, los mayores precios hacen crecer las proyecciones de valor
exportado del producto estrella de la balanza comercial argentina. No obstante, la caída
en los volúmenes estimados a enviar al exterior de poroto y aceite de la oleaginosa hace
prever una caída en el valor de las exportaciones del complejo para el 2023”, detallan
desde la entidad rosarina.
Más concretamente el poroto de soja representaría exportaciones por u$s1.500 millones,
lo que marca un retroceso de u$s1.700 millones respecto al año previo. Los envíos de
harina / pellets de soja mostrarían un crecimiento de u$s581 millones para alcanzar así
los u$s13.000 millones. En cuanto al aceite de soja se esperan envíos por u$s5.700
millones, con una caída de u$s1.118 millones. Finalmente, para el rubro biodiesel no se
esperan grandes cambios ya que las exportaciones alcanzarían los u$s1.879 millones,
apenas unos u$s15 millones adicionales que en 2022.
Continuando con el resto de los cultivos, el complejo maíz alcanzaría despachos por
u$s8.787 millones en el 2023, implicando un recorte de u$s500 millones respecto de lo
obtenido en 2022. Las estimaciones para el complejo trigo ascienden a u$s2.156 millones
para el año que corre, implicando una caída de u$s2.358 millones o 53%. Justamente el
cereal fue uno de lo más afectados por la sequía en la campaña 2021/22 y la merma en el
ingreso de divisas ya puede evidenciarse concretamente en la liquidación que está
mostrando el sector durante este mes que cerraría en total con poco más de u$s1.000
millones.
A su vez, el complejo girasol alcanzaría exportaciones por u$s1.756 millones, u$s122
millones por debajo de la marca del 2022 en tanto que el complejo cebada registraría
despachos por u$s1.569 millones, prácticamente sin cambios respecto del año previo. Por
otra parte, considerando que las importaciones temporarias de soja se proyectan en
u$s3.717 millones, las exportaciones netas del sector alcanzarían u$s32.669 millones;
esto es, u$s6.865 millones menos que lo alcanzado en el 2022.
Lógicamente las exportaciones de los principales complejos agroexportadores todavía
pueden cambiar teniendo en cuenta el desarrollo de la campaña agrícola y los precios
internacionales a cosecha que por el momento se mantienen en valores relativamente altos
pero bastante lejos del récord mostrado en 2022 cuando incluso la soja supero los u$s600
la tonelada.
Otra cuestión clave es que en este balance tampoco se incluyen a las exportaciones de
carne, leche y economías regionales, todas actividades que están sufriendo los efectos
de la sequía e indefectiblemente tendrán un retroceso en sus volúmenes exportados y, si
los precios internacionales no acompañan, la merma en los envíos podría sumar más de
u$s10.000 millones adicionales.
----
Funcionarios
de Agricultura y el Banco Nación analizaron medidas para los productores afectados por la
sequía
clarin.com
Continuando con las reuniones técnicas para elaborar el paquete de medidas de
asistencia a los productores agropecuarios afectados seriamente por la sequía que el
gobierno nacional se comprometió a presentar el 1° de febrero, el jefe de Gabinete de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP), Juan Manuel Fernandez Arocena y el
subsecretario de Alimentos Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani, se
reunieron este miércoles con la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis.
Durante el encuentro se trabajó sobre el pedido de acceso a créditos a una tasa
especial, enmarcada dentro del contexto de la emergencia agropecuaria que deben dictar las
provincias.
La titular del Banco Nación se comprometió en buscar los mecanismos necesarios para que
los productores que hayan tomado crédito con anterioridad no vean modificadas su tasa de
interés. Asimismo, desde la entidad se analizará la posibilidad de otorgar créditos
especiales en el contexto de la emergencia.
Por su parte, la Secretaría de Agricultura tendrá a su cargo el relevamiento del
universo de productores que podrían ingresar dentro de alguno de los esquemas crediticios
que brinde el Banco Nación y, en función de eso, a la brevedad, se ofrecerán las
soluciones a las que podrían acceder, aseguraron desde la cartera.
Mañana, el secretario de Agricultura tiene programado un encuentro con los dirigentes de
la Mesa de Enlace en el que se seguirán analizando y acordando los detalles de las
medidas que se anunciarán la semana próxima.
----
Vuelve
la lluvia a la región núcleo y hay probabilidad de granizo
Vanessa Balchunas y Jorge Fusco
lacapital.com.ar
Entre hoy y mañana, un frente frío barrerá con el calor húmedo, dando
lugar a la formación de tormentas intensas, con posible caída de granizo y abundante
caída de agua. Las ráfagas del sudoeste marcarán el cambio de masa de aire y traerán
un alivio térmico y clima estable al menos durante el fin de semana, ya que las lluvias
pueden retornar la próxima semana.
El calor y la inestabilidad serán la constante de esta segunda parte de la semana, y
enero se despide con la formación de nuevas tormentas aisladas que dejarán el ambiente
muy húmedo, favoreciendo eventos más intensos.
El sistema de mal tiempo que comenzó a desarrollarse el jueves pasado, dejó importantes
acumulados en la región núcleo, con valores que oscilaron entre los 15 y 70 mm.
Los registros más significativos se dieron en la zona sur de Santa Fe, entre los que se
destacó Rosario 62 mm, Gödeken 40 mm, Berabevú 42 mm, Chabás 58 mm, Fuentes 30 mm,
Alcorta 42 mm, Roldán 35 m, Firmat 39 mm, Santa Teresa 40 mm y Villa Gobernador Gálvez
69 mm.
En cuanto a temperaturas, las alertas se mantienen entre amarillo a rojo
dependiendo de la cantidad de días de calor intenso.
Lluvias más frecuentes
Algo a destacar son los cambios que comenzaron a darse a partir del miércoles 18 de enero
en la región. Por un lado, se observó un cambio en la circulación del aire, con los
vientos del Noreste que aportan humedad. Además, se dio un debilitamiento de la alta
presión que bloqueaba en el Atlántico, lo que permitió la llegada de frentes que
trajeron alivio térmico y tormentas. Asimismo, la combinación de calor y humedad
permiten la generación de nubosidad de desarrollo vertical, capaz de generar tormentas
con abundante caída de agua.
“Con estos cambios, probablemente tengamos registros de lluvias semanalmente, que se
irán generalizando de cara al cambio de estación”, aseguran los especialistas.
En esta primera etapa, debido a que los suelos están muy secos a causa de la sequía, se
dificulta la infiltración y hay un mayor escurrimiento de la lluvia que cae. Al aumentar
la frecuencia de la caída de agua, los suelos irán reteniendo de a poco mayor humedad
para así poder llegar a capas más profundas.
El mapa de humedad del suelo, a nivel raíces, al 23 de enero, muestra cómo las lluvias
mejoraron la situación en parte de la región núcleo como Buenos Aires, Sur de Santa Fe
y Córdoba. Según los pronósticos, las lluvias que se esperan para este jueves y
viernes, podrían seguir mejorando el escenario.

Mapa de humedad del suelo, a nivel raíces, al 23/01/2023
----
Jornada
de día jueves con subas por soja disponible
bcr.com.ar
Durante la rueda de hoy, la plaza local mostró un nivel de actividad similar
al de la jornada previa, con ofertas entre estables y alcistas para los granos gruesos.
El mercado de trigo volvió a quedar vacante ante la ausencia de ofertas abiertas de
compra. Por maíz con entrega inmediata, las ofertas se sostuvieron en US$ 260/t, con la
descarga en abril arribando a US$ 255/t. Finalmente, las propuestas de compra por soja
experimentaron un incremento en sus valores y se ubicaron en $71.000/t.
En el mercado de Chicago, los futuros cerraron la jornada al alza.
El trigo culminó la rueda con ganancias fortalecido por un mayor dinamismo en las ventas
semanales del cereal, según informó el USDA. Por el lado del maíz, una sólida demanda
de exportación impulsó al grano amarillo de Estados Unidos a finalizar con alzas en sus
contratos. Finalmente, la soja se contagió del trigo y el maíz. En este sentido, el USDA
reportó un incremento en las ventas de exportación de la oleaginosa, llevándola al
terreno positivo.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Feb ‘22 opera a US$ 443,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por maíz, US$ 260/t Disponible y US$ 255/t Abril ’23.
- Por soja, $ 71.000/t Disponible y $ 71.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 400/t C/Desc. hasta 15/02.
- Por sorgo, US$ 260/t Disponible y US$ 265/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Miércoles 25/01/23|
 
El mapa que revela que sigue la sequía
para la soja y el maíz pese a las lluvias del fin de semana pasado
lanacion.com.ar
Pese a que las lluvias del fin de semana en buena parte de la región pampeana
parecieron aliviar la situación de los cultivos que padecen la escasez de
precipitaciones, la soja y el maíz de siembra temprana todavía permanecen en condición
de sequía en varias zonas del país.
Esto se desprende del último boletín de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) que
refleja que las reservas de agua útil en el suelo, para el desarrollo de los cultivos,
siguen estando en condición de sequía en el centro y sur de Santa Fe, el sudeste de
Córdoba, un sector del norte bonaerense y gran parte de Entre Ríos.
Solo en el noroeste de Buenos Aires y el noreste de La Pampa hubo un cambio de condición
favorable por las lluvias en esta semana respecto de la anterior. En esta zona, “las
reservas de agua para lotes de soja dejaron en general su condición deficitaria, pasando
a predominar los almacenajes escasos a regulares”, informó el ORA, que depende de la
Secretaría de Agricultura.
El trabajo destaca que “las lluvias de la semana resultaron muy
dispares, con grandes diferencias entre localidades cercanas, con lo cual las mejoras que
se estiman son distintos niveles de recarga o incluso algunas casi sin mejoras”.
Además, añade que “Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos no muestran cambios
significativos, ya que allí las lluvias no fueron intensas, y se estima que los lotes de
soja de primera, de haberse sembrado, seguirían en condiciones hídricas deficitarias”.
No obstante, el ORA indica que la situación hídrica de la soja de
segunda es mejora que la de siembras tempranas “ya que depende más de las últimas
recargas superficiales y su consumo es incipiente”.
En tanto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en su último Panorama Agrícola Semanal
(PAS) había indicado que, para la soja, hasta la semana pasada, con el 95,5% del área de
siembra prevista (16,2 millones de hectáreas) ya cubierta, seis de cada diez hectáreas
presentaban una condición entre regular y mala. A su vez, la Bolsa de Comercio de Rosario
(BCR) informó que, por la sequía, se perdió el 25% de la soja proyectada, y calculó la
cosecha en 37 millones de toneladas, 12 millones de toneladas menos que la estimación de
diciembre. Para la entidad es “la campaña más seca de los últimos 60 años”.
Las expectativas de productores y técnicos ahora están puestas en las lluvias
pronosticadas para los próximos días que podrían indicar una regularización del
régimen de precipitaciones y el inicio del fin del fenómeno Niña que está presente en
la región pampeana hace tres años.
En cuanto al maíz de siembra temprana también se registra una condición de sequía por
las reservas de agua en el suelo, imprescindibles para que el cultivo tenga un desarrollo
normal, en gran parte de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y el noreste bonaerense. Con el
88,6% ya sembrado, la caída de área del cereal respecto de la campaña pasada fue de
7,8% y alcanzaría 7,1 millones de hectáreas.

----
Agricultura
y la AFIP ya diseñan medidas de alivio para los productores afectados por la seca
clarin.com
Tal como lo prometió Sergio Massa el viernes pasado en una reunión con la
Mesa de Enlace, el Gobierno puso manos a la obra para diseñar medidas especiales para los
productores afectados por la sequía.
En ese contexto, el administrador Federal de la AFIP, Carlos Castagnetto y el secretario
de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, se reunieron ayer para avanzar en
la coordinación de mecanismos impositivos que permitan llevar alivio a todos los
productores afectados por la falta de lluvias.
"Se están ultimando los detalles para una propuesta con el eje en generar mecanismos
que permitan el acceso a beneficios en forma más directa, ágil y rápida a los afectados
y afectadas por la sequía", aseguraron desde el Gobierno.
El viernes, Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina pidió que se
analice la situación impositiva y financiera y enumeró: "Los pagos de anticipos de
ganancias, los vencimientos de algunos planes, el reintegro del 8% del IVA, los
vencimientos de los créditos que necesitamos que sean desafectados para que el productor
pueda respirar un poco y también ver de obtener algún crédito blando para permitirle
que piense en inversión”.
En la reunión de hoy, desde AFIP pusieron a disposición su estructura de información
para que se puedan puntualizar y dirigir la ayuda de manera eficiente a quienes realmente
precisan de la ayuda del Estado.
Se trataron algunas de las inquietudes presentadas por las entidades rurales en la
reunión del viernes en INTA Castelar: trabajar con las provincias para la declaración de
emergencia en los territorios (esta es una condición fundamental para poder sumarse a
beneficios por parte de los productores y productoras), modificar algunas cuestiones
impositivas, devolviendo o no cobrando por un lapso de tiempo algunas cargas tributarias,
entre otras.
Otra de las cosas que los dirigentes rurales le plantearon el viernes a Massa, según
puntualizó Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, es que “muchas de las
compensaciones y las herramientas que prevé la ley de Emergencia y Desastre Agropecuario
son insuficientes, no alcanzan dada la magnitud y la gravedad de la situación, tanto por
la sequía como por el granizo y las heladas que no solo afectan a la zona pampeana sino
también a las economías regionales”
Mañana miércoles, el secretario Bahillo se reunirá con las autoridades del Banco
Nación para continuar con la ronda de reuniones técnicas y definir mejoras que ayuden a
mitigar los daños ocasionados por los efectos del clima.
Por su parte AFIP continuará delineando los puntos tratados en la reunión y presentará
una propuesta formal sobre las medidas que se podrían implementar a corto plazo.
La Mesa de Enlace hizo hincapié en la necesidad de implementar con urgencia las
soluciones para los productores agropecuarios frente a una sequía que arrasó con
cultivos y pasturas, y que dejará mermas significativas en las cosechas esta campaña.
Estas reuniones se dan en el marco del compromiso asumido por el ministro de Economía de
la Nación, Sergio Massa, de tener una batería de medidas preparada para el 1 de febrero
junto a todos los organismos financieros, impositivos y productivos del Estado.
----
-Primera
fase-: advierten sobre un aumento de un 30% en el precio de la carne vacuna
Belkis Martínez
lanacion.com.ar
Tras el retraso de 2022, la hacienda en pie se incrementó entre un 25% y 30%
en el Mercado de Cañuelas en los últimos días; los especialistas coinciden que se
trasladará a los mostradores
Después de varios meses estancado, el precio de la carne vacuna podría subir alrededor
de un 30% en los próximos días. En la industria cárnica advirtieron que se trataría de
un aumento de entre $300 y $400 por kilo que se reflejaría en góndola entre esta y la
próxima semana. El precio responde a una recomposición en los valores de la hacienda en
pie que se mostraron en el Mercado de Cañuelas en los últimos días.
La carne ha sido uno de los productos que ha subido menos que la inflación general. En
2022 tuvo una suba del 42,4%, según un relevamiento del Instituto de Promoción de la
Carne Vacuna Argentina (Ipcva). Se trata de menos de la mitad que la inflación de todo el
año pasado, que fue del 94,8%, según el Indec..
No obstante, entre la semana pasada y hoy, la hacienda en pie presentó un aumento que va
de entre un 25% y 30%, y de mantenerse en esa línea estos valores se trasladarían al
mostrador. En la industria hablan de que el precio aún no está en los valores que
debería estar. “Hay que ver si el consumidor convalida ese aumento de precio, porque el
año pasado el animal aumentó alrededor de un 40% con respecto a la inflación”,
explicó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de
Carnes (Ciccra).
Las lluvias que se esperan para las próximas semanas y el primer trimestre generan
expectativas entre los productores que pueden retener algo de hacienda, explicó
Schiariti, por lo que esto motivó una reacción en el precio. “Hay que ver si la
tendencia [a la suba] puede mantenerse en el tiempo, y ver qué sucede mañana, porque
entran alrededor de 8000 cabezas, a ver si se sostienen los precios, si se estabilizan o
se caen. Si se sostienen en esta semana, en la próxima se va a trasladar al mostrador y
se van a comenzar a recibir los aumentos de precios en las carnicerías”, agregó.
En el sector advirtieron de que la poca oferta de engorde a corral motivó este aumento en
Cañuelas. A raíz del fenómeno climático, que repercute en el precio del maíz, que
presentaba precios elevados, los feedloteros habían decidido no encerrar hacienda, porque
no tenían precio de salida, debido a una baja en la demanda.
“El mercado empezó a tomar un tono diferente en las últimas dos semanas; venimos de un
atraso de mayo 2022 a enero 2023, que es del 70%, contra el Índice de Precios al
Consumidor (IPC). Esto no es un aumento, es una recuperación de lo que perdimos en el
precio contra la inflación y sobre el valor absoluto”, explicó Juan Eiras, presidente
de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF).
Coincide en que esta tendencia podría continuar en esta semana, ya que el mercado de
ganados y carnes tiene distintos comportamientos, pero cuando se atrasa tanto, después
tiene ajustes altos, que no precisamente pueden suceder en una sola fase, sino de manera
gradual. “Posiblemente, esta haya sido una primera fase y se amesete algunas semanas y
después corrija con otra adecuación. Claramente, de acá a fin de marzo tendríamos que
estar recuperando el equivalente al IPC”, puntualizó.
Desde hace siete meses, el sector viene advirtiendo que están produciendo con costos por
encima del precio de venta. “Esto no podía continuar de esa manera y así se fue
planteando durante estos meses e iba a generar una baja de producción, que iba a derivar
en el acomodamiento posterior, es el que se inició en estos días”, narró. Explicó
también que la seca demoró la recomposición de precios que tendría que haber comenzado
en noviembre. “La postergó al menos unos 60 días, pero claramente esto es una
recuperación de un atraso”, amplió. Eiras, quien también coincidió en que este
aumento de materia prima seguramente, se traslade al consumidor, pero que será el resto
de la cadena que la aplicará los valores.
Leonardo Rafael, presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), señaló
que se trata de un “aumento muy fuerte”, pero que hay que analizar cuál es el techo
que tendrá la hacienda. “La semana pasada llegó con un aumento de entre un 3% y 5%
cada día, pero el viernes llegó con un aumento de casi un 30%. Lo mismo sucedió este
martes, con ese mismo valor. El fin de semana se comenzó a trasladar a los mostradores y
ahora en la semana se va a terminar de trasladar [al consumidor], respondió.
Los matarifes indicaron que en estos valores, está resguardado el engordador. “Con esto
ya genera rentabilidad y acomoda la situación, porque venían muy retrasados”, amplió.
A partir de ahora, resta seguir los valores que se evidencien en el mostrador. “A los
valores que se tuvo hoy estamos hablando de un aumento de entre $300 y $400 de aumento por
kilo. En los precios del viernes se estuvo entre $250 y $300 en el mostrador, pero hay que
ver cómo reacciona el mercado. Calculo que va a quedar en el orden de los $300 por kilo”,
resumió.
La segunda mitad del año pasado, alertaron en Ciccra, fue realmente muy mala para el
sector ganadero e industrial. Los precios internacionales cayeron fuertemente y el mercado
interno sigue sin posibilidades de recuperar el consumo y convalidar precios en aumento.
“En este sentido, la hacienda en pie perdió 32% frente a la inflación mayorista en los
últimos doce meses y el precio al consumidor no se modifica desde hace siete meses. En
tanto, el engorde a corral genera una pérdida de $20.000 por cabeza”, afirmaron.
----
Miércoles.
Mercado local con ofrecimientos entre estables y alcistas para los granos gruesos
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, la plaza doméstica mostró un mayor dinamismo comercial
respecto del martes, con cotizaciones entre estables y alcistas entre los principales
granos.
En el mercado de trigo se ofrecieron US$ 280/t por el cereal con entrega contractual.
Luego, por maíz disponible tuvimos ofertas en US$ 260/t, al tiempo que la posición abril
ascendió a US$ 255/t. Finalmente, valores abiertos ofrecidos por soja con entrega
inmediata, contractual y para las fijaciones se ubicaron en $70.000/t.
En el mercado de Chicago, los futuros cerraron la rueda con saldo dispar.
Luego de alcanzar mínimos de 16 meses el día lunes, una rueda de compras técnicas y
coberturas por parte de los fondos llevaron al trigo al alza. Por su parte, el maíz
culminó anotando pérdidas en sus contratos cediendo antes las lluvias registradas en
nuestro país. Finalmente, la soja cerró en terreno positivo impulsada por un mayor
dinamismo en las ventas externas del poroto estadounidense. No obstante y al igual que en
el caso del maíz, las precipitaciones en Argentina limitaron las subas de la oleaginosa.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Feb ‘22 opera a US$ 445,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 280/t Contractual.
- Por maíz, US$ 260/t Disponible y US$ 255/t Abril ’23.
- Por soja, $ 70.000/t Disponible y $ 70.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 400/t C/Desc. hasta 15/02.
- Por sorgo, US$ 255/t Disponible y US$ 260/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Martes 24/01/23|

Soja y divisas: las lluvias llevaron
alivio al campo, pero hicieron bajar los precios en Chicago
Yanina Otero
ambito.com
La oleaginosa perdió más del 1% y acumuló su cuarta rueda negativa tras
cerrar a u$s547,6 por tonelada. Se esperan más precipitaciones en los próximos días que
podrían atenuar las pérdidas productivas.
Las lluvias ocurridas durante los últimos días le trajeron (algo) de alivio al campo,
sobre todo a la zona núcleo que necesitaba mejorar el perfil de humedad de los suelos
para así terminar con las labores de siembra de soja y maíz y encarar además el buen
desarrollo de los cultivos. Pero lo cierto es que no todas son buenas noticias, ya que en
seguida los operadores del mercado de Chicago salieron a quitarle la prima climática a
los precios de los granos y así tanto la oleaginosa como el cereal cerraron en baja este
lunes y en su menor valor en dos semanas.
De esta manera, la oleaginosa cerró a u$s547,6 para el contrato marzo y a u$s546 para el
contrato mayo, lo que marca un retroceso de más del 1% respecto a la rueda previa. Desde
la consultora Granar explicaron: “Los precios de la soja bajaron por cuarta jornada
consecutiva en Chicago. Entre los factores negativos para el mercado estadounidense se
destacaron las lluvias caídas desde el miércoles pasado en buena parte de las zonas
agrícolas de la Argentina y los pronósticos de nuevas precipitaciones para la segunda
mitad de esta semana, que continuarían aliviando los efectos del prolongado déficit
hídrico, que ya ocasionó pérdidas importantes e inexorables sobre la expectativa de
cosecha”.
También influyó en modo bajista el avance de la cosecha de soja en Brasil, que se
encamina a dejar más de 150 millones de toneladas. Al respecto, la consultora AgRural
relevó el progreso de la recolección sobre el 1,8% del área apta, frente al 4,7% de
igual momento de 2022 y al 2,8% promedio de los últimos 5 años.
La buena noticia que las lluvias de los próximos días podrían atenuar las pérdidas
productivas en soja y así lograr una cosecha de entre 37 y 41 millones de toneladas, en
el mejor de los casos. La mala noticia es que con una súper cosecha en Brasil y una
demanda cauta por parte de China, el valor de la oleaginosa podría alejarse
paulatinamente de los máximos que viene planteando a esta altura de la campaña.
En el caso del maíz, la situación es calcada a la de la soja y la cosecha podría llegar
también a superar las 40 millones de toneladas si mejora el perfil de humedad de los
suelos de la zona núcleo. En definitiva, no todo está perdido pero el tiempo tampoco
juega a favor del cultivo que necesita un rápida inyección de agua.
En este marco el precio del cereal, luego de las precipitaciones de los últimos días
cerró este para la posición que vence en marzo a u$s262,29, lo que representa del 1,48%
o u$s3,94 respecto a la rueda del viernes.
El otro fundamento bajista que sigue afectando al maíz estadounidense es la fuerte
competencia que está entablando Brasil en el mercado de exportación, luego de termina
2022 con ventas récord y de remover las barreras que restringían la entrada del grano
brasileño en China.
Por su parte, los precios del trigo también cerraron con bajas en Chicago, Kansas y en el
mercado europeo. “La principal razón de la tónica bajista, con los fondos en otra
tanda de liquidación de contratos, fue Rusia, por la agilidad de sus exportaciones, cuyos
fundamentos son una moneda muy debilitada, existencias abundantes y poca competencia desde
la Unión Europea y desde Estados Unidos. El hecho de que los despachos desde los tres
puertos de Ucrania habilitados para tan fin hayan vuelto a evolucionar sin mayores
contratiempos tras la ralentización evidenciada entre el cierre de 2022 y la segunda
semana de enero, también sumó a la tónica bajista”, detallan desde Granar.
Así el grano perdió en Chicago para la posición marzo casi u$s8 por tonelada para
cerrar la rueda del lunes a u$s264,55.
----
Mesa
de trabajo: el Gobierno definió el cronograma antes de reunirse con técnicos de las
entidades
Belkis Martínez
lanacion.com.ar
Este martes, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo se reunirá con
autoridades de AFIP para analizar los pedidos del campo; el miércoles lo hará con el
Banco Nación y el jueves será el día con los expertos de las gremiales rurales.
.
El gobierno nacional se va a reunir con los técnicos de la Mesa de Enlace el jueves para
conformar la mesa de trabajo impulsada por el ministro de Economía, Sergio Massa. Las
reuniones para analizar los puntos expuestos por los ruralistas comenzarán mañana entre
el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y autoridades de AFIP, para ir
consensuando las medidas.
Según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION, la idea es que entre este martes y
miércoles se realicen las primeras reuniones con autoridades del organismo que comanda
Carlos Castagneto, quienes habrían comenzado a “trabajar en las medidas”, para
reverlas con el secretario antes de reunirse con los técnicos. La próxima semana, los
respectivos organismos brindarían una respuesta al ministro Massa sobre los pedidos de
los ruralistas.
El cronograma de reuniones continúa el miércoles entre expertos del Gobierno y el Banco
Nación. Tras recibir la convocatoria, algunas entidades afirmaron que el jueves, cuando
se lleve a cabo la reunión, enviarían directamente a sus respectivos técnicos. La Mesa
de Enlace integrada por el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos
Achetoni; el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica; el presidente de Confederaciones
Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, y el presidente de la Sociedad Rural Argentina
(SRA), Nicolás Pino, acordó desde la semana ponerse de acuerdo en la unificación de los
reclamos que se harán al Gobierno en la mesa de trabajo.
Achetoni explicó que si bien aún no habían definido quiénes compondrían el equipo que
los representará en esa mesa de trabajo, la idea es “ir rotando de acuerdo a la
propuesta” que les hagan, pero que aún no habían recibido nada.
En CRA coincidieron que los puntos a tratar en esa mesa serán los mismos que fueron
planteados en el comunicado, en el encuentro previo al mantenido con el ministro Massa,
donde hacían mención a la importancia de agilizar las declaraciones de emergencia y
desastre agropecuario locales, provinciales y nacionales. Pero especificaron que se
sumarían durante las reuniones los derechos de exportación, ingresos brutos y
unificación del tipo de cambio.
“De forma tal que se puedan implementar en forma urgente las medidas que la Ley prevé
sobre la suspensión de anticipos de impuestos a las Ganancias, prórrogas o exención
según el caso, impuestos Provinciales, venta forzosa de vientres: para el cálculo del
impuesto a las Ganancias”, plantearon el documento.
A la AFIP, habían mencionado que le iban a solicitar “suspender retenciones de IVA en
las liquidaciones de ventas de granos y hacienda de la campaña 2022/23. Suspender IVA a
los Insumos (Fertilizantes, Agroquímicos, y Semillas) para la campaña 2023/24?.
“Nosotros pusimos a disposición nuestros técnicos; estamos dispuestos a charlar y
compartir ideas, pero se necesita una serie de medidas urgentes y otras que son
importantes a futuro”, dijo Laucirica a LA NACION, quien resaltó la importancia de
recomponer a ganaderos las pasturas que a futuro van a necesitar ayuda. “Estamos
esperando la respuesta desde el Gobierno, porque ellos dijeron que había cosas que
estaban estudiando y hay que compatibilizarlas con las nuestras. Pero seguimos insistiendo
en que las medidas incompletas no sirven; lo de soja sirvió a unos, pero perjudicó a los
tamberos”, extendió.
En la reunión del viernes pasado, en el INTA Castelar, los ruralistas hablaron con el
ministro, a quien reiteraron los puntos y el contexto que atraviesa el sector por la
sequía y los daños económicos que esto ocasiona. “Por esta situación se han perdido
las pasturas y las vacas están sobreviviendo con balanceados de altas proteínas, con
expeller de soja, y eso hace encarecer todos los costos”, extendió.
En el caso del sector de la lechería, si bien el Gobierno anunció a principios de este
mes el programa Impulso Tambero con $9160 millones que compensará directamente a
pequeños y medianos productores con el objetivo de mejorar su rentabilidad a un 79%,
Laucirica mencionó que “esto es insuficiente”. “Siempre que hemos hablado con el
ministro,nos han dicho que han tenido soluciones integrales, no parciales”, afirmó y
agregó que “una de las cosas que le dijeron al ministro era que iban a mandar los
técnicos” de sus respectivas entidades para trabajar en conjunto. “Pero el ministro
dijo que también quería la opinión nuestra. Nosotros necesitamos buscar soluciones para
los productores”, sintetizó el dirigente.
----
Las
lluvias aliviaron al campo e impulsarán la finalización de la siembra de soja y maíz
telam.com.ar
Las lluvias del fin de semana fueron generalizadas sobre el centro y norte del
área agrícola argentina, con acumulados puntuales que alcanzaron los 90 milímetros en
la zona núcleo y en el norte de Santa Fe, dos de las zonas más golpeadas por la sequía
que afecta al país e impulsarán la finalización de la siembra de soja y maíz.
El volumen de precipitaciones más importantes se registró en Salta con 127 milímetros,
seguido por la localidad santafesina de Ceres, con 93 milímetros y la bonaerense Junín
con 92 milímetros, según datos aportados por Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA).
Asimismo, se registraron 65 milímetros en Reconquista (Santa Fe); 62 milímetros en
Trenque Lauquen (Buenos Aires); 61 milímetros en Rafaela (Santa Fe); 52 milímetros en
Bahía Blanca (Buenos Aires); 45,5 milímetros en Rosario (Santa Fe); 41,2 milímetros en
San Pedro (Buenos Aires); y 36,5 milímetros en Pehuajó (Buenos Aires), a modo de repaso
por los principales puntos.
Según comentó la investigadora del Instituto de Clima y Agua del INTA, Natalia
Gattinoni, las lluvias "se generaron sobre gran parte del centro y norte de nuestro
territorio y resultaron un poco más generalizadas que los eventos anteriores, pero
también de manera puntual superaron los 70 milímetros, por ejemplo, en áreas del norte
de Buenos Aires".
También detalló que áreas del norte de la Pampa, norte de Santa Fe, Misiones y Salta
contaron con buenos acumulados, mientras que centro y oeste bonaerense recibieron entre 25
y 50 milímetros; en Entre Ríos entre 20 y 40 milímetros; en el sur y el norte de
Córdoba los acumulados superaron los 30 milímetros.
Las lluvias permitirán completar los planes de siembra que quedaban pendientes a la
espera de las precipitaciones.
A raíz de las lluvias, Gattinoni destacó que "hubo un mejoramiento en el contenido
hídrico de los suelos en gran parte de la región pampeana".
Por otro lado, marcó que las lluvias estuvieron acompañadas con temperaturas elevadas en
la semana con valores que superaron los 40°C en el norte del país y en áreas de
Córdoba y Santa Fe.
El Jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario
(BCR), Cristián Russo, comentó a Télam que "las lluvias fueron muy
heterogéneas", cuestión por la cual "hay que ser cuidadoso, porque cuando se
ve de cerca los números que dejaron en la región pampeana no son tan buenos como uno
veía al principio".
Así, desde la BCR están "determinando todas las áreas que tienen más de 40 o 45
milímetros, porque sabemos que ese es un poco el umbral que va a hacer que asegure un
piso a la soja y el maíz tardío y sobre todo que la de una posibilidad de aguantar sin
nuevas lluvias hasta entre el 10 y 15 de febrero en algunas zonas".
Pero también, las lluvias permitirán completar los planes de siembra que quedaban
pendientes a la espera de las precipitaciones.
"Muchos productores ya nos están diciendo que van a salir a sembrar lo que quedó de
soja y maíz", dijo y consideró que "es interesante poder determinar por
provincia estas áreas, porque ahí va a estar la respuesta de qué significó este
evento, que ha sido importante porque ha superado a los modelos más optimistas".
Respecto a lo que puede pasar en los próximos días con las lluvias, el director del
Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, Pablo Mércuri, indicó que “en
el corto plazo, tenemos una ventana de oportunidad de eventos de precipitación por
diferentes condiciones atmosféricas que confluyen en los próximos días y esto va a
generar al menos dos, tres, cuatro diferentes situaciones de lluvias y tormentas en muchas
áreas productivas del país”.
En diálogo con Télam Radio, explicó que “esto es una predicción de los principales
modelos, una proyección probabilística”, y es “un aliciente”, recalcó, pero a la
vez advirtió que “no significa, por el momento, la finalización de esta gran sequía
que hemos sufrido ya durante tres campañas consecutivas”.
----
Jornada
de día martes con subas por maíz disponible
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, la actividad en la plaza local encontró sostén en el
mercado de maíz, con ofertas abiertas de compra mayoritariamente alcistas por el cereal y
estables por soja.
El mercado de trigo quedo nuevamente desierto ante la ausencia de compradores activos
ofreciendo condiciones de manera abierta por el cereal. Luego, por maíz con entrega
inmediata se ofrecieron abiertamente US$ 260/t, resultando en una suba de US$ 15/t entre
ruedas. Por su parte, las propuestas de compra por soja se mantuvieron sin cambios
arribando nuevamente a $ 69.500/t por la mercadería con entrega disponible, contractual y
para las fijaciones.
En el mercado de Chicago, los futuros cerraron la rueda con saldo dispar.
El trigo cerró con ganancias apuntalado por una rueda de compras de oportunidad por parte
de los fondos. Por su parte y luego de las bajas registradas en la jornada anterior,
compras técnicas también llevan al maíz a anotar ganancias en todos sus futuros.
Finalmente, la soja de Chicago concluye con en terreno mixto y ajustando pérdidas en sus
contratos más cercanos, cediendo ante las recientes lluvias beneficiosas para el
desarrollo de los cultivos en Argentina y ante pronósticos de mayores precipitaciones
para los próximos días en la región.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 498,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por maíz, US$ 260/t Disponible y US$ 255/t Marzo ’23.
- Por soja, $ 69.500/t Disponible y $ 69.500/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 420/t C/Desc. hasta 15/02.
- Por sorgo, US$ 255/t Disponible y US$ 260/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Lunes 23/01/23|
  
La sequía va por otra víctima: el maíz
tardío
lacapital.com.ar
Si no hay agua que haya Fe. La Secretaría de Agricultura comunicó en la
última semana que, según estudios de técnicos del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (Inta), se prevé “el fin del fenómeno de La Niña para febrero” y la
ocurrencia de tres eventos de lluvias para los próximos 14 días de variada intensidad
sobre el centro y el norte del país.
“Los técnicos del Inta manifestaron el fin del fenómeno de La Niña para febrero, de
esta manera, se pasaría a una etapa que se pasaría a una neutra, en la que
paulatinamente aumentan las probabilidades de lluvias a lo largo y ancho del país hasta
la llegada del fenómeno de El Niño, que trae consigo abundantes precipitaciones”,
indicó el comunicado de Agricultura.
Según el informe agrometeorológico, las tres instancias de lluvias y tormentas podrían
dejar algunos acumulados importantes sobre las regiones con déficit.
Por ahora, la ausencia de precipitaciones sobre en el centro y este del área agrícola,
ubica al 70 % del área implantada con soja bajo una condición entre regular y sequía,
según reportó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). En el Norte del país sí
llovió y comenzó a tomar impulso la siembra de maíz con destino a grano comercial.
En el centro norte de Santa Fe, los cultivares de maíz de primera ya no tienen “posibilidades
de recuperación”, aún en caso de concretarse precipitaciones en los próximos días.
Así lo dijo el informe que elaboran semanalmente el Ministerio de la Producción
provincial y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Son 86.900 hectáreas.
En la región núcleo, el maíz tardío ya arranca con un 10% del área prevista sin
sembrar y con el 5% de pérdidas en la superficie implantada. Así lo señaló la Guía
Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario que tradujo esos
porcentajes en números absolutos: 135.000 hectáreas quedaron afuera antes del inicio del
partido y 60.000 hectáreas sembradas cayeron en el minuto inicial. Del 1,3 millón de
hectáreas proyectadas en la región, sólo siguen en carrera 1,1 millón de hectáreas.
“Pero ojo, porque el 35% está regular a malo”, señalan los técnicos de ese servicio
de estimaciones agrícolas.
“Trigo, soja de primera, soja de segunda, maíz de primera y ahora maíz tardío, la
lista de las víctimas que se ha cobrado la inédita sequía que atraviesa la región se
agranda y va por el cultivo que parecía tener más chances de escapar”, advierten desde
la GEA. Es que ninguna estrategia agrícola fue suficiente para enfrentar la sequía. “Es
como si hubiese faltado casi un año y medio de lluvias desde inicios del 2020 a finales
de 2022 para alcanzar el nivel de precipitaciones normales”, dijeron.
En la región núcleo, la media pluvial es de 900 a 1.050 mm. Pero en el 2020 llovió
sólo entre el 65% y 70% de la media en el 2021 entre el 60% y 70% y en el reciente 2022
entre el 50 a 55%. “A Rosario, el 2022 le debe 510 mm para llegar a la media. A Zavalla,
489 mm; a Junín 426 mm; a Rojas, 362mm como se ve en el mapa de anomalía de lluvias del
2022”, indicaron desde la BCR.
En este panorama desolador, está a la orden del día contar las pérdidas. Según la
BCBA, el aporte a la economía de la campaña de trigo 2022/23 que acaba de concluir
caerá 36% respecto al año pasado, hasta los u$s 3.700 millones. La BCR estimó que las
pérdidas económicas por el impacto de la sequía sobre las cosechas de soja, maíz y
trigo podrían alcanzar los u$s 10.425 millones.
Al cierre de esta edición, todos se entusiasmaban con la llegada de un sistema frontal
frío, con lluvias y tormentas. “Esta reiteración de eventos pluviales, aunque escasos,
puede ser el inicio de una lenta recuperación del régimen de lluvias en concordancia con
el debilitamiento del evento La Niña”, dijo el consultor Elorriaga.
----
Brasil:
en tiempo de cosechas récord, el agro y el nuevo gobierno exponen todas sus diferencias
Dante Rofi
lanacion.com.ar
Cuando se comienza a levantar una producción de soja inédita, que superaría
los 150 millones de toneladas, los productores entraron en una disputa dialéctica con la
administración Lula
Luego de terminar de recolectar una cosecha récord de trigo, con 9,77 millones de
toneladas, Brasil se encamina a lograr la mayor marca histórica de producción de soja,
con más de 150 millones de toneladas, y, clima mediante, también de maíz, con una
previsión oficial de 125 millones de toneladas. Este escenario agrícola promisorio, que
se complementa con el liderazgo del país en el mercado de exportación mundial de carne,
entre otros logros, hoy se ve sacudido por el enfrentamiento entre una buena parte del
sector agropecuario y el nuevo gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que asumió el 1º
de enero tras imponerse en el balotaje del 30 de octubre al anterior mandatario, Jair
Bolsonaro, el candidato preferido por la agroindustria.
“El malestar de los productores brasileños se acentuó por los discursos de campaña de
Lula, donde se evidenció su distanciamiento del agronegocio. Llegó a afirmar que parte
del sector es fascista y de derecha. Y en otro momento dijo que impondría límites a las
exportaciones de carne, sector donde Brasil es líder mundial”, explicó a LA NACION
Raphael Mandarino, productor, ingeniero agrónomo y director Ejecutivo de AgResource
Brasil.
Agregó que lo que más temen los agricultores son las políticas regulatorias en el
contexto de las exportaciones de commodities y nuevos impuestos que perjudicarían
directamente al productor.
En el mismo sentido, y en función de los dichos del presidente de otros funcionarios del
actual gobierno, Daniele Siqueira, analista de mercados de la consultora brasileña
AgRural, señaló que los productores temen por un posible incremento de los impuestos
rurales, “como una eventual aplicación de derechos de exportación para productos
agrícolas, similares a los que existen en la Argentina, y una excesiva intervención
estatal en los mercados en momentos de precios elevados, con una eventual limitación de
los volúmenes exportables”. Y añadió que, en rigor, “a la mayoría de los
productores no les gusta que Lula esté en la presidencia. Pero la vida sigue y la
atención está puesta en la producción. De hecho, nunca dejó de estarlo, incluso cuando
hubo protestas en las carreteras y delante de los cuarteles”.
Y si bien de momento no hubo iniciativas oficiales que afectaran de manera directa al
sector agropecuario, Siqueira refirió como hecho relevante el paso de la Compañía
Nacional de Abastecimiento (Conab) del Ministerio de Agricultura y al Ministerio de
Desarrollo Agrario, que está a cargo de la agricultura familiar y que había desaparecido
en 2016, durante el gobierno de Michel Temer. “Una de las metas de este cambio es que la
Conab vuelva a tener la capacidad de acopiar existencias amortiguadoras de alimentos para
enfriar los precios en momentos de alzas. Esto es una intervención estatal en el mercado
y no es algo que al sector rural le agrade ver, ya que es un retroceso en las lógicas del
libre mercado y con el tiempo podría desalentar la producción de cultivos como el arroz
y el trigo, y, quizás, hasta el maíz”, señaló.
Al respecto, Edegar Pretto, presidente de la Conab, dijo tras su nombramiento que además
de las tareas que el organismo desarrolla en cuanto a estimaciones de producción e
impacto de eventos climáticos, el gobierno quiere restablecer el papel de la Conab que
fue “abandonado” en la gestión de Bolsonaro como una agencia que compra productos
agrícolas cuando los precios son bajos y los vende en el mercado cuando los precios son
altos, “buscando el bienestar de la población que quiere comida barata y el de los
agricultores, que necesitan una producción bien remunerada. Durante el gobierno anterior
esta política se abandonó y eso contribuyó a subir los precios de la canasta básica,
tenemos que enfrentar la inflación de los alimentos”, dijo
Según Mandarino, el desánimo que campea en el sector rural ya comienza a tener impacto
sobre las decisiones del sector. “Los productores están desanimados y preocupados por
los pasos que está dando el nuevo gobierno. Tanto es así que se comienza a manejar la
posibilidad de frenar inversiones por la incertidumbre y la inestabilidad que perciben en
el horizonte político interno”, advirtió. Además, reconoció que buena parte de las
protestas ocurren en regiones donde el agronegocio tiene más fuerza por los temores antes
descriptos y por las referencias peyorativas hacia el sector que Lula viene haciendo.
En opinión de Ana Luiza Lodi, especialista en Inteligencia de Mercado de StoneX Brasil,
los productores temen que la imposición de más impuestos a la agroindustria tenga por
objetivo aumentar los ingresos para cubrir un mayor gasto público. Sin embargo, aclaró
que como la cosecha de granos gruesos está comenzando, “la atención ahora se centra en
las tareas de campo. Además, tras los hechos del 8 de enero en Brasilia, medidas de
protesta como el bloqueo de rutas fueron prohibidas por el Supremo Tribunal Federal”.
Los cuestionamientos hacia un gobierno que lleva apenas tres semanas van más allá de lo
atinente al campo. “En un espectro económico más amplio, hay temores compartidos por
todos los brasileños que no están de acuerdo con las políticas de izquierda del nuevo
presidente, como, por ejemplo, la pérdida de control sobre el gasto público, el aumento
de la inflación, la desaceleración económica y la fuga de inversores extranjeros. Y en
el espectro político, también existe el temor de ver cercenada la libertad de expresión
y de iniciativas que limiten el derecho de los ciudadanos a defenderse en los procesos
judiciales, reduciendo las garantías de propiedad privada y la seguridad jurídica”,
detalló Siqueira a LA NACION.
Cabe agregar que las tensiones se agravaron tras los ataques de militantes bolsonaristas
al Palacio del Planalto y a los edificios del Supremo Tribunal Federal y del Congreso
Nacional en Brasilia, el 8 del actual. En medio de esos eventos violentos, considerados un
intento de golpe de estado por la dirigencia del Partido de los Trabajadores, Lula dijo
que “el agronegocio que quiere usar agrotóxicos sin ningún respeto por la salud humana
posiblemente también estuvo ahí”.
Frente a esta declaración, que fue repudiada por entidades de productores, el Frente
Parlamentario Agrícola (FPA), que reúne a legisladores de extracción agropecuaria,
advirtió que “las declaraciones que atribuyen la participación del sector en los
ataques son inapropiadas y no retratan la importancia real de la agricultura brasileña
para el país. La bancada está en contra del acaparamiento de tierras, la deforestación
ilegal y del uso irrestricto de pesticidas en los cultivos. Por ello, es importante
aclarar que el FPA y los representantes del agro valoran la democracia y se oponen a
cualquier acto que perjudique al país”.
Expectativa de cosechas
Estos ruidos políticos y resquemores ideológicos contrastan con una realidad productiva
muy positiva en Brasil, hoy enfocada sobre la cosecha gruesa, que está encaminada a
lograr marcas récord, pese a la vigencia por tercer año consecutivo de La Niña, que
sigue poniendo a prueba, con lluvias menores a las normales, al extremo sur brasileño.
“En StoneX revisamos con una baja del 0,8% respecto del cálculo anterior la estimación
para la producción de soja 2022/2023, que ahora es de 153,80 millones de toneladas. Esta
reducción se debió principalmente a los ajustes realizados en Rio Grande do Sul y en
Paraná, que se vieron afectadas por el clima adverso durante el último mes. Por otro
lado, expectativas más positivas para los Estados de San Pablo y de Goiás ayudaron a
evitar mayores pérdidas para la producción brasileña”, explicó Lodi a LA NACION.
Mandarino contó que AgResource estima el volumen de la producción de soja en 152,96
millones de toneladas y destacó que “la campaña se desarrolló bien y tiene potencial
para ser récord, pese a algunos problemas específicos de falta de humedad en Rio Grande
do Sul y en partes de Mato Grosso do Sul. En general, los cultivos recibieron lluvias con
buena distribución en la mayor parte de Brasil”.
En el cierre de la semana anterior AgRural relevó el progreso de la recolección de soja
brasileña sobre el 0,6% del área apta, contra el 1,2% de igual momento de 2022. “La
cosecha está comenzando en Mato Grosso, pero aún es lenta debido al exceso de lluvias,
como es normal en el centro de Brasil en esta época del año. Nuestra estimación de
producción es de 152,90 millones de toneladas”, dijo Siqueira. Añadió que la cosecha
tiene muy buen potencial en la mayor parte del país, “pero hay pérdidas ocasionales en
el oeste de Paraná por la falta de lluvias a finales de diciembre. Rio Grande do Sul
todavía tiene la cosecha abierta, ya que siembra más tarde y su productividad se define
entre enero y febrero. Hasta el momento el Estado sufre un clima cálido y seco, pero aún
no tiene pérdidas significativas porque la mayor parte del área aún está en desarrollo
vegetativo. Sin embargo, si persiste el tiempo seco, habrá pérdidas”.
El jueves de la semana anterior la Conab redujo de 153,48 a 152,71 millones de toneladas
su previsión sobre la producción brasileña y de 96,59 a 93,91 millones la proyección
de las exportaciones, datos muy superiores a los de la campaña 2021/2022, de 125,55 y de
78,93 millones de toneladas, respectivamente. Por su parte, el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) proyectó la cosecha y las ventas
externas de Brasil en 153 y en 91 millones de toneladas.
Acerca de la producción de maíz, que en Brasil se divide en tres etapas, el volumen de
la primera cosecha –está en sus inicios– fue ajustado por StoneX de 28,60 a 26,90
millones de toneladas respecto de diciembre. “La caída responde a la expectativa de una
mala cosecha en Rio Grande do Sul por la irregularidad de las lluvias observadas durante
la segunda quincena de noviembre y durante las primeras semanas de diciembre. Por esta
razón, a mediados del mes pasado habíamos ajustado la producción de dicho Estado de
5,40 a 4,50 millones de toneladas. En las últimas semanas de diciembre el desarrollo de
las cosechas continuó siendo penalizado por la sequía, lo que provocó una nueva
reducción en nuestra previsión de producción a 3,50 millones de toneladas”, explicó
a LA NACION João Lopes, analista de mercados de StoneX Brasil.
Agregó que para la segunda cosecha de maíz 2022/2023, que es la que aporta cerca del 77%
de la producción total del cereal brasileño y cuya siembra comienza en los próximos
días, StoneX proyecta 99,58 millones de toneladas, volumen un 5% superior al registrado
en el ciclo 2021/2022. “Actualmente las expectativas son favorables para la segunda
cosecha, pero es importante señalar que habrá un largo camino por delante y que el ciclo
de invierno es más riesgoso. Por lo tanto, será importante continuar monitoreando de
cerca el clima, ya que los números están sujetos a revisiones. De momento, nuestra
valoración sobre la producción total de maíz es de 128,70 millones de toneladas”,
dijo Lopes.
La semana anterior la Conab ajustó de 125,83 a 125,06 millones de toneladas su cálculo
sobre la producción total de maíz brasileño 2022/2023, pero sostuvo en 45 millones el
cálculo sobre las exportaciones. Ambas cifras se mantuvieron por encima de los 113,13 y
de los 43,50 millones de toneladas de la campaña anterior, respectivamente. El USDA
calculó la cosecha y las ventas externas brasileñas en 125 y en 47 millones de
toneladas.
Ritmo lento de las ventas
En cuanto al impacto que las tensiones políticas podrían tener sobre la
comercialización de la nueva cosecha, los especialistas consultados argumentaron que más
relevante es –y será hacia adelante– el rumbo de la paridad entre el real y el
dólar.
“En este momento la relación real/dólar es el factor más importante en la decisión
de venta del productor. No tanto por el cambio de gobierno, sino más bien porque los
demás elementos formadores de precios no son precisamente positivos. Sobre todo, en el
caso de la soja, que puede tener una caída importante en dólares en los próximos meses
si la cosecha brasileña efectivamente llega a rondar los 150 millones de toneladas y la
demanda, principalmente de China, no crece al mismo ritmo. Entonces, el dólar más alto
puede ser una forma de mejorar los precios en reales y estimular las ventas de los
productores”, explicó Siqueira.
Igualmente, la especialista advirtió que nada garantiza que el dólar se mantenga al alza
frente al real, de hecho, en las últimas semanas la paridad evidenció una fuerte
volatilidad. “Aunque hay una tendencia al alza debido a los temores del mercado respecto
de medidas populistas del nuevo gobierno, muchos activos brasileños se consideran gangas
en el mercado internacional y eso puede favorecer una apreciación del real en los
próximos meses”, advirtió. Un movimiento en ese sentido les restaría competitividad a
las exportaciones brasileñas y les quitaría incentivo a las ventas de los productores.
“Hasta principios de enero se vendió el 24,2% de la cosecha de soja nueva, contra el
39% a igual fecha de 2022, y el 6,5% de la primera cosecha de maíz, frente al 16%
comercializado un año atrás”, detalló Lodi y argumentó que el nuevo gobierno “no
debería tener un impacto sobre el comercio, al menos por ahora. Las ventas son más
lentas porque el productor está bien capitalizado. Los momentos de un dólar favorable
(con un real más débil) tienden a impulsar los negocios”.
Para Siqueira los productores ralentizaron sus ventas de soja debido a la expectativa de
que los precios suban durante la cosecha, como ocurrió en los últimos tres años. “Sin
embargo, en 2023 es poco probable que esto suceda, especialmente si no hay malas cosechas.
En este caso, toda esperanza de mejoras en los precios (o de caídas menos pronunciadas)
recaen sobre la relación real/dólar”, explicó.
Y en cuanto a la comercialización de la primera cosecha de maíz, contó que suele
evolucionar en forma lenta y despegar solo después de la cosecha, en febrero. “Pero
este año las operaciones van más lentas de lo normal y el motivo no es tanto la
expectativa de precios más altos (aunque eso también pesa), sino el miedo a una mala
cosecha, como sucedió en 2021, cuando hubo que renegociar contratos. Por ahora, los
productores del centro-sur de Brasil están enfocados en vender la segunda cosecha de
2022?, concluyó.
Fuego cruzado entre el ministro de Agricultura y Aprosoja
La designación de Carlos Fávaro como Ministro de Agricultura y Ganadería también cayó
en la grieta abierta entre el sector agropecuario y el gobierno de Lula. Mientras para
Lodi el nombramiento fue considerado “una buena elección” y, en general, “fue bien
recibido por el sector porque tiene experiencia en agricultura y es capaz de dialogar con
los productores”, para Siqueira “no es el ministro que la mayoría del sector rural
quisiera tener”.
Con un pasado cercano como vicepresidente de la Asociación de Productores de Soja y Maíz
de Brasil (Aprosoja) y como presidente de Aprosoja Mato Grosso (MT), los primeros pasos de
este ingeniero agrónomo de 53 años fueron cuestionados por la misma entidad de la que
fue parte.
“Los rumbos y decisiones de política pública para los próximos cuatro años
provenientes del Ministerio de Agricultura y Ganadería preocupan. La cercanía a agendas
dirigidas a grandes grupos económicos y, también, a organizaciones como el Movimiento de
los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), dejan dudas sobre la acción dirigida a la gran
mayoría de los productores rurales en el país”, dijo a través de un comunicado
Aprosoja-MT antes de que el funcionario cumpliera una semana en el cargo.
La entidad reconoció que es potestad del gobierno elegir a la persona que tiene las
cualidades para asumir el cargo, “pero la posición institucional es la que genera
preocupación, por las actitudes del actual ministro desde antes de asumir, como el
abordaje de los movimientos de invasión de tierras que atemorizan mucho al sector
productivo, porque la esencia de la producción es la propiedad privada”.
En una reciente entrevista con la revista Veja, Fávaro recogió el guante y contraatacó:
“Aprosoja fue un símbolo (de resistencia al actual gobierno), incluido el apoyo a actos
antidemocráticos, lo cual es inapropiado y debe ser reprimido. Fui presidente de la
entidad en mi Estado. Es la mayor asociación de productores de Brasil. Pero no puedo
cerrar los ojos. Miembros de Aprosoja sí participaron en actos antidemocráticos. Un
delegado de la entidad fue detenido prendiendo fuego a un camión en una plaza de peaje.
No estoy trabajando con hipótesis, estos son hechos reales. Es realmente lamentable”. Y
añadió: “Es muy fácil para un líder instigar y decir lo que sus subordinados quieren
escuchar. Es difícil llevar a uno a la razón, al respeto por las leyes y las reglas,
incluso si esto va en contra de lo que el líder quería. El aliento verbal de los
actuales ocupantes de los directorios de Aprosoja llevó a muchos productores a perder el
sentido del compromiso con la democracia”.
Acerca del enfrentamiento que se evidencia entre el sector rural y el nuevo gobierno
Fávaro lo atribuyó acciones de desinformación. “Durante la campaña electoral se
repitió en todo momento en las redes sociales que ‘si Lula gana las elecciones se
acabará con el derecho de propiedad’; que ‘si Lula gana las elecciones volverán las
invasiones de tierras’; que ‘si Lula gana las elecciones se gravarán las
exportaciones’. Todo esto era mentira, sobre todo porque Lula ya fue presidente de la
República y no quitó los derechos de propiedad a nadie, no impuso impuestos a las
exportaciones y no toleró invasiones ilegales”.
En cuanto a las acusaciones que pesan sobre empresarios del agronegocio como financistas
de los disturbios en Brasilia, Fávaro respondió: “Lamentablemente, creo que es cierto.
Son parte de esa poca gente, pero muy enfadada, que no le hace ningún bien a la
agroindustria. Los que deforestan e incendian ilegalmente son los mismos que ahora atentan
contra nuestra democracia. Deben ser castigados rigurosamente por el bien de la
agroindustria y de Brasil”.
El martes, tras la publicación de la entrevista, Aprosoja-MT respondió que en la entidad
“no hay, ni ha habido nunca por parte de su directorio apoyo o estímulo a la
depredación de la propiedad pública o privada. Llegó el momento de que el ministro
Fávaro deje de mirar el espejo retrovisor y mire hacia adelante, trate de recuperar las
atribuciones que perdió el Ministerio y se preocupe de verdad por políticas agrícolas
que traigan beneficios a los productores”.
Sobre los primeros movimientos de Fávaro, Mandarino señaló que las declaraciones del
nuevo Ministro apuntan en la dirección de “cambiar la imagen de Brasil con la
implementación de políticas de producción sostenible; descarbonización de algunas
cadenas productivas; tasas de interés reducidas por buenas prácticas ambientales y
sociales, además de priorizar el financiamiento y la igualación de intereses para los
pequeños productores. Sin embargo, las buenas intenciones podrían tropezar con un
problema práctico: el presupuesto. Por tanto, queda abierta la chance de ver un gobierno
con gastos por encima de lo saludable, lo que podría generar volatilidad sobre el tipo de
cambio”.
Ese cambio de imagen de la agroindustria brasileña Fávaro lo plantea en función de las
crecientes exigencias mundiales en materia ambiental. “Brasil no está respetando el
Código Forestal y esto necesita ser corregido. Nuestro país se convirtió en un paria
mundial en materia de políticas ambientales. Ya estamos empezando a sufrir sanciones
internacionales por esto. Tenemos que rescatar la conciencia de que es necesario respetar
el ambiente. No porque el mundo lo quiera, sino porque lo necesitamos. Esta es la única
forma en que abriremos aún más mercados para nuestros productos”, dijo el funcionario
en la entrevista con Veja.
Agregó que en los cuatro años precedentes algunos representantes del agronegocio “deforestaron
y quemaron ilegalmente con la connivencia del gobierno anterior. Esta, por cierto, es una
de las razones por las que ciertos sectores resisten el regreso del presidente Lula,
estaban disfrutando de esa ilegalidad. Entonces, en el fondo, querían que esas políticas
continuaran. Cabe destacar que más del 95% de los productores hacen las cosas bien. Los
que hacen todo mal son una minoría y son los que dañan la imagen de nuestra
agroindustria”.
----
Agrodólares:
en lo que va de enero ingresaron apenas u$s757 millones
Yanina Otero
ambito.com
Se espera que el mes cierre en torno los u$s1.000 millones, el registro más
bajo desde 2014/2015. Preocupa la entrada de divisas del primer trimestre.
En lo que va de enero las empresas agroexportadoras ingresaron en el mercado de cambios
local apenas u$s757 millones, lo que representa una caída del 54% con respecto al mismo
período de año pasado. El Gobierno esperaba una sensible baja en el ingreso de divisas
en los primeros meses del año, luego de la segunda edición del dólar soja durante la
cual el sector aportó más de u$s3.700 millones, pero de todas formas preocupa el balance
del primer trimestre, que terminaría con una drástica reducción en la disponibilidad de
divisas frescas por parte del campo.
En este marco, hasta el momento los productores vendieron más del 80% de la cosecha de
soja de la campaña 2021/22 y en medio de la sequía que afecta al actual ciclo, una vez
más, conservan el grano como refugio de valor.
Es por eso que la proyección para enero es que cerraría con una liquidación en torno a
los u$s1.000 millones, el peor registro desde la campaña 2014/15. Además, muy lejos del
récord de enero del año pasado cuando ingresaron más de u$s2.400 millones, apalancado
en gran medida por los altos precios internacionales de la oleaginosa y la constante
demanda internacional.
Todo hace prever que el primer trimestre de este año no podrá asemejarse para nada al
récord de 2022, cuando entre enero y marzo ingresaron casi u$s8.000 millones. En 2023 la
economía contará con menos dólares porque se esperan recortes significativos en la
cosecha de soja y maíz, sumado a lo que ya sucedió con el trigo.
En este contexto, durante este año jugará un factor clave que también puede demorar las
ventas de los productores como ha ocurrido otros años. Es que las elecciones
presidenciales y un posible cambio de rumbo económico o no, termina por establecer un
compás de espera en las ventas de soja. En definitiva, venderá aquel productor que
necesite financiarse, pero lo cierto es que muchos otros esperarán a tener un panorama
más claro.
La sequía que preocupa
Hacia delante, lo que preocupa es el impacto que tendrá la sequía de la actual campaña
en el ingreso de divisas de 2023. Las primeras proyecciones son que tanto la cosecha de
soja como la de maíz caería por debajo de las 40 millones de toneladas y, por eso, solo
contabilizando los principales complejos granarios el ingreso de dólares se reduciría en
torno a los u$s10.000 millones –en el mejor escenario– y más de u$s15.000 millones si
las lluvias necesarias no llegan en febrero próximo.
Según el último trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario ya se perdieron 12 millones
de toneladas de una cosecha de soja prevista de antemano en 49 millones de toneladas, es
decir el 25% del total. En tanto, la campaña de la oleaginosa, el principal producto
aportante de divisas del país, terminaría con una cosecha de solo 37 millones de
toneladas y sus exportaciones podrían caer en más de u$s7.500 millones.
En el caso del maíz, En lo que va de la campaña se perdió un 5%. Además, la Bolsa de
Comercio de Rosario (BCR) informó que un 10% del área destinada no se va a sembrar. En
el caso de la soja, el cultivo tiene un estado de 85% de regular a mala y se esperan
nuevas pérdidas de área. Para el cereal, el informe de la BCR destacó que solo quedan
en carrera 1,1 millones de hectáreas. De este total, el 65% están entre muy bueno a
bueno y el 35% de regular a malo.
----
Arrancan
las sesiones extraordinarias y el campo reclama por la ley agroindustrial
news.agrofy.com.ar
Hasta el 28 de febrero habrá posibilidades de que se trate el proyecto; por
el momento solo se convocó a una comisión: la de juicio político
Desde este lunes hasta el 28 de febrero, el Congreso podrá realizar las sesiones
extraordinarias con el temario que presentó el Ejecutivo. La agenda legislativa incluye
iniciativas económicas, judiciales, entre otros temas.
Dentro del temario se incluyó al proyecto de ley agroindustrial que es de vital
importancia para el ministro de Economía, Sergio Massa. En este sentido, el Consejo
Agroindustrial Argentino (CAA), promotor de esta iniciativa, reclamó su tratamiento antes
de que pierda estado parlamentario.
Otro de los temas que se incluyeron en la lista fueron el juicio político a la Corte
Suprema, la reforma del Consejo de la Magistratura, sistema de salud, incentivo
tecnológico, entre otros proyectos.
Por el momento, Diputados solo convocó a la Comisión de Juicio Político. Será el
jueves 26 de enero por el pedido de juicio político contra los integrantes de la Corte
Suprema de Justicia.
Ley agroindustrial
Este proyecto que presentó el Ejecutivo tiene gran importancia para Massa. El secretario
de Agricultura, Juan José Bahillo, comentó a Agrofy News durante su visita a Entre
Ríos: “El ministro de Economía (por Sergio Massa) pidió que se priorice esa ley para
estas sesiones en la Cámara de Diputados”.
Por su parte, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina y el
Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec) e integrante del CAA, Gustavo Idígoras,
sostuvo su reclamo por la ley agroindustrial. El empresario aseguró: “Ayudaría a
mitigar estos impactos (por la sequía)”.
Además, comentó que esta ley sería un gran alivio para los ganaderos porque el
productor dejaría de pagar Ganancias mientras cría a los animales. Comentó que el
proyecto establece que lo haría en el momento de la venta.
“Este año no se vería afectado y sería un enorme alivio", aseguró. Por último,
destacó que actualmente no existe un fomento para instalar riego artificial, mientras que
el proyecto incluye beneficios fiscales.
Sin embargo, esta iniciativa depende de la predisposición de la oposición para tratar
temas en el marco del pedido de juicio político a la Corte Suprema. En reiteradas
oportunidades, los referentes del principal partido opositor, Juntos por el Cambio,
dejaron en claro que el tema judicial embarra las sesiones.
Se espera que con el correr de la semana avancen los acuerdos legislativos para llamar a
la Comisión de Agricultura. Cabe destacar que oficialistas y opositores afirman que el
consenso está.
----
Angustias
y penurias en un viaje al corazón de la sequía en el norte de Santa Fe
Pilar Vazquez
lanacion.com.ar
El vicepresidente de la comuna La Gallareta, Emiliano Reynoso, abrió el
cajón de su oficina y sacó una lapicera para dibujar un croquis y mostrarnos cómo
llegar a una de las perforaciones en donde los productores agropecuarios de la zona
extraen agua para sus animales ante la emergencia por la sequía. El mapa era clave para
guiarnos: íbamos a recorrer unos 30 kilómetros sin nada de señal en el celular.
Era nuestro tercer día en el norte santafesino, adonde LA NACION viajó para mostrar la
cruda realidad que enfrentan los productores por los efectos de la sequía. Allí los
ruralistas estiman que ya murieron 3000 animales y hay afectados más de 3500 productores.
Junto con Marcelo Manera, el fotógrafo, tomamos la ruta provincial 83, de tierra. A
medida que avanzábamos cada vez eran más los animales muertos a la vera del camino. Esa
escena se venía repitiendo en muchos de los caminos rurales que habíamos recorrido.
Después que nos perdimos y que algunos lugareños nos ayudaron, nos encontramos en un
descampado frente a una torre de hierro que sostenía un gran tanque blanco del que salía
un tubo negro que tocaba el suelo y caían pequeñas gotas de agua. Alrededor solo había
árboles y animales.
Al ver que la tierra estaba apenas húmeda, creció en nosotros la esperanza de que
faltara poco para que alguien llegara a buscar agua. Nos habían dicho que cada una hora,
aproximadamente, venían los productores a cargar una cisterna de 5000 litros que les
prestaba la comuna y se turnaban para usarla.
Eran las 11.30 y el termómetro marcaba 41 grados. Estacionamos debajo de un árbol para
esperar. Pasaron unos 20 minutos. “¡Allá vienen!”, fue el grito de emoción al
escuchar el ruido de un auto que cada vez se hacía más fuerte. Eran Hugo Ramos y su
esposa, Mónica Fernández, que llegaban con la cisterna.
En pocos segundos ya estaban cargando agua. Era su cuarto viaje del día. Estos recorridos
los comenzaron a realizar en julio, cada vez con más frecuencia; actualmente los hacen
día por medio. A veces, en mitad de la noche; todo depende de la hora que les toque tener
el carro. Para ellos es un esfuerzo justificado: todo por salvar las 86 vacas que les
quedan vivas. Ya se les murieron 10.
Después de media hora bajo el rayo del sol, Mónica, que daba pequeños golpes en la
cisterna para controlar por dónde iba el agua, avisó que se había llenado. Esa agua la
descargan en una represa que tienen en su campo, de donde luego la extraen para llenar los
bebederos.
Nos llevamos una sorpresa luego de cruzar la tranquera de su campo: había palmeras, un
arroyo por el que todavía corría un poco de agua y extensiones de tierra toda
craquelada. El colmo era que ya nada de eso servía; nos explicaron que el agua estaba
salinizada y el resto eran cráteres de lagunas secas.
Durante el viaje recorrimos seis establecimientos rurales y hablamos con más de diez
productores. Impactaba escuchar a muchos de ellos que, frente a las inclemencias
climáticas, y un contexto económico adverso, cansados de tanto luchar, evaluaban dejar
la actividad que, para ellos, además de un trabajo, es una pasión.
De regreso, tomamos la ruta 98, la misma que el día anterior habíamos transitado para
viajar desde Tostado hacia Vera. Era recorrer kilómetros y kilómetros de campos
devastados, en donde lo único verde que se visualizaba eran las malezas y los arbustos.
En donde el agua se convirtió en un tesoro, y los productores vuelcan todo su esfuerzo y
ahorros para sobrevivir en la actividad. Solo hablan de pérdidas de animales, cisternas,
bombas de agua y represas.
Entre todos se organizaban para poder hacer frente a la sequía y frenar la mortandad:
pero la situación los sobrepasaba.
“¿Vienen a cubrir la sequía?”, fue lo primero que preguntó la recepcionista del
hotel durante el check in al escuchar nuestras profesiones. Lo mismo preguntó la mesera
que nos atendió en el bar a la noche. Fue el reflejo de que en la ciudad cabecera del
departamento Nueve de Julio la falta de agua no le preocupa solo al campo.
Fue difícil contener la emoción frente al llanto del productor ganadero Gustavo
Giailevra, de 62 años, que hacía esfuerzos para mantenerse parado en medio del
cementerio de animales en el que se había convertido su campo. Rodeado de los restos de
al menos 60 de las 200 vacas que se le murieron en su campo ubicado en Pozo Borrado, en el
departamento Nueve de Julio, explicaba todas las medidas que había tomado para tratar de
evitar esa catástrofe. Nada había sido suficiente.
“Esto es terrible”, repetía el presidente de la Sociedad Rural de Tostado, Jorge
Mercau, que lo tomaba del hombro para contenerlo. El dirigente nos hizo de guía en el
recorrido por los campos de la zona y durante las horas que pasamos junto a él su celular
no dejó de sonar: eran mensajes desgarradores de productores que pedían ayuda para
conseguir agua.
----
Lunes.
Mercado de granos local con cotizaciones a la baja para los granos gruesos
bcr.com.ar
Comienza una nueva semana de operaciones con un mercado que presentó
cotizaciones entre estables y bajistas, en consonancia con lo sucedido en la plaza
norteamericana.
En el mercado de trigo, no tuvimos ofertas abiertas de compra por parte de la demanda.
Luego, por maíz disponible se ofrecieron abiertamente US$ 245/t, con la posición marzo
en US$ 250/t. Por último y en cuanto a la soja, las propuestas tanto para la entrega
disponible y contractual como para las fijaciones, descendieron hasta los $69.500/t.
En el mercado de Chicago, los futuros cerraron la rueda con pérdidas.
El trigo finalizó con pérdidas cediendo ante las bajas registradas en los mercados de
maíz y soja, junto con las lluvias que se dieron en las Llanuras de EE.UU. Por su parte,
el maíz culmina en terreno en terreno negativo presionado por pronósticos de más
lluvias en Argentina, beneficiosas y necesarias para el desarrollo de los cultivos en la
región. Finalmente, la soja de Chicago también anota pérdidas en sus contratos y
alcanza su nivel más bajo en aproximadamente dos semanas. Las recientes lluvias en
nuestro país y expectativas de mayores precipitaciones para las próximas semanas,
morigeraron las preocupaciones en torno a la condición de los cultivos en las zonas
productivas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 494,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por maíz, US$ 245/t Disponible y US$ 250/t Marzo ’23.
- Por soja, $ 69.500/t Disponible y $ 69.500/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 430/t Disponible y US$ 430/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 255/t Disponible y US$ 260/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Viernes 20/01/23|
La Mesa de Enlace se endurece antes de la
reunión con Sergio Massa y amenaza con medidas de fuerza si no atienden sus reclamos
clarin.com
La Mesa de Enlace endureció su posición antes de la reunión programada para
hoy con el ministro de Economía, Sergio Massa, en el INTA Castelar, donde exigirá que se
agilicen las Declaraciones de Emergencia y Desastre Agropecuario Locales, Provinciales y
Nacionales en las zonas afectadas por la sequía, y advirtió que convocará a medidas de
fuerza si no hay respuesta a las demandas de los productores.
El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, planteó: "Convenimos que la
situación es tan grave y preocupante que vamos a ir tomando las medidas de acción en
base a cómo se vayan dando las circunstancias".
Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria, anticipó por su parte que las
organizaciones llevarán pedidos concretos al jefe del Palacio de Hacienda y, además del
pedido de emergencia, también exigirán mayor flexibilidad frente a los vencimientos de
AFIP y de los créditos del Banco Nación, ya que según anticipó muchos productores se
declararán en quiebra.
En un comunicado difundido al término de la reunión, los dirigentes avisaron que
exigirán "medidas urgentes y puntos concretos a resolver con la celeridad que el
caso amerita". "No queremos asistir a un montaje de anuncios. Pedimos una
respuesta concreta a los problemas de los productores", remarcó Achetoni en
declaraciones a la prensa.
Asimismo, el titular de la Federación Agraria también reclamó "la unificación
cambiaria". "Es necesario que tengamos un dólar único que permita ser serios y
creíbles no sólo para el mundo sino también para los propios productores", agregó
el dirigente.
Dentro de las medidas exigidas por los productores están la suspensión de los anticipos
del Impuesto a las Ganancias, la prórroga de tasas provinciales, y que no se apliquen las
retenciones de IVA en las liquidaciones de ventas de granos y hacienda de 2022/23.
Massa anunció que este viernes se reunirá desde las 10 con los dirigentes de la Mesa de
Enlace, en la estación experimental del INTA San Pedro, pero luego se cambió la sede por
el INTA Castelar. También asistirán el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y
funcionarios de la AFIP, el INTA y el Banco Nación.
Consultados sobre la posibilidad de que pidan suspender el pago de las retenciones, desde
el sector aclararon que ese es "un tema delicado", aunque explicaron que
habiendo tenido el 50% de perdidas, "sería algo que aliviaría mucho la situación
productiva". "Lo que los productores necesitan es alivio fiscal y ayuda
financiera", insistieron durante la conferencia de prensa dada en las puertas de la
Federación Agraria, de la calle Piedras casi esquina Belgrano.
Respecto de la expectativa que genera el encuentro con Massa, Nicolás Pino, presidente de
la Sociedad Rural, dijo: "Va a ser la segunda reunión en la cual estamos planteando
la necesidad de la prórroga impositiva, de un corrimiento de los vencimientos porque
consideramos que el productor no va a tener recursos para hacer frente a los pagos;
asistencia financiera, que lamentablemente vamos a necesitar; y un alivio y reconocimiento
en la carga impositiva y en todo lo que es créditos".
A continuación, el comunicado completo de la Mesa de Enlace:
El campo ya no puede esperar los tiempos de la política
En virtud de la citación del Ministro de Economía Sergio Massa a la Comisión de Enlace
de Entidades Agropecuarias prevista para este viernes 20 de enero, los integrantes de las
instituciones que la componen dejamos de manifiesto que la impiadosa situación climática
y la cruel sequía que afectan a las diversas zonas productivas y a miles de productores
agropecuarios de zonas rurales de todo el país, nos ponen como sociedad en general y como
sector productivo en particular en un estado de alerta permanente.
En la audiencia convocada por el Ministro, de la que según fuimos informados
participarán otros organismos y funcionarios nacionales, desde la CEEA plantearemos
técnicamente el mapa de situación actual del sector y exigiremos medidas urgentes y
puntos concretos a resolver con la celeridad que el caso amerita, así como la prontitud
para su ejecución, por haber concluido en la necesidad de peticionar herramientas que
colaboren para mitigar los efectos adversos y eviten la desaparición de productores
rurales evitando la viabilidad económica de las explotaciones agropecuarias, tales como;
Agilizar las Declaraciones de Emergencia y Desastre Agropecuario Locales, Provinciales y
Nacionales: De forma tal que se puedan implementar en forma urgente las medidas que la Ley
prevé:
1) Suspensión de Anticipos de Impuestos a las Ganancias.
2) Prórrogas o exención según el caso, impuestos Provinciales.
3) Venta forzosa de vientres: para el cálculo del impuesto a las Ganancias.
BCRA: Pedimos derogar la resolución que incrementa el costo financiero a los productores
de Soja.
Modificar o prever que los productores en emergencia y/o Desastre, no modifiquen su
condición para el acceso al crédito, por esta situación. Eliminar la circular
Comunicación A-7600 para productores con acopio del 5% de stock de soja y trigo del BCRA.
BANCOS: Pedimos prorrogar créditos a los productores en Emergencia y/o Desastre, y que
los mismos no vean afectada su calificación en los Bancos por esta razón. Planteamos
promover créditos a tasas accesibles/subsidiadas para afrontar los compromisos
comerciales y financieros de los productores afectados, y generar líneas de capital de
trabajo y/o siembra para la próxima campaña en las mismas condiciones. También
solicitamos prorrogar los vencimientos de las tarjetas rurales (como Agronación en Banco
de la Nación) con las facilidades antes mencionadas.
AFIP: Pedimos suspender retenciones de IVA en las liquidaciones de ventas de granos y
hacienda de la campaña 2022/23. Suspender IVA a los Insumos (Fertilizantes,
Agroquímicos, y Semillas) para la campaña 2023/24.
Por último, la CEEA participará de la convocatoria por tratarse ésta de una reunión
técnica de trabajo junto a otros organismos para intercambiar y hacer propuestas en el
marco de una jornada que estuvimos esperando por más de un mes, y dejando de manifiesto
no prestarse a acompañar anuncios de ningún tipo ni actividades de índole política,
toda vez que nuestra única vocación es representar a nuestras bases y defender los
intereses genuinos del productor.
----
Por
la sequía: el gobierno nacional anunció el desembolso de $900 millones para productores
de Santa Fe
Belkis Martínez y José E. Bordón
lanacion.com.ar
El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo y el gobernador de Santa Fe,
Omar Perotti, anunciaron el desembolso de 900 millones de pesos, que serán destinados a
los productores ganaderos afectados por la sequía que golpea a gran parte del país. Fue
en una reunión realizada esta mañana en Vera, con productores y funcionarios, tras un
recorrido que comenzó en Sauce Viejo, por las zonas más afectadas de esa región.
Según advirtieron fuentes oficiales a LA NACION, de ese total del desembolso [900
millones] que hará Nación, 500 millones serán destinados entre productores por
emergencia. Además, en el fondeo nacional se contemplan 400 millones por el Plan GanAr.
De esta forma, el gobierno nacional entregará los fondos a la provincia y esta, a su vez,
van a instrumentar el mecanismo de llegada de esta ayuda entre los productores ganaderos
que han sido severamente golpeados por el fenómeno de la Niña, que impacta desde hace
tres años en el país.
El fondeo de la provincia
La provincia hará aportes a la Asociación para el Desarrollo 9 de Julio por $25
millones, para el pago de acarreo de agua y acondicionamiento de tomas de agua
distribuidas en el departamento 9 de julio. Según explicaron desde el gobierno
provincial, esto estará destinado para productores de hasta 200 cabezas sin costo. Para
los productores y productores de 200 a 400 cabezas se cubrirá al costo del 50% del
acarreo. En ese sentido, indicaron que parte de los fondos también se destinarán al
acondicionamiento de pozos para la extracción de agua.
Entre estos aportes se hará uno a la Sociedad Rural de Vera por $55 millones para el pago
de acarreo de agua y acondicionamiento de tomas de agua distribuidas en el departamento de
Vera. Explicaron que esto estará destinado para productores de hasta 400 cabezas sin
costo para los productores.
También habrá un aporte a la fundación Las Gamas por $6,5 millones para la compra de un
generador, bomba de agua y una cisterna de 5000 litros. Además, la compra de 50 cubas de
1000 litros para entrega a comodato.
Asimismo, se entregará a la Municipalidad de Malabrigo $3.000.000 para la compra de
tanque cisterna. Lo mismo se hará en el departamento de 9 de Julio [Santa Fe] donde los
fondos se usarán para la adquisición de cinco de estos depósitos: uno que se usará en
Gato Colorado, Esteban Rams, Juan de Garay (Campo Garay), Montefiore y en la Sociedad
Rural de Tostado. En tanto, en el departamento Vera llegarán otros cinco: Uno en Cañada
Ombú, Golondrina, Margarita y Fortín Olmos.
Esta ayuda es para los campos y regiones más afectadas por el fenómeno climático que ya
provocó la mortandad de cerca de 4000 cabezas de ganado vacuno, la seca de tres lagunas
(El Bonete, El Cristal y El Palmar), y un deterioro a los más importantes cultivos de la
campaña gruesa en desarrollo.
Los anuncios se dan tras el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) donde
mencionan que el costo de la sequía supera ya los US$10.425 millones y afecta las metas
de crecimiento. La estimación de la entidad es que la actual problemática que enfrentan
la soja, el trigo y el maíz borraría 2,2 puntos del PBI para el 2023, cuyas cosechas se
recortaron en 28,5 millones de toneladas, lo que significa un 23% de la producción
inicial esperada.
La estimación de esa pérdida de ingresos netos refiere exclusivamente a estos tres
cultivos. Y aunque existen aportes para atemperar los daños, los especialistas estiman
que aún la situación “puede agravarse”, ya que si bien se prevé lluvias para la
región (centro-norte de Santa Fe) “no habría que descartar que el déficit de lluvias
continúe”.
----
Jornada
de día viernes con bajas por soja disponible
bcr.com.ar
Se cierra una nueva rueda de negocios con un mercado que presentó una
actividad comercial que se mantuvo sin mayores novedades respecto del jueves, con
cotizaciones entre estables y bajistas para los principales granos.
Por el lado del trigo, las ofertas por la mercadería con entrega contractual descendieron
hasta los US$ 285/t. Luego, las propuestas de compra por maíz disponible se sostuvieron
en US$ 250/t, con marzo arribando nuevamente a US$ 255/t. Finalmente, por soja disponible
y para las fijaciones se ofrecieron abiertamente $70.000/t, por debajo de los valores
registrados en la anterior rueda.
En el mercado de Chicago, los futuros cerraron la rueda con saldo dispar.
El trigo cerró con ganancias luego de que el Ministerio de Agricultura de Rusia informara
que no consideran reducir el cupo de exportaciones en este país. Por su parte, el maíz
concluye en terreno mixto. El buen dinamismo en las ventas de exportación en EE.UU. da
impulso a los precios, aunque las lluvias registradas en Argentina ejercen presión
bajistas sobre los mismos. Finalmente, la soja de Chicago se debilita y culmina la rueda
en terreno negativo, cediendo ante las necesarias precipitaciones en nuestro país junto a
expectativas de una cosecha récord en Brasil.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 495,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 285/t Contractual.
- Por maíz, US$ 250/t Disponible y US$ 255/t Marzo ’23.
- Por soja, $ 70.000/t Disponible y $ 70.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 440/t C/Desc. hasta 15/2 y US$ 430/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 255/t Disponible y US$ 260/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Jueves 19/01/23|
   
Aumenta la presión impositiva del Estado
sobre el campo y advierten por el impacto económico
Gabriela Origlia
lanacion.com.ar
CÓRDOBA.- Cinco puntos aumentó en el último trimestre el índice que
elabora la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) que mide cuánto
de la renta agrícola (ingresos menos costos) queda en manos estatales; marcó 67,2%. Una
de las causas es la sequía que atraviesa el país y golpea los rindes. La carga
tributaria no baja y entonces, es mayor el segmento que queda para el Estado.
David Miazzo, economista de Fada, explica que por la estructura tributaria que pesa sobre
la producción agrícola, “un evento adverso como la sequía, en lugar de reducir el
peso de los impuestos, lo aumenta”. El impuesto con mayor participación es el derecho
de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la
rentabilidad.
Que baje la producción por la sequía también hace que se alteren los saldos de IVA de
los productores. El saldo técnico es el resultado de la resta del IVA pagado en compras y
el IVA percibido por sus ventas. Para los productores, comercios e industrias, debería
tener un efecto neutro, ya que es un impuesto destinado a que lo pague el consumidor
final.
“Sin embargo, si se acumulan saldos técnicos por una situación excepcional como una
sequía que hace caer las ventas, el productor no puede usar ese saldo para pagar otros
impuestos ni lo puede recuperar fácilmente, por lo que directamente se convierte en mayor
carga fiscal”, aclara Miazzo.
Además del efecto en el impacto de los impuestos, una reducción sustancial de la
producción genera pérdidas económicas y dificultades para pagar deudas y compromisos y
desde Fada advierten que son los productores más chicos, que tienen menor capacidad para
absorber el impacto, los que corren el riesgo de salir de la actividad.
Miazzo señala que a los entre US$10.000 y US$15.000 millones menos por exportaciones que
ingresarán por la sequía, se pueden restar unos tres puntos al PBI, ya que se reduce la
actividad económica, porque hay menos producción, transporte, industrialización y
exportación: “Estos efectos se sentirán en mayor medida en los pueblos y ciudades del
interior productivo, donde la producción agropecuaria representa la actividad económica”.
El índice Fada nacional es de 67,2%; Córdoba registra 68,3%; Buenos Aires 64,8%; Santa
Fe 63,1%; La Pampa 69,1%; Entre Ríos 69,2% y San Luis 68%. En estos resultados, se
conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales, y los fletes, que generan
efectos diferenciados sobre cada uno de los cultivos. Así como la participación de cada
cultivo en el área sembrada de cada provincia.
En todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural y Sellos para la
compraventa de granos. En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos
Brutos; en Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta.
Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías
cerealeras. Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local. San
Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas.
Participación del Estado
El 67,2% de participación del Estado, está compuesto por impuestos nacionales,
provinciales y municipales. Los nacionales no coparticipables representan el 70,5% del
total básicamente por retenciones, a las que se agrega el llamado impuesto al cheque.
Las cargas nacionales coparticipables representan el 23,8% (Ganancias (neto del impuesto a
los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA). Los impuestos provinciales
representan el 5% y los municipales, 0,8%.
“Con un esquema tributario en el que la mayoría de los impuestos son nacionales no
coparticipables pone en jaque el federalismo fiscal y causa que mucho de lo que se produce
en las regiones no vuelva”, advierte Miazzo.
----
Con
la recaudación del dólar soja, el Gobierno subsidiará el precio local del aceite
clarin.com
El Ministerio de Economía creó hoy el Programa de Fomento al Sector
Aceitero, el cual dispone el pago de compensaciones a las firmas fabricantes para
continuar sosteniendo el precio de los aceites envasados y refinados de soja, girasol y
sus mezclas, así como su abastecimiento, a través de la Resolución 30/2023 publicada en
el Boletín Oficial.
La medida, financiada con los aportes del denominado "dólar soja", apunta a
"sostener en el mercado interno un precio razonable de los aceites envasados y
refinados para los consumidores" así como "su pleno abastecimiento", a
través del pago de compensaciones a las firmas que realicen aceites de soja, girasol o
sus mezclas.
En concreto, el subsidio está destinado a los aceites destinados al mercado interno en
envases para consumo final y familiar de hasta tres litros.
El precio de los aceites ya se encontraba subsidiado por actores privados sin ninguna
erogación estatal desde fines de 2020, a través de un fideicomiso entre los distintos
actores del mercado, el cual fue renovado en febrero del año pasado hasta el 31 de enero
próximo.
En ese momento, en el marco de una escalada internacional de los precios de la soja y el
girasol impulsada por la pandemia, se buscó sostener en el mercado interno un precio
accesible para los aceites así como su pleno abastecimiento.
El fideicomiso, el cual estipulaba originalmente un monto anual de US$ 190 millones, está
compuesto por los aportes de los agroexportadores de soja, girasol y sus derivados, los
cuales son calculados según sus Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
Del mismo participan las personas humanas y físicas que operen en el mercado de la soja y
el girasol, y se encuentren inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria
(RUCA).
Estos aportes compensan a los productores y abastecedores de aceites dirigidos al mercado
local.
Debido al incremento internacional del precio de los aceites, el fideicomiso estaba a
punto de agotarse en octubre del año pasado, por lo que el área conducida por el
ministro Sergio Massa determinó aumentar hasta US$ 240 millones, el aporte que los
privados deben realizar al mismo.
El fondo, sin embargo, quedó nuevamente agotado con las entregas de aceites de diciembre
pasado, señala la resolución de hoy.
A partir de esta situación, el Palacio de Hacienda crea el nuevo programa de fomento con
el objetivo de subsidiar a quienes se encontraban adheridos hasta el momento al
fideicomiso aceitero.
Los fondos provendrán de los ingresos de derechos de exportación que el Estado percibió
a través del Programa de Incremento Exportador, también denominado como "dólar
soja", en sus dos ediciones.
Este mecanismo de pago de compensaciones por parte del Estado se realizará siempre y
cuando el "fideicomiso no cuente con los bienes fideicomitidos necesarios que le
permita afrontar este gasto", y estará vigente hasta el próximo 31 de diciembre.
----
El
Gobierno se entusiasma y anticipa lluvias para la segunda quincena de enero
news.agrofy.com.ar
Asegura que traerá alivio al campo; el secretario de Agricultura, Juan José
Bahillo, se reunió con el INTA y analizan la posibilidad del fin de la Niña
El Gobierno sigue de cerca la situación de la sequía y el impacto en los cultivos. En
este sentido, se realizó una reunión del secretario de Agricultura, Juan José Bahillo,
con el director del Centro de Investigación Agropecuarias (CNIA) del Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria (INTA), Pablo Mercuri.
El pronóstico de precipitación para los próximos días y semanas arroja eventos en la
región centro. Además, sostienen que llegará el fin del fenómeno de La Niña en las
próximas semanas.
El personal especializado del INTA precisó que se pasará a fase neutra en febrero. “Paulatinamente,
aumentan las probabilidades de lluvias a lo largo y ancho del país hasta la llegada del
fenómeno de El Niño, que trae consigo abundantes precipitaciones”, informó la
Secretaría de Agricultura en un comunicado.
El pronóstico para los próximos 14 días habla de tres instancias de lluvias y tormentas
de variada intensidad sobre la mayor parte del centro y norte del país. “Algunos
acumulados podrían ser importantes sobre las regiones con déficit", apuntó el
INTA.
Mercuri de la CNIA explicó: "Para las zonas de escasez de agua, en principio, vemos
en los próximos días mejores chances de precipitación que en la primera etapa de
enero". Además, agregó que, si se concreta, muchas zonas podrían mejorar su
condición de cultivo.
Por otra parte, mencionó que se podría comenzar con una mejora gradual en cuanto a la
disponibilidad de agua por distintos eventos de precipitación. “La tendencia de eventos
de precipitación también se pueden extender para febrero", aseguró.
De todas maneras, Mercuri aclaró que son escenarios probabilísticos y que hay que
actualizarlos día a día. Comentó que se está dando un enfriamiento marcado en el
Océano Pacífico que reduce y cambia la circulación de vientos y masas de humedad en la
atmósfera sobre la región productiva.
Por otra parte, el Gobierno analizó la cuestión productiva y aseguró que no se pueden
realizar estimaciones sobre la siembra. Los técnicos argumentaron que todavía no se
concretó la implantación en grandes áreas del país y en aquellas donde sí se hizo
efectivo, resta esperar al menos 30 días para realizar algún tipo de análisis.
----
Carne:
anticipan aumentos en el precio de la hacienda
lacapital.com.ar
La sequía sigue siendo la principal preocupación del sector ganadero. Las
estimaciones que realizan los meteorólogos son desalentadoras, ya que pronostican lluvias
recién en el segundo trimestre del año. El aumento de la oferta ganadera tiene este
origen y, por lo tanto, desde la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la
República Argentina (CICRA) no esperan que se produzca una importante modificación del
precio de la hacienda en pie en el corto plazo, sino que esto podría ocurrir a partir de
abril, de corregirse el régimen pluvial.
"Los precios empezarán a corregirse, muy suavemente al principio y sobre fin de año
el aumento del precio de la carne alcanzará porcentajes elevados, que rondarán entre 70%
y el 100% por encima de los valores actuales", señala el informe elaborad por Miguel
Schiariti, presidente de CICCRA.
Según apuntó Schiariti, "el feedlot hoy está perdiendo $20.000 por cabeza, lo cual
lo hace casi insostenible y cada vez hay menor reposición en los corrales".
"La sequía, a pesar de la lluvia, no se cortó y sigue sin permitir que el productor
ganadero retenga hacienda. Y a pesar de la caída de oferta de casi el 10% en lo que va
del segundo semestre, la oferta sigue siendo excesiva para la demanda interna",
agregó.
Los pronósticos meteorológicos "no permiten suponer que haya una recomposición de
precios antes del mes de abril", esto siempre y cuando se den las lluvias abundantes
que se anticipan para febrero o marzo, lo que significaría mayor producción vegetal.
Respecto a las exportaciones, el informe de CICRA apunta una caída del 12% en los
últimos 4 meses. "En noviembre se consolidó una caída de precios importantes
-alrededor del 30% en todos los mercados- y en los 11 meses se exportaron 825.000
toneladas res con hueso, 10% más que en 2021, un buen número a pesar de las
restricciones, y se facturaron ventas por $ 3240 M de pesos, lo cual es casi el 30% más
que en el 2021", amplió Schiariti.
----
Jueves.
Mercado local con cotizaciones entre estables y bajistas para los granos gruesos
bcr.com.ar
Jornada de día jueves en la plaza rosarina en donde el mercado sostuvo su
dinámica comercial con relación al miércoles, registrándose ofertas de compra
mayoritariamente estables por los cereales y con ajustes bajistas por soja.
En el mercado de trigo, nuevamente tuvimos ofertas de US$ 290/t por la mercadería con
entrega contractual. Luego, los ofrecimientos por maíz disponible se mantuvieron sin
cambios en US$ 250/t, mientras que las propuestas por soja con descarga inmediata se
ubicaron en $ 70.500/t, levemente por debajo de los valores de la anterior rueda.
Finalmente, las ofertas por sorgo tendieron al alza, ofreciéndose US$ 255/t por la
mercadería con descarga.
En el mercado de Chicago, los futuros cerraron la rueda con pérdidas.
El trigo finalizó con signo negativo luego de que el Ministerio de Agricultura de Rusia
informó que no tenían planes de reducir la cuota de exportación de granos de este
país, lo que presionó a la baja a los contratos del cereal. Por su parte, el maíz
también culminó con caídas cediendo ante una menor dinámica de exportación del grano
amarillo estadounidense. Finalmente, pronósticos de necesarias lluvias en nuestro país
llevaron a los futuros de soja a culminar la jornada con bajas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 496,8/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 290/t Contractual.
- Por maíz, US$ 250/t Disponible y US$ 255/t Marzo ’23.
- Por soja, $ 70.500/t Disponible y $ 70.500/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 440/t Disponible y US$ 440/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 255/t Disponible y US$ 260/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Miércoles 18/01/23|
 
El trigo aportará a la economía un 36
por ciento menos que en la campaña pasada
clarin.com
La producción del cereal se desplomó un 44 por ciento por efecto de la
histórica sequía.
El aporte a la economía de la campaña de trigo 2022/23 que acaba de concluir caerá 36%
respecto al año pasado anterior hasta los US$ 3.700 millones como consecuencia del alto
impacto que tuvo la sequía durante el ciclo productivo, estimó hoy la Bolsa de Cereales
de Buenos Aires (BCBA).
La merma en el denominado Producto Bruto Agropecuario (PBA) se da como consecuencia de un
desplome en la producción del 44,6% respecto a la campaña anterior, equivalente a 10
millones de toneladas menos hasta las 12,4 millones.
La principal caída de la baja en el aporte de la cadena triguera a la economía argentina
respondió a "la ausencia de precipitaciones sobre gran parte del área agrícola,
que condicionó el crecimiento y establecimientos de los componentes del rendimiento, y
las mermas generadas por las heladas reiteradas en estadios críticos", explicó la
entidad bursátil.
El rinde promedio nacional fue de 22,8 quintales por hectárea (qq/ha) , una caída
interanual de 34,5% y de 26,6% respecto al rendimiento promedio de las últimas 5
campañas.
Asimismo, se sembraron esta campaña 6,1 millones de hectáreas, la superficie más baja
desde la campaña 2017/18.
"En términos regionales, las mayores caídas interanuales del área fueron
reportadas sobre el NOA, centro-norte de Córdoba y Santa Fe y sur de Córdoba donde de la
falta de humedad superficial durante la ventana de siembra dificultó el avance de las
sembradoras, dejando unas 600.000 hectáreasfuera de la campaña 2022/23", explicó
la entidad.
Ante este panorama, y con solo 5,9 millones de toneladas de trigo para embarcar frente a
las 15,34 millones del año pasado, se espera ingresos por exportaciones 55% menores a los
de la campaña pasada por US$ 2.300 millones, mientras que la recaudación fiscal vía
derechos de exportación caería US$ 500 millones hasta los US$ 1.000 millones.
----
El
costo de la sequía ya asciende a US$ 10.400 millones para los productores de soja, trigo
y maíz: es un 2,2% del PBI
bcrnews.com.ar
Con las pérdidas millonarias del sector productor, se recorta también la
estimación de recaudación fiscal
El estrés hídrico de verano hizo caer la proyección de cosecha de soja, trigo y maíz
en 28,5 millones de toneladas, un 23% de la producción inicial esperada.
"Incluso con la recuperación de los precios, y sólo considerando estos tres
cultivos, la pérdida de ingresos netos del sector productor ya asciende a US$ 10.425
millones", destaca la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en un informe especial por
la falta de lluvias.

Impacto de la sequía en productores
La pérdida de ingresos netos del sector productor hace referencia a la diferencia entre
el margen neto del productor que éste estimaba al momento de la siembra, con un rinde
promedio en condiciones climáticas normales, y el que se prevé a la fecha, como
consecuencia de la sequía.
En este análisis se tiene en cuenta tanto la pérdida de rendimientos como las hectáreas
que se sembraron y que no podrán ser cosechadas, y las que incluso no pudieron sembrarse
por falta de humedad. Es importante destacar que estos números del productor pueden
empeorar, de continuar el déficit de lluvias.
"Considerado el efecto multiplicador del agro en el consumo de Argentina, esta caída
pone en jaque el equivalente a 2,2 puntos porcentuales del PBI que el Fondo Monetario
Internacional estima para nuestro país en 2023", explican desde la BCR.

Con las pérdidas millonarias del sector productor, se recorta también la
estimación de recaudación fiscal. Sólo en concepto de derechos de exportación, el
Estado dejará de percibir US$ 1.050 millones de dólares en concepto de ventas externas
de los complejos trigo, soja y maíz, a los que se le suma la pérdida de recaudación de
otros US$ 2.500 millones en concepto de menores impuestos a las ganancias y demás tasas y
contribuciones.
En el frente externo, la exportación estimada de los principales productos de los
complejos trigo, soja y maíz cayó en aproximadamente en 24 millones de toneladas:
"Si valorizamos las exportaciones netas (es decir, deduciendo el pago de
importaciones temporarias de soja, que se hacen con el fin de procesarse en Argentina y
exportar los subproductos con mayor valor agregado) previstas al momento de la siembra,
respecto a las que se proyectan hoy con los precios vigentes, se estima que dejarán de
ingresar al país cerca de 8.000 millones de dólares, una caída del 18% respecto al
ingreso total de dólares del agro estimado para la campaña 2021/22".
Si bien esta cifra resulta atenuada por la mejora en los precios internacionales a raíz
de la caída en el volumen de oferta por la sequía, este efecto precio resulta
insuficiente para compensar la caída en la cantidad a exportar.
----
Pronostican
lluvias para el fin de semana que podrían comenzar a frenar la sequía en el campo
Pilar Vazquez
lanacion.com.ar
Los climatólogos esperan precipitaciones a partir del sábado y luego para la
semana que viene; no obstante, alertan que continuarán las pérdidas de rendimiento y
área cosechable por la falta de humedad superficial, el nivel de reserva hídrica y el
calor
El fenómeno climático la Niña, que provoca lluvias por debajo de lo normal, cada vez da
más señales de haber ingresado en un proceso de disipación. En consecuencia, crecen las
esperanzas de que vengan mejores pronósticos para los cultivos de verano que agonizan en
medio de la sequía. En este contexto, especialistas advierten que los pronósticos
muestran lluvias en la región agrícola núcleo para este fin de semana y posibles nuevos
eventos a partir de mediados de la semana que viene. De darse este escenario, habría
señales de alguna mejoría. No obstante, alertan que continuarán las pérdidas de
rendimiento y área cosechable ante la falta de humedad superficial y el nivel de reserva
hídrica, a lo que se agregan las altas temperaturas.
El climatólogo Eduardo Sierra explicó que el evento Niña “ahora realmente está
aflojando” y, en este contexto, se prevé una lluvia para el sábado que pegaría sobre
todo a la zona núcleo.
“Este sábado empezaría a llover bien, después vuelve el buen tiempo y luego
nuevamente regresarían las lluvias. Para los últimos diez días de enero y los primeros
20 días de febrero se ven lindas lluvias, que en realidad es normal que así ocurra”,
dijo.
EL COSTO DE LA SEQUÍA YA ASCIENDE A US$ 10.400 MILLONES PARA LOS
PRODUCTORES DE SOJA, TRIGO Y MAÍZ
En rigor, los especialistas coinciden que el fenómeno climático da señales de empezar a
neutralizarse. “No estamos en un tercer episodio de la Niña, estamos en un año de
transición, pero con muchos rasgos de la Niña porque el fenómeno terminó con mucha
fuerza en julio y seguimos hasta el día de hoy casi al límite de la Niña. Recién estos
días se ha revertido la tendencia y los grandes factores climáticos están funcionando
de forma positiva. Es decir, la recuperación va desde aquí hasta aproximadamente mayo”,
comentó.
Con este panorama, para Sierra el gran interrogante es si el alivio llegará a tiempo. “En
este momento la mayor parte del área agrícola está con reservas escasas a muy bajas y
el área que esta más comprometida es la zona núcleo”.
En este contexto, Cristian Russo jefe de estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario
indica que hay “mucha expectativa” sobre lo que pueda ocurrir con las precipitaciones
pronosticadas para el sábado, y una nueva lluvia que podría recibir la región núcleo a
partir de mediados de la semana que viene.
“Un segundo evento sería muy importante porque los agrónomos nos plantean que si
reciben 20 mm en este primer evento del fin de semana y luego enero se despide con otros
20 mm o 25 mm va a haber posibilidad de desarrollo de los cultivos”
Por otro lado, plantea que esto daría “alguna señal de cambio en el escenario
climatológico” que es lo que se está necesitando.
No obstante, aclaró que esta semana ya se ve un nivel muy importante de pérdida de
lotes. “Lamentablemente, antes de estas lluvias vamos a estar con más ajustes y
noticias negativas en región núcleo. Fueron muy desparejas las últimas lluvias y crecen
las pérdidas de área en soja de primera y de segunda. Hay zonas que están en una
situación muy compleja, es probable que hagamos un ajuste”, dijo.
En su ultimo informe para la zona agrícola núcleo, la entidad rosarina proyectó un 45%
menos de soja en la región que lo indicado al inicio de la campaña. En rigor, estimaba
19,7 millones de toneladas en sobre la base de un rinde promedio de 40 quintales por
hectárea y una intención de siembra de 5,1 millones de hectáreas de soja total. Hoy se
espera producir 10,7 millones de toneladas con un rinde promedio de 23 quintales por
hectárea.
En tanto, según el área de estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se
espera que las precipitaciones en lo que resta del mes de enero y la primera semana de
febrero “se mantengan por debajo de la media, mientras que las temperaturas máximas
podrían mantenerse por encima a los promedios”.
En este contexto, advierten que los cuadros de maíz temprano sobre el sur de Santa Fe,
Centro-Este de Entre Ríos y norte de Buenos Aires son los más perjudicados y con mayores
expectativas de pérdida de rendimiento y área cosechable.
Según el último informe de la entidad, realizado el jueves pasado, la siembra de soja
cubre el 89,1 % de las 16,2 MHa proyectadas, manteniendo una demora interanual de 8,4 p.p.
En ese sentido aclaran que “la totalidad del área remanente por incorporar se concentra
sobre el norte del área agrícola, donde se esperan lluvias durante los próximos diez
días que permitirían el avance fluido de las sembradoras”.
De cumplirse este pronostico, por otro lado, advierten que las siembras de maíz sobre la
provincia de Córdoba, donde se concentra más del 27 % del área proyectada a la fecha,
permitirían mejorar la condición del cultivo, principalmente los correspondientes a
planteos tardíos”, indicaron.
Sin embargo, alertan que independientemente de los volúmenes acumulados, “durante dicho
periodo gran parte de los cuadros de maíz temprano sobre el margen este del área
agrícola, prevén importantes pérdidas”.
Según el último informe de la entidad, la incorporación de cuadros de maíz posee una
demora interanual de 3,4 p.p cubriendo el 83 % de las 7,1 millones de hectáreas
proyectadas para la campaña 2022/23. Al igual que la oleaginosa, la mayor parte del área
que resta por sembrar se concentra sobre el NOA y NEA.
Por último, con respecto al cultivo de soja, alertaron que solo un 1,5 % de los cuadros
se encuentra en su periodo crítico para la definición de los rendimientos. De registrar
nuevas entradas de humedad sobre el centro del área agrícola, siembras tempranas
podrían compensar parte de las perdidas esperadas hasta la fecha, aunque el rendimiento
se mantendrá por debajo a los inicialmente proyectados.
El meteorólogo Leonardo De Benedictis explica que lo que llovió en los últimos tres
años es el equivalente a la lluvia promedio de dos años, con lo cual se perdió todo un
año de agua. “Si bien el año pasado y el anterior hubo sequía, en general todavía
había algunas reservas y napas con las que podían sobrellevar la campaña, pero este
año eso ya no esta”, indicó.
Para poder revertir la situación, sostuvo, debería haber lluvias generalizadas en un
promedio de 100 y 150 mm para la zona central del país, pero alerta que “no se espera
en el corto plazo y en el mediano tampoco”. Para Benedictis hay que esperar para
mediados de febrero para que la situación empiece a cambiar de forma más significativa.
En la misma línea, Luis Pagnan, del INTA AER Justiniano Posse, indica que en el centro
sudeste de Córdoba para poder por lo menos recomponer el primer metro del perfil en
general hace falta que llueva más de 150 mm en los próximos días.
“Las sojas de primera requieren lluvias inmediatas porque están entrando en periodo
critico para la definición del rendimiento. En tanto, para maíces tardío y sojas de
segunda hay un poco más de tiempo porque aún están en estado vegetativo todavía no
están en período critico para la definición del rendimiento. Igualmente, como los
niveles de reserva de humedad son escasos o nulos están manifestado síntoma se sequía”,
explicó.
Por ultimo, advierte que en el maíz temprano ya es tarde para tener un impacto en
rendimiento; “solo se podría mejorar el peso del grano”, explica.
----
Jornada
de día miércoles con subas por maíz disponible
bcr.com.ar
En una nueva rueda de operaciones, el mercado local se mantuvo mayormente
estable en términos generales, con ofertas abiertas de compra al alza por maíz y a la
baja por las oleaginosas.
En el mercado de trigo, volvimos a contar con ofrecimientos abiertos. De esta forma, las
propuestas por la mercadería con entrega contractual se ubicaron en US$ 290/t. Luego, por
maíz disponible se ofrecieron abiertamente US$ 250/t, con la posición marzo ubicándose
en US$ 255/t. Finalmente, por soja con descarga, tuvimos ofertas que descendieron hasta
alcanzar los $71.000/t.
En el mercado de Chicago, los futuros finalizaron la jornada con bajas.
El trigo finalizó con caídas presionado por estimaciones de una mayor producción del
cereal ruso. Por su parte, el maíz también culminó en terreno negativo. El atraso en
las exportaciones estadounidenses con relación a la anterior campaña, junto con las
recientes precipitaciones en Argentina y las tomas de ganancias, llevaron a pérdida al
cereal de Chicago. Finalmente, los contratos de soja concluyeron la jornada con bajas en
sus valores debilitados ante las necesarias lluvias que se registraron recientemente en
nuestro país.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 497,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 290/t Contractual.
- Por maíz, US$ 250/t Disponible y US$ 255/t Marzo ’23.
- Por soja, $ 71.000/t Disponible y $ 71.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 440/t Disponible y US$ 440/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 250/t Marzo ’23 y US$ 250/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Martes 17/01/23|
  
En la Mesa de Enlace dicen que no fueron
convocados por el ministro Massa
Belkis Martínez
lanacion.com.ar
En medio de las versiones de una inminente reunión con el ministro de
Economía, Sergio Massa, los integrantes de la Mesa de Enlace aseguran que todavía “no
han recibido ninguna convocatoria”. Si bien aún falta definir día y hora de la cita,
la idea que tienen en el Gobierno es analizar el daño que sufren los productores
agropecuarios, hacer foco en la situación de la sequía que impacta en la zona agrícola
y sus consecuencias para la campaña. En las próximas semanas, además, se conformaría
una mesa de trabajo para estudiar el impacto del fenómeno climático en la economía del
país.
Aunque la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA) y
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), las cuatro entidades que integran la Mesa de
Enlace, están a la espera de una cita con Massa, desde la cartera del ministro
adelantaron a LA NACION que la idea es plantearles un seguimiento en los próximos 90
días para trazar una comparación 2022 y 2023, de acuerdo con los márgenes de
rentabilidad entre uno y otro año. Hace un mes, los ruralistas le pidieron una reunión a
Massa, pero el ministro los derivó al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, con
quien finalmente se reunieron en Rosario el 26 del mes pasado.
Jorge Chemes, presidente de CRA, explicó que aún no habían recibido la convocatoria y
advirtió que lo que necesita el campo y le sugerirían al Gobierno para implementar de
forma urgente “es la condonación de muchas deudas impositivas y un cronograma de
prórrogas, de todo lo que son vencimientos impositivos”. El ruralista señaló que hay
dos puntos fundamentales para que los productores puedan “sobrevivir” en el panorama
crítico que enfrentan por el clima y que “para contener el impacto es necesaria una
reforma impositiva”, donde los productores noten un alivio fiscal.
“El productor va a entrar en una cesación de pagos y al no haber producción, ingresos
y aparejado con esto [la sequía] se va a necesitar financiación, dinero, porque en
algún momento va a llover y el productor va a tener que arrancar de nuevo para poder
generar recursos; hoy no tiene plata. No hay dinero para comprar gasoil, semillas y
fertilizantes, por más que te lo financien. Obviamente, necesitan financiación en muchos
aspectos”, amplió.
De acuerdo con fuentes privadas, se prevé hacer un seguimiento a través de una mesa de
trabajo del campo que se formará en los próximos días para cuando eventualmente se
regularicen las lluvias, el mes próximo. En el Gobierno creen poder llevar adelante este
seguimiento región por región, mirando los mapas satelitales de lluvias y los datos del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para seguir la humedad del suelo
por sectores.
“Una vez superada la emergencia que va a llevar mucho tiempo, hay que pensar seriamente
en trazar lineamientos de política de Estado, que definitivamente incorporen lo que hace
rato venimos diciendo que es la unificación de los mercados cambiarios, la apertura total
de exportaciones, que hoy no tiene sentido de tener cerrada, porque realmente está
comprobado que no ha tenido incidencia en el consumo interno”, dijo Chemes.
Consultado sobre el silencio del presidente, Alberto Fernández, en el tema de la sequía,
explicó que si el Presidente quiere intervenir en esto tiene toda autoridad para hacerlo.
“Lo que es fundamental es que el ministro de Economía tenga una participación porque
es el que maneja los recursos del país y la decisión de un impacto económico, pero
cuanto más seamos participando en esta mesa mejor y tomar decisiones es mejor porque es
más la gente que piensa y porta idea, equivocadas o no, pero hay más ideas sobre la mesa”,
amplió.
Para el ruralista se necesita una reforma impositiva donde se note claramente un alivio,
que esté incluido el tema de la baja de retenciones que vienen reclamando en las
reuniones con las autoridades nacionales. “A partir de ahí ir trazando lineamientos de
política de Estado. El Gobierno tiene que mirar el campo como una fuente de crecimiento y
no solamente para los recursos fiscales. Esto hay que discutirlo con mucha firmeza”,
detalló.
Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, recordó que desde diciembre del año pasado
venían advirtiendo de los efectos de la situación que avizoraban que iban a tener sobre
las inclemencias climáticas. “En Coninagro tenemos cooperativas a lo largo de lo ancho
del país que nos informaban de la situación. Tenemos 19 producciones vinculadas y el 80%
ya estaban en situación crítica. Tenemos problemas no solamente en los granos, la
ganadería, en los tambos, también tenemos problemas en las economías regionales”,
agregó.
El cooperativista recordó que últimamente, incluso, el granizo golpeó en una buena
parte de la provincia de Mendoza. “Hoy por hoy, ya tenemos constatado un 50% de pérdida
prácticamente en el caso del trigo y en el caso de los granos hay daños que son
irreversibles. Por ejemplo, mañana llueve, pero ya hay algún efecto de daño y en
algunos lugares fue mucho más importante, porque están mucho más avanzados, en las
etapas del desarrollo del cultivo”, explicó.
En términos macroeconómicos, explicó, lo grave de esta situación es la pérdida que va
a dejar la sequía que, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Fundación INAI
se calcula en alrededor de US$15.000 millones, que se representan en divisas para el país
y que va a repercutir en el interior. “Esto es importante porque muchos de los insumos
estratégicos que se usan hay que importarlos, también esto lo van a sufrir mucho los
pueblos del interior, las economías locales, porque [está en juego] el 50% de cosecha de
trigo, que significa el 50% de los transportes, de los fletes. Esto también se evidencia
en los comercios y en los servicios del interior. Nuestras cooperativas en esto están muy
preocupadas porque hay muchos productores que no van a contar con los recursos para poder
llevar adelante la siembra del año que viene”, explicó.
Laucirica lamentó que en medio de una situación tan grave, que repercute en el país, no
se haya escuchado la voz del primer mandatario. “Es lamentable que en esta situación
tan desesperante que viven los productores agropecuarios en este momento, el presidente
Fernández no haya tenido la consideración de hacer algún gesto o haberse referido a
este tema. [En su defecto] estar tan preocupado en otros temas, como son justamente la
persecución política que a nuestro entender no son de la importancia que hoy tiene esto”,
respondió.
En tanto, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, mencionó que creen que el diálogo es
constructivo y por ende ven bien una posible convocatoria del ministro. “Creemos que la
sequía es un tema central en la agenda no solo del campo, sino también del país. Los
productores estamos muy preocupados con este tema, pero sabemos que es un problema
también para la macroeconomía del Gobierno. Hay muchos dólares que no van a estar”,
indicó.
“Desde la dirigencia estamos trabajando en hablar también con intendentes y
gobernadores para que entiendan la crisis que atravesamos y así como le pedimos al
Gobierno nacional no seguir pagando anticipo de ganancias, entendemos que los otros
poderes no tienen que subir impuestos en esta situación”, afirmó.
Carlos Achetoni, presidente de FAA, explicó que no han sido convocados para reunión. El
dirigente adelantó que de llegarles asistirán con una agenda marcada. “Hay temas
urgentes, producto de la sequía y las heladas. Se hicieron muchos anuncios, pero cuando
pasó el momento se olvidó. Hay agravantes generados por el dólar soja y el clima
contribuyó. Que haya una asistencia a través de emergencia, que permita a los
productores sostenerse a una campaña de producción, más allá del financiamiento. Hoy,
por hoy, hay que ver los tiempos, no pueden ser de corto plazo y fortalecer el fondo de
emergencia, que es muy inverosímil lo que tiene de fondeo. Están repartiendo dádivas”,
manifestó.
----
Por
la sequía, asisten con $ 3 mil millones a productores de Santa Fe
lacapital.com.ar
La sequía no da tregua a los productores agropecuarios y el Estado
provincial, a través de fondos propios y nacionales, completará en enero un desembolso
de $ 3 mil millones para asistirlos. Aportes directos y créditos a tasa cero se suman a
la provisión de agua en camiones y alimento balanceado. Un operativo de magnitud que esta
semana se completará con la llegada al Norte santafesino del secretario de Agricultura de
la Nación, con anuncios crediticios, impositivos y previsionales bajo el brazo.
“Se está haciendo un esfuerzo importante para que la gente esté contenida, en cada
departamento hay un equipo trabajando para atender la emergencia”, señaló el ministro
de Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna. El funcionario destacó el trabajo conjunto
con la Nación, con los gobiernos locales y las entidades del sector agropecuario. Y
señaló que, aunque en el Norte hay un despliegue más visible, el plan de acción está
en todas las regiones porque “el problema lo tenemos en toda la provincia”.
Desde que el fenómeno climático comenzó a agravarse y a afectar en forma generalizada a
producciones y territorios, el Estado santafesino volcó $ 320 millones en créditos de
hasta $ 500 mil sin interés, con 12 meses de gracia, para atender a productores ganaderos
del norte de hasta 300 cabezas. Y otros $ 88 millones en aportes no reintegrables de hasta
$ 100 mil a 900 agricultores familiares.
Se gestionan, a su vez, créditos sin interés por $ 700 millones para productores
agrícolas (hasta 300 hectáreas), ganaderos (hasta 400 cabezas) y mixtos (200 hectáreas
y 200 cabezas). Son líneas de hasta $ 700 mil.
También se disponen $ 40 millones para aportes no reintegrables a horticultores y
frutilleros de hasta 5 hectáreas, y fondos por $ 130 millones para prestar hasta $ 500
mil sin interés a productores de legumbres de hasta 100 hectáreas. Para el sector
apícola hay $ 15 millones en créditos de hasta $ 150 mil.
Los recursos nacionales a disposición incluyen $ 500 millones del Fondo Nacional para la
Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios (Foneda) para asistir con créditos
sin interés para productores con certificado de emergencia que tengan hasta 1.000 cabezas
y 1.000 hectáreas.
A esto se suman $ 400 millones de Plan GanAr para productores de carne y leche de hasta
600 cabezas. Son créditos de hasta $ 600.000, sin interés, con 12 meses de gracia.
Otra línea alimentada con recursos nacionales es consiste en un fondo extra de $ 400
millones destinado a realizar aportes no reintegrables de $ 100.000 a productores de la
agricultura familiar (hasta 50 hectáreas de agricultura y hasta 100 cabezas de ganado
bovino y 200 de cabezas de ganado ovino caprino) en los departamentos de 9 de Julio, Vera,
General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier y Garay. Son fondos para comprar
semillas, combustible, alimentos, insumos veterinarios, etcétera, así como para asumir
el costo servicios de reparación de infraestructura y acarreo de agua, adquisición de
indumentaria, insumos veterinarios.
En el caso de los créditos el recupero pasa a formar parte fondos rotatorios en las
asociaciones para el desarrollo de cada región donde prevalecen las actividades
productivas.
“Se está trabajando con mucha sintonía con las entidades que están en el territorio,
a la asistencia con créditos y aportes hay que sumarle la contratación de ocho camiones
que acarrean hasta 30 mil litros de agua en Vera y cinco en 9 de Julio, más cincuenta
cisternas de 8 mil litros a través de comunas y entidades, la entrega directa de
alimentos para los animales y el acondicionamiento para extraer más agua”, describió
Costamagna.
Aunque hubo regiones del Norte provincial en las que las últimas lluvias llevaron un
alivio mínimo, todo el sector agropecuario de la provincia sigue al rojo vivo. El
Ministerio de Producción va a intensificar sus acciones en las próximas semanas en el
centro y sur santafesino, golpeado por la caída de área sembrada y la pérdida de
cultivos de trigo, soja y maíz.
Mientras se esperan nuevas lluvias, camino a una “normalización” de las
precipitaciones ya avanzado el verano, el esfuerzo está centrado en la asistencia directa
a los damnificados. Ya hay 3 mil productores que recibieron distintos tipos de ayuda y el
número se extendería a 5 mil a fin de mes.
En ese marco vendrá a la provincia esta semana, probablemente el jueves, el secretario de
Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo. Se espera que anunciará desde Vera, junto
a funcionarios provinciales, nuevas medidas de asistencia nacional. Se especula que se
pondrán a disposición nuevas líneas crediticias y también se darán a conocer alivios
impositivos y previsionales
Bahillo ya se había reunido en Rosario el 26 de diciembre pasado con los ministros de
Producción de cinco provincias agropecuarias y referentes del agro.
Graves pérdidas
Aunque las últimas lluvias trajeron algunos alivios muy puntuales, el panorama productivo
es gravísimo a raíz de la sequía. La Bolsa de Comercio de Rosario estimó la semana
pasada una caída del 25% en la cosecha de soja que se esperaba. Ya se dan por perdidas 12
millones de toneladas de la oleaginosa, de modo que el pronóstico es que se recolecten 37
millones de toneladas.
Esto si la situación no empeora. Los escenarios de corto, mediano y largo plazo son
adversos y se teme que el próximo recorte deje al ciclo 2022/23 con el peor guarismo de
producción de esta serie de datos. La campaña sojera presenta un escenario inédito, ya
que una superficie de 1,1 millón de hectáreas no se pudo sembrar. Con 360 mil
hectáreas, Santa Fe es la provincia que más descontó de la intención original.
En maíz, el recorte nacional es de 600.000 hectáreas, hasta 7,3 millones. Con un
escenario normal, podrían esperarse unos 50 millones de toneladas, pero los graves
problemas en la siembra “hacen prever un escenario más cercano a los 45 millones”.
En el centro y norte de Santa Fe, el maíz temprano, que fue el cultivo que sufrió el
mayor impacto de la sequía, está siendo picado para consumo animal y en algunos casos
“se concretó la destrucción de los cultivares y las parcelas liberadas se destinarían
a la siembra de soja tardía en caso de producirse lluvias”.
En tanto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que la cosecha de trigo de
la campaña 2022/23 finalizó con una caída en la producción del 44% respecto al ciclo
anterior. Se recolectaron apenas 12,4 millones de toneladas.
La gran apuesta de las lluvias de esta semana se posiciona en el día viernes. Para
entonces, un frente potente de precipitación llegaría sobre el sudoeste de la región
pampeana.
----
Agrodólares:
en la primera quincena de enero el campo liquidó apenas u$s596 millones
Yanina Otero
ambito.com
En lo que va de enero las empresas agroexportadoras liquidaron en el mercado
de cambios oficial apenas u$s596 millones y enero cerrería en torno a u$s1.000 millones,
lo que representa un retroceso de más de u$s1.400 millones respecto al mismo período del
2022 cuando el sector aportó un total de u$s2.400 millones. Luego de la segunda edición
del denominado Dólar Soja el Gobierno esperaba una caída considerable en la liquidación
de divisas del campo, pero a eso se le suma además la incertidumbre que está provocando
la sequía no solo en el sector sino también en la economía en general.
En primer lugar, las ventas de la oleaginosa están prácticamente paralizadas luego de la
segunda edición del Dólar Soja que culminó el 30 de diciembre pasado. Es decir que
aquel productor que tenía intención de vender grano ya lo hizo y actualmente quedan por
comercializarse alrededor de 8 millones de toneladas de la campaña 2021/22. Mientras
tanto, el actual ciclo avanza signado por una sequía sin precedentes. En segundo lugar,
los productores siguen de cerca el dólar y el ritmo económico en un contexto que
dolarizarse es cada vez más caro, con precios de los granos que a su vez siguen
sostenidos, pero con tendencia a la baja.
La suma de factores hace prever que el primer trimestre de este año no podrá asemejarse
para nada al récord del 2022 cuando entre enero y marzo ingresaron casi u$s8.000
millones. En este 2023 la economía contará con menos dólares porque se esperan recortes
significativos en la cosecha de soja y maíz, sumado a lo que ya sucedió con el trigo.
Según el último trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario ya se perdieron 12 millones
de toneladas de una cosecha de soja prevista de antemano en 49 millones de toneladas, es
decir el 25% del total. En tanto, la campaña de la oleaginosa, el principal producto
aportante de divisas del país, terminaría con una cosecha de solo 37 millones de
toneladas y sus exportaciones podrían caer en más de u$s7.500 millones.
En tanto, las últimas proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires adelantan que
las exportaciones de los principales complejos de granarios caerían entre un mínimo de
u$s9.200 millones hasta un máximo de u$s14.100 millones. Esto representa nada menos que
un descenso del PBI de entre el 1 y el 1,8% y en términos de recaudación fiscal el
Estado dejaría de percibir entre u$s3.100 y u$s4.700 millones.
En este contexto durante este año también jugará un factor clave que también puede
demorar las ventas de los productores como ha ocurrido otros años. Es que las elecciones
presidenciales y un posible cambio de rumbo económico o no, termina por establecer un
compás de espera en las ventas de soja. En definitiva, venderá aquel productor que
necesite financiarse, pero lo cierto es que muchos otros esperarán a tener un panorama
más claro.
----
Martes.
Mercado de granos local con cotizaciones entre estables y bajistas
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, la plaza rosarina exhibió una dinámica comercial
similar a la de ayer en términos generales, con precios abiertos estables por maíz y
bajistas por soja.
En este contexto, el mercado de trigo volvió a quedar vacante y sin ofertas a la vista
para la adquisición de mercadería. Luego, las propuestas por maíz disponible se
mantuvieron estables en US$ 245/t, mientras que las ofertas abiertas por soja con descarga
y para las fijaciones, descendieron hasta los $ 72.000/t.
En el mercado de Chicago, los futuros cerraron la rueda en terreno mixto.
El trigo finalizó con subas apuntalado por un mayor dinamismo de las exportaciones
estadounidenses. Por su parte, el maíz también ajustó con ganancias en sus valores
debido a una menor oferta del grano amarillo de EE.UU. Finalmente, la soja cerró dispar y
ajustando subas en sus posiciones más próximas, impulsada por las persistentes
preocupaciones en torno a la sequía en Argentina. Por otra parte, una posible merma de la
demanda y expectativas de una cosecha récord en Brasil, limitó las ganancias y llevó a
pérdidas a los contratos más lejanos.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 499,0 /t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por maíz, US$ 245/t Disponible y US$ 250/t Marzo ’23
- Por soja, $ 72.000/t Disponible y $72.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 450/t Disponible y US$ 450/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 250/t Marzo ’23 y US$ 250/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Lunes 16/01/23|
Massa convocará a la Mesa de Enlace para
realizar un seguimiento del daño provocado por la sequía
revistachacra.com.ar
A partir de ese encuentro, indicó el titular de Hacienda en una entrevista
con Infobae, realizarán un seguimiento -mirando los mapas satelitales de lluvias, mirando
los mapas satelitales del INTA de humedad de suelo, y comparando caída de rentabilidad
2022 contra 2023-. Además aseguró que tomarán medidas para mejorar la competitividad de
las economías regionales.
El Ministro de Economía reiteró también la importancia del compromiso de empresarios,
trabajadores y Estado en la meta de reducir la inflación y valoró la importancia de
lograr acceso al crédito tanto para empresas como para consumidores.
El ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó este domingo que convocará a la Mesa de
Enlace "en los próximos días" para plantear un seguimiento del sector a lo
largo del trimestre, región por región, para ver "el daño a los productores
argentinos" por la sequía.
A partir de ese encuentro, indicó el titular de Hacienda en una entrevista con Infobae,
realizarán un seguimiento "mirando los mapas satelitales de lluvias, mirando los
mapas satelitales del INTA de humedad de suelo, y comparando caída de rentabilidad 2022
contra 2023". Además aseguró que tomarán medidas para mejorar la competitividad de
las economías regionales.
"Lo primero que hay que mirar es el daño a los productores argentinos",
remarcó Massa para señalar que en el caso del trigo las previsiones hablaban de una
cosecha de entre 9 y 11 millones de toneladas "y el SISA, el informe final da 14,7
millones; si bien lo no es lo que la Argentina puede producir, no es tan dramático, ni en
términos económicos, ni en términos de abastecimiento de mercado interno".
Agregó que "en las harinas, en los farináceos, en los alimentos vinculados a cadena
de valor del trigo tiene impacto". "Respecto de la soja de segunda está claro
que tenemos un problema de humedad de suelo en algunas regiones. Me gustaría seguir día
a día el mapa de lluvias", sumó.
Reiteró también la importancia del compromiso de empresarios, trabajadores y Estado en
la meta de reducir la inflación y valoró la importancia de lograr acceso al crédito
tanto para empresas como para consumidores.
El acuerdo con el FMI
Consultado sobre los dichos del expresidente Mauricio Macri para quien el Gobierno actual
está dejando "bombas" que estallarán en la próxima gestión, Massa respondió
que "la única bomba que tiene la economía argentina es la que representó el
acuerdo de Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI) una bomba que hay que
administrar y que de alguna manera limitó la capacidad de crecimiento".
"El gobierno anterior usó (el acuerdo con el FMI) para financiar la fuga de
capitales y no para construir hospitales, puentes, para desarrollar la construcción, para
desarrollo tecnológico. O sea, financiaron la salida de plata a cuentas en Estados Unidos
o en otros países. Y la verdad es que eso es muy malo para nuestra economía",
recordó.
En ese sentido señaló que lo importante en cuanto a las "deudas que pasan de un
gobierno a otro" es que "tengamos es la capacidad de ser serios, porque es el
ahorro de la gente el que forma parte de la deuda pública, ya sea en bonos del Tesoro o
en Leliqs, que no son ni más ni menos que lo que usted pone en el banco a plazo fijo
transformado en un instrumento de ahorro del Banco Central".
"Nosotros no metimos la cabeza en un pozo, sino que enfrentamos el problema de la
deuda con el Fondo y tuvimos la capacidad de encauzarlo y de buscarle una solución para
la economía argentina, porque el Estado es uno, no importa quién gobierna en ese
momento, es la Argentina. Me parece que hay que tener en eso una visión de hombre de
Estado y no una visión chiquitita de ver cómo se le traba a un gobierno el acceso al
mercado de capitales sólo porque se quiere ganar una elección", aseveró.
----
En
medio de la sequía, los cultivos tardíos de la región central concentran la esperanza
Carlos Marin Moreno
lanacion.com.ar
En el caso de las sojas de segunda, cuentan como ventaja el hecho de que el
periodo crítico para la definición del rinde caerá en febrero, cuando los meteorólogos
esperan más lluvias
Es sabido que en la campaña 2022/2023 los cultivos de la región agrícola central
encallaron en los filosos arrecifes de la sequía, aunque no todos naufragaron, los de
segunda tienen muchas averías en los cascos, pero podrían salvarse del hundimiento si
llueve bien en febrero y en marzo.
También hay diferencias por regiones. Entonces, “para evaluar la evolución de los
cultivos en la zona núcleo hay que considerar dos zonas distintas: de Pergamino hacia el
este llovió muy poco y el maíz y la soja están fuertemente estresados; de esa ciudad
hacia el oeste llovió un poco más y los cultivos la van peleando”, diferencia el
consultor Julio Lieutier.
En general, los maíces de primera “pasaron de largo” en el partido de Pergamino,
muestran un estado lamentable y florecen a la altura del alambrado en Venado Tuerto, con
expectativa de rindes muy bajos. Más al norte de la ruta 8 están siendo picados para
silo.
Las sojas tempranas recibieron lluvias desparejas: las que pudieran acumular solo 15
milímetros a fines de diciembre de 2022 están muy estresadas, con presencia de trips y
arañuela, y algunos ataques de septoriosis.
Expectativas
“Está entrando al estado R3, momento en que hay que decidir los tratamientos contra
enfermedades de fin de ciclo”, observa Lieutier sobre la soja de primera. Hacia el oeste
de Pergamino están de mejor aspecto, pero necesitan lluvias frecuentes en las próximas
semanas. Las sojas de segunda se terminaron de sembrar el 10 de enero en Pergamino con
solo 20 centímetros de humedad en el perfil. Tienen la desventaja inicial de mermas del
rinde potencial, pero la ventaja de que el periodo crítico para la definición del rinde
caerá en febrero, época en que los meteorólogos esperan más lluvias.
El maíz tardío se empezó a sembrar a principios de diciembre y las labores terminaron a
fines de 2022. En los lotes con barbecho las plantas nacidas están chicas, pero bien,
sobre todo hacia el oeste de la región central.
Más allá de la presencia de trips y arañuela en algunos lotes del partido, no hay
problemas serios de plagas como hubo en la campaña 2008/2009. Y los controles de malezas
con productos residuales funcionaron razonablemente bien. “Si en febrero se reanudan las
lluvias los cultivos tardíos podrían aprovecharlas, salvar la ropa de los agricultores
en un ciclo que no podrán olvidar”, dice Lieutier.
----
Alertan
que subirán los precios de la carne y en frutas y verduras por la sequía
José E. Bordón
lanacion.com.ar
Según Ignacio Mántaras, presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, habrá
-un salto muy pronunciado en el corto plazo-
La sequía, que lleva tres años en esta región y aún permanece en pleno desarrollo,
está provocando “una crisis que va a afectar la economía argentina” porque “en el
corto plazo habrá una escalada de precios en carnes, verduras y frutas”.
“La mortandad de animales, que se está dando a raíz de la sequía, hará que la cadena
de producción cárnica se vea interrumpida porque va a faltar oferta. Entonces, se puede
advertir que la carne al mostrador va a tener un salto muy pronunciado en el corto plazo”,
sostuvo el presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe e integrante de la mesa de la
Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), Ignacio Mántaras.
En declaraciones a LA NACION, el dirigente ruralista también mencionó el estado de la
campaña granaria. “En el caso del maíz, cuyas plantaciones se viene perdiendo de a
miles, va a tener una campaña muy mala y todas las cadenas que se derivan del maíz
(cómo la carne porcina y aviar, los balanceados), van a tener costos altos, y eso va a
replicar en los precios de los productos de esos bienes”, subrayó.
En su evaluación de lo que sucede actualmente, es decir, el impacto económico y social
que genera la sequía en esta provincia, Mántaras sostuvo que “a nivel productores,
esto implica que muchos van a quedar fuera de competencia” y lanzó una dura crítica a
la dirigencia política que gobierna ante la falta de respuestas inmediatas que requiere
el campo santafecino.
Mántaras dijo que hay un evidente “menosprecio a los productores” que ven perder sus
cosechas, sus rodeos y su futuro. Todo esto, dijo, porque “mientras la sequía azota a
gran parte del país y principalmente a la provincia de Santa Fe, la mayoría de la
dirigencia practica la rosca estival pensando en el calendario electoral, menospreciando a
los productores y a los pueblos y ciudades del interior, que ya están padeciendo el
impacto de la crisis”.
El dirigente alertó que las consecuencias de la prolongada sequía serán inevitables
para los hombres de campo. “Sabemos que muchos de nuestros pares perderán parte o todo
su capital, quedando muchos de nosotros fuera de la actividad. La crisis tendrá
consecuencias por mucho tiempo y la respuesta estatal será insignificante, lenta, y poco
efectiva”, auguró.
Explicó que, “luego de un tercer año consecutivo de fase Niña, la sequía se ha
intensificado estos últimos meses, colocando a un gran número de productores en
situación crítica extrema. En los predios agrícolas, se ha malogrado gran parte de la
cosecha fina, y para la campaña gruesa aún hay gran cantidad de campos sin haber sido
sembrados. Yen aquellos donde se pudo implantar los cultivos, los mismos están agonizando
ante la escasez de lluvias y las altas temperaturas que en algunas jornadas se han
asimilado a un soplete que todo quemó”, referenció.
"Sabemos que muchos de nuestros pares perderán parte o todo su capital, quedando
muchos de nosotros fuera de la actividad"
Ignacio Mántaras
También señaló que “en los campos ganaderos, la falta de agua para consumo de los
rodeos se torna dramático por la pérdida de estado corporal y la mortandad diaria de
animales. No debe haber pena más grande para un ganadero que ver sus vacas agonizar”.
Según Mántaras, “en el país acostumbrado a las bondades del campo, la producción de
granos, leche, carnes, frutas, hortalizas, etc. se verá indefectiblemente reducida de
forma acentuada. Para las autoridades políticas, serán dólares que faltarán, y sólo a
eso se reduce el problema, que no es menor”.
----
Jornada
de día lunes con cotizaciones estables por soja disponible
bcr.com.ar
En el comienzo de una nueva semana de operaciones, la plaza local no contó
con la referencia del mercado internacional, al tiempo que se presentaron ofertas abiertas
de compra mayoritariamente estables entre los principales granos.
En el mercado de trigo, la oferta por el cereal con entrega contractual se ubicó en US$
290/t. Luego, la propuesta por maíz disponible descendió hasta los US$ 245/t, con la
posición marzo manteniendo su valor en US$ 250/t. Por soja con descarga, las ofertas
abiertas entre las industrias volvieron a encontrarse en $ 74.000/t. Finalmente, por sorgo
con entrega entre marzo y julio, se ofrecieron abiertamente US$ 250/t, por encima de los
valores de la última rueda de negocios.
En la jornada de hoy, el mercado de Chicago no operó por conmemorarse el día de
Martin Luther King en Estados Unidos.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 500,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 290/t Contractual.
- Por maíz, US$ 245/t Disponible y US$ 250/t Marzo ’23
- Por soja, $ 74.000/t Disponible y $74.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 450/t Disponible y US$ 450/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 250/t Marzo ’23 y US$ 250/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Viernes 13/01/23|
   
Fuerte impacto económico: por la sequía
ya se perdió el 25% de la cosecha de soja
Yanina Otero
ambito.com
Afirman que será la peor cosecha en 15 años y la más seca de los últimos
60. Preocupan nuevos recortes productivos en el mediano plazo.
Los relevamientos a campo están arrojando real dimensión de los estragos que está
dejando la sequía en la Argentina. Según el último trabajo de la Bolsa de Comercio de
Rosario ya se perdieron 12 millones de toneladas de una cosecha de soja prevista de
antemano en 49 millones de toneladas, es decir el 25% del total. En tanto, la campaña de
la oleaginosa, el principal producto aportante de divisas del país, terminaría con una
cosecha de solo 37 millones de toneladas y sus exportaciones podrían caer en más de
u$s7.500 millones.
Un poco más optimista la Bolsa de Cereales de Buenos Aires también concretó un recorte
de proyección de cosecha de soja y la ubicó en 41 millones de toneladas, lo que implica
un retroceso en las exportaciones respecto a la campaña previa de más de u$s3.300
millones. De todas formas la entidad porteña advirtió que el actual estado de los
cultivos podría llevar en las próximas semanas a un nuevo recorte en el área a
implantar con el grano y por ende el resultado final de siembra, en ese caso se arriesga
una caída hasta las 35,5 millones de toneladas y un retroceso en los envíos del 25%.
De cualquier manera las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario son categóricas e
indican que la campaña 2022/23 “es la más seca en 60 años” y eso claramente puede
verse en los campos de la zona núcleo en los que no solo la soja y el maíz están siendo
afectados sino también el ganado y otras actividades agrícolas de gran relevancia para
el entramado social y productivo del país.
La entidad rosarina es contundente en sus afirmaciones y detalla que “Argentina sufre un
gravísimo escenario: ya se estima una caída del 25% en la producción respecto a los 49
millones de toneladas que se esperaban con un escenario climático normal en diciembre. Ya
se dan por perdidas 12 millones de toneladas de la oleaginosa y se estima con 37 millones
que será la tercera peor cosecha argentina de los últimos 15 años”.
En tanto, los escenarios de corto, mediano y largo plazo son adversos para el país y se
teme que el próximo recorte deje al ciclo 2022/23 con el peor guarismo de producción de
esta serie de datos.
Con este volumen estimado (37 millones de toneladas) habrá casi un 13% menos de cosecha
que hace un año atrás, cosecha también afectada por la falta de agua. Se estima un
rinde nacional de casi 24 quintales por hectárea y un área que no cosechará en 504.000
hectáreas. Se advierte que las pérdidas de área, sobre todo en soja de segunda, pueden
dispararse y empezar a ser masivas si no hay un auxilio inminente de lluvias importantes y
generalizadas.
Respecto al maíz los retrasos de siembras y la severa falta de agua que han sufrido las
provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires recortan 600.000 hectáreas del área de
siembra estimada inicialmente. De esta manera, de una siembra total de 7,9 millones de
hectáreas esperada en diciembre, se estima ahora 7,3 millones de hectáreas. Con un
escenario normal, podrían esperarse unos 50 millones de toneladas. Los graves problemas
en la siembra, el crecimiento detenido que se observa en los lotes tardíos más las
enormes pérdidas productivas de los maíces tempranos hacen prever un escenario más
cercano a los 45 millones de toneladas.
----
Entre
Ríos: el 96% del maíz de primera está regular o malo
lacapital.com.ar
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), en su
reporte semanal, indicó que el 96% del área cultivada con maíz de primera se enmarca
dentro de las categorías regular a mala, con rendimiento esperado a nivel provincial es
de 2.000 kg/ha aproximadamente.
El área cultivada con maíz de primera en la provincia de Entre Ríos se ubica alrededor
de 420.000 hectáreas. Sobre la base de la información recibida de la red de
colaboradores, se determinó la condición general del cereal a nivel provincial: Muy
buena 0%; Buena 4%; Regular 24%, y Mala 72%.
Según reportaron los colaboradores del SIBER, muchos lotes se destinaron al consumo
animal, ya sea como pastoreo directo, picado y elaboración de rollos.
"Al día de la fecha, se proyecta un área que no será cosechada como grano seco de
30.000 ha, por lo tanto, la producción se posicionaría en 780.000 toneladas (t) y
equivale a una caída interanual en la producción del maíz de primera del 46 % (658.795
t)", destaca el informe de la Bolsa entrerriana.
Efecto de la sequía sobre la soja
Desde mediados de noviembre en adelante, las escasas precipitaciones y las elevadas
temperaturas, modificaron las reservas hídricas del suelo. En este contexto, la siembra
de soja resultó perjudicada, ya que no se logró completar la intención planificada o
bien sobre lo sembrado hubo pérdidas de lotes debido a la escasa humedad en los primeros
centímetros del suelo.
En la provincia de Entre Ríos se había proyectado una superficie de 1.060.000 ha de soja
para el ciclo 2022/23. No obstante, debido la imposibilidad de siembra y la pérdida de
hectáreas sembradas, se estima una caída de aproximadamente el 20 % (212.000 ha). Por lo
tanto, la superficie total cultivada con la oleaginosa abarcaría 843.000 ha.
La soja de primera fue la menos perjudicada, con una merma en el área del 9% (46.000 ha).
Inicialmente, el área era de 492.000 ha, que al día de la fecha se redujo a 446.000 ha.
Por otra parte, la soja de segunda, implantada en su gran mayoría sobre los rastrojos de
trigo, experimentó un descenso del 30 % (172.000 ha), la superficie planificada se
situaba en 569.000 ha y actualmente es de 397.000 ha.
El 49% de la soja de primera se encuentra en una condición buena a muy buena, mientras
que el 51% se encuentra en una condición regular. Mientras que, en soja de segunda, el
65% del cultivo se encuentra en una condición regular a mala y el 35% en una condición
buena a muy buena.
----
El Gobierno anunció el pago de $3500
millones para compensar a productores porcinos, de carne aviar y huevo
Belkis Martínez
lanacion.com.ar
El ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Agricultura, Juan
José Bahillo, presentaron ayer el programa Fortalecimiento Productivo Argentino para el
sector de la carne porcina, aviar y huevos. Desde una planta de la industria avícola del
Grupo Motta en la localidad de General Racedo, Entre Ríos, se anunció el destino de
$3500 millones para los productores de estas tres actividades.
Al lanzamiento también asistieron el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo
Bordet, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Jose Ignacio De Mendiguren,
entre otras personalidades del sector y funcionarios del Gobierno. El programa dirigido a
los productores de carne porcina, aviar y huevos busca compensar a estas actividades por
el gasto extra que tuvieron en el costo de la alimentación debido al dólar soja, que
impactó sobre el grano, sus subproductos y el balanceado. La medida tiene una
metodología similar a la asistencia directa que el ministro Massa dio a conocer para los
tamberos.
En el caso de los porcinos, el Gobierno dispondrá de $1000 millones entre los productores
de menos de 1000 madres, quienes recibirán una compensación de $30.000 por tonelada de
soja o sus equivalencias en subproductos o alimento balanceado, compradas entre el 28 de
noviembre y el 30 de diciembre del 2022.
Para el cálculo de las toneladas a compensar se tendrá en cuenta el promedio mensual de
carne porcina producida entre los meses de octubre 2021 y septiembre 2022 de cada
productor, y se compensarán las toneladas necesarias para producir ese volumen de carne
promedio resultante de su past performance en un único pago.
Para las compensaciones de avícolas el desembolso será de $2000 millones. En este caso,
los productores avícolas recibirán una compensación de $30.000 por tonelada de soja, o
sus equivalencias en subproductos o alimento balanceado, compradas entre el 28 de
noviembre y el 30 de diciembre del 2022.
Actividades
En el caso del cálculo de las toneladas a compensar para avícolas se tendrá en cuenta
el promedio mensual de pollos enviados a faena entre los meses de octubre 2021 y
septiembre 2022 de cada productor, y se compensarán las toneladas necesarias para
producir ese volumen de carne promedio mensual resultante de su past performance en un
único pago. En ese sentido, este “componente va a alcanzar al 100% de los productores”.
En tanto, para las compensaciones para huevos el Gobierno va a destinar en total $500
millones. De este monto, los productores recibirán $30.000 por cada tonelada de soja,
alimento balanceado o sus equivalencias, adquiridas en el transcurso de la segunda
edición del dólar soja, entre el 28 de noviembre y el 30 de diciembre del 2022.
En el cálculo de las toneladas a compensar, que tendrá en cuenta el promedio mensual de
huevos comercializados entre los meses de octubre 2021 y septiembre 2022 de cada
productor, se compensarán las toneladas necesarias para producir esa cantidad de huevos
promedio mensual resultante de su past performance en un único pago. Este esquema
alcanzará al 100% de los productores de esta actividad.
Durante su discurso, Massa señaló: “Hoy venimos a anunciar una política nacional para
los pollos y huevos. Hoy me decía Héctor Motta que tiene los huevos en la Argentina y
ojalá que todos tengamos los huevos puestos (SIC) en la Argentina, para enfrentar la
inflación y hacer crecer nuestra economía, las provincias y, sobre todo, ese interior
productivo que tanto le aporta a la Argentina”.
Agregó: “La semana pasada le tendimos una mano a la leche porque la sequía y los
precios los estaban golpeando, hoy le tendemos una mano al sector avícola y el sector
porcino, porque sabemos que hay un problema de precios relativos y porque sabemos que
están golpeados por la falta de alimentos por la sequía”.
En este contexto, anunció que se asistirá a los productores afectados por la sequía en
el norte de Santa Fe. “La semana que viene vamos a estar ahí, en el norte de Santa Fe,
extendiéndole la mano a los productores que frente a la sequía se quedaron sin
alimentos. Tengan nuestra asistencia de un Estado presente, con la mano extendida, porque
se terminó la idea de que la Argentina es o el campo o la industria. La Argentina es el
campo y la industria y este es el mejor ejemplo”, expresó.
----
“Mundial” de la carne: la Argentina
perdió un partido como exportador frente a Brasil y Paraguay
Gabriela Origlia
lanacion.com.ar
CÓRDOBA.- El año pasado fue muy bueno para las exportaciones de carne bovina
desde el Mercosur, que crecieron 16,4% respecto al 2021. La Argentina perdió
participación en las operaciones del bloque: 18,8%, la más baja de los últimos tres
años. Y, además, quedó tercera en el crecimiento promedio anual de la última década,
detrás de Paraguay y Brasil y delante de Uruguay.
Los datos se desprenden de un informe de los economistas Juan Manuel Garzón y Lautaro
Sibilla, del Ieral de la Fundación Mediterránea. El año pasado, los volúmenes
exportados de carne bovina del Mercosur llegaron a 3,4 millones de toneladas peso
producto, 16,4% por encima del 2021 y 69% más que en 2017.
En tres de los cuatro países del bloque las exportaciones lograron nuevos picos: Brasil
(2 millones de toneladas), la Argentina (630.000 toneladas peso producto) y Paraguay
(396.000 toneladas). Los envíos de Uruguay quedaron por detrás de los del 2021, 334.000
toneladas peso producto.
La Argentina participó en el 18,8% del total exportado por el bloque, un porcentaje que
se ubicó por debajo de los últimos tres años. El país tuvo su mejor performance en
2009, con un 22,5% de los envíos totales, aunque el Ieral recuerda que en ese año la
liquidación de vientres fue “muy fuerte, lo que hizo que el proceso no fuese sostenible
en el tiempo”.
En 2010 -con la consecuente falta de animales- las exportaciones sufrieron una fuerte
caída y la participación del país bajó al 10,5%. En 2005 registró 22,4%, número que
tampoco pudo sostenerse: no fue por una insuficiente producción de carne, sino por el
inicio de un período de intervenciones del Estado en el mercado de exportación.
En la comparación del desempeño relativo de los países del bloque en materia de
exportaciones, los economistas tomaron los últimos 20 años, período en el que Paraguay
y Brasil lideraron, con un crecimiento promedio anual en los envíos de 9,2% y 8%
respectivamente. La Argentina quedó tercera con una evolución del 7,2% y el cuarto lugar
fue para Uruguay, con 4,7%. Si se toman como referencia los últimos tres años, Paraguay
y Brasil ocupan la primera y segunda posición (10,5% y 8,3%) y luego vienen Uruguay y
Argentina (6% y 3,4%).
Según el gobierno
Garzón y Sibila también analizaron el desempeño argentino en función de las gestiones
de gobierno, cuatro terminadas y la quinta a un año de finalizar. Las conclusiones son
que entre 2015 y 2019, el país se distinguió positivamente con exportaciones creciendo
al 44% anual (contra el bloque creciendo al 8%).
Lo contrario sucedió entre 2007 y 2011, con envíos cayendo al 18% anual (más del doble
que las exportaciones del bloque, que se contrajeron al 8% anual). Hubo un período “desperdiciado”,
entre 2011 y 2015, con operaciones estancadas, fenómeno que no se observó en los demás
países del bloque, que crecieron en promedio al 7% anual y el lapso entre 2019 y 2022 en
el que las exportaciones mejoraron, pero a un ritmo muy inferior al que mostraran en el
anterior (del 44% anual bajaron al 3%), y también por detrás del desempeño de los
países vecinos (8% en promedio).
El rol de China
En lo que hace a destinos, China es el principal tanto para el Mercosur como para la
producción individual de Brasil, la Argentina y Uruguay, no así de Paraguay. A nivel del
bloque, el 55% de los volúmenes exportados (peso embarque) fueron al gigante asiático
entre 2019 y 2021. En la Argentina, ese nivel salta al 75%; le sigue Uruguay con 66% y
Brasil con 55%.
En los últimos cinco años (2017/2022), las importaciones chinas se expandieron en dos
millones de toneladas, de las cuales 1,47 millones provinieron del Mercosur. En ese mismo
período las ventas externas totales del bloque aumentaron 1,37 millones, lo que implica
que ese destino absorbió casi la totalidad.
El consumo interno de carne bovina en China viene creciendo a “muy buen ritmo”, y como
la producción local no puede seguirlo, sus importaciones aumentan. Ese consumo es
actualmente de 7,2 kilos por habitante año (alza de 60% en los últimos diez años). Para
los productores y exportadores es “clave” que los chinos sigan incrementando su
consumo, “aunque luce difícil que pueda sostener el crecimiento mostrado en el pasado
reciente”, explicaron los economistas.
Para tener referencia, dos países desarrollados de esa misma región, Japón y Corea del
Sur, consumen 10 kilos y 17,2 kilos en promedio por habitante por año de carne bovina,
respectivamente, es decir, 39% y 139% más que los chinos.
----
Jornada
de día viernes con cotizaciones estables por soja disponible
bcr.com.ar
Se cierra una nueva semana de operaciones en la plaza local, en donde las
ofertas abiertas de compra se mostraron entre estables y alcistas entre los principales
granos negociados.
A diferencia de ayer, el mercado de trigo quedó vacante, sin ofertas a la vista para la
adquisición de mercadería. Por el lado del maíz, las ofertas para la entrega disponible
del cereal se mantuvieron estables en US$ 250/t, mientras que la posición marzo ascendió
hasta alcanzar los US$ 250. Finalmente, por soja disponible se ofrecieron abiertamente
$74.000/t, sin cambios entre jornadas.
En el mercado de Chicago, los futuros cerraron la rueda en terreno mixto.
El trigo finalizó con saldo dispar aunque anotando subas en el grueso de sus posiciones,
apuntalado por menores stocks finales y las malas condiciones de los cultivos en las zonas
productivas de EE.UU. Sin embargo, proyecciones de una mayor producción a nivel mundial,
presionaron a los precios del cereal. Por su parte, el maíz concluyó al alza y
alcanzando su máximo en más de una semana luego de que el USDA estimara una menor
producción del grano amarillo en los Estados Unidos. Finalmente, la soja cerró dispar y
ajustando ganancias en sus posiciones más próximas impulsada por pronósticos de una
menor producción de la oleaginosa para la cosecha 2022/23.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 499,6/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por maíz, US$ 250/t Disponible y US$ 250/t Marzo ’23
- Por soja, $ 74.000/t Disponible y $74.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 450/t Disponible y US$ 450/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 240/t Marzo '23 y US$ 240/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Jueves 12/01/23|
  
Afirman que llevar granos a Chile en tren
para exportarlos por el Pacífico tendría más impacto que bajar retenciones
news.agrofy.com.ar
-Cuando se habla que se subieron 2 puntos las retenciones a las exportaciones
de granos y se arman unos líos bárbaros. Imagínense que cuando el corredor ferroviario
esté funcionando-, comentó un funcionario
El ministro de Integración Regional, Logística y Transporte de Catamarca, Raúl Chico,
afirmó hoy que la reapertura para el tránsito vehicular del Paso Internacional de San
Francisco, el cruce fronterizo que une esa provincia con Chile, configura la instancia
previa a “la construcción del corredor ferroviario bioceánico que va a cambiar la
matriz productiva de la Argentina”.
El Paso Internacional San Francisco está ubicado en el sector noroeste de la provincia de
Catamarca, nace en la ciudad de Tinogasta y recorre una distancia de 250 kilómetros para
culminar en el límite con Chile, a 4.726 metros sobre el nivel del mar.
En diálogo con Télam Radio, el funcionario afirmó que esto significa que “la
producción que hoy sale por el Atlántico puede empezar a salir por el Pacífico con dos
ventajas significativas: menores costos de fletes y entre 10 y 20 días menos de
navegación si tenemos en cuenta que salir por el Atlántico primero bajar hasta el Beagle
o subir hasta el canal de Panamá, para recién emprender el viaje a Asia”.
“Esto nos pone competitivos en el mundo, significa que nuestros productos van a salir al
mundo a un precio menor si salen por el Pacífico”, aseguró Chico, y destacó que “necesitamos
fluidez para salir hacia los mercados de Asia Pacífico con nuestra producción, que es
donde están los grandes mercados y que es donde están empezando a mirar con más
interés, con más frecuencia a la Argentina”.
En ese sentido, Chico destacó a Télam que se trata de un proyecto estratégico en el que
están de acuerdo el presidente de la Nación, el gobernador de la Provincia, todos los
gobernadores de la región y obviamente el gobierno de Chile, y explicó que “la
importancia de la apertura del paso vial tiene que ver con no sólo el hecho de que se
mejoren mucho los costos en el transporte terrestre, sino que también es el paso previo a
la construcción del corredor ferroviario bioceánico”.
“El corredor ferroviario bioceánico realmente va a cambiar la matriz productiva de la
Argentina porque la disminución de costos que vamos a tener transportando nuestras cargas
por tren, cualquier tipo de carga, especialmente granos, va a ser muy importante”,
agregó.
Además, indicó que “las provincias menos beneficiadas van a tener una disminución en
sus costos de 4 puntos y las más beneficiadas, por cercanía a Chile, van a tener una
disminución en sus costos de entre 30 y 35 puntos”.
“Sólo para comparar, cuando se habla que se subieron 2 puntos las retenciones a las
exportaciones de granos y se arman unos líos bárbaros. Imagínense que cuando el
corredor ferroviario esté funcionando vamos a tener como mínimo 4 puntos de disminución
de costos. Esos 2 puntos por lo que siempre tenemos diferencias pasan a ser
insignificantes”, argumentó
El funcionario comentó también que se trata de una obra que “cuesta alrededor de US$
2.500 millones, según estimaciones que tenemos”, y añadió que “se está
confeccionando el proyecto ejecutivo para salir a buscar el financiamiento”.
También comentó que “financiamiento en los años 2015, 2016 ya lo teníamos de una
empresa china, financiada por un banco chino, con la autorización del gobierno chino, con
el consentimiento del gobierno chileno, pero que la gestión nacional de ese momento
consideró que era una obra no prioritaria para la Argentina”.
----
Recortan
en 12 millones de toneladas la producción esperada de soja
agritotal.com
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó en 12 millones de toneladas la
producción esperada de soja. Así, de los 49 millones de toneladas previstos, ahora se
espera un 25% menos.
La sequía no tiene piedad y puso al sector agropecuario en un escenario gravísimo. En la
primera estimación de la campaña 2022/23, la Bolsa de Comercio de Rosario recortó en 12
millones de toneladas la producción esperada de soja. Así, de los 49 millones de
toneladas previstos, ahora se espera un 25% menos. Y la rebaja puede no terminar allí ya
que, en medio de las peores condiciones climáticas de los últimos sesenta años, los
pronósticos de lluvia no son alentadores para el mediano plazo.
"Argentina sufre un gravísimo escenario: ya se estima una caída del 25% en la
producción respecto a los 49 millones de toneladas que se esperaban con un escenario
climático normal en diciembre", señaló ayer la Guía Estratégica para el Agro
(GEA), el servicio de estimaciones agrícolas de la Bolsa local. Ya se dan por perdidas 12
millones de toneladas de la oleaginosa y se estima que, con 37 millones de toneladas,
será la tercer peor cosecha argentina de los últimos 15 años.
Los escenarios de corto, mediano y largo plazo son adversos pa y se teme que el próximo
recorte deje al ciclo 2022/23 con el peor guarismo de producción de la serie.
Con los números actuales, habrá casi un 13% menos de cosecha que hace un año atrás. La
GEA estimó un rinde nacional de casi 24 quintales por hectárea y un área de 504.000
hectáreas que no cosechará. Pero el escenario puede ser peor. "Las pérdidas de
área, sobre todo en soja de segunda, pueden dispararse y empezar a ser masivas si no hay
un auxilio inminente de lluvias importantes y generalizadas", advirtió.
El escenario para la soja es inédito, ya que una superficie de 1,1 millón de hectáreas
no se pudieron sembrar. "Se esperaban sembrar hasta hace un mes 17,1 millones de
hectáreas con la oleaginosa, hoy se da por terminada la siembra con un ajuste que lleva
la siembra nacional a 16 millones", señalaron los técnicos de la Bolsa de Rosario.
Con 360 mil hectáreas, anta Fe es la provincia que más descontó de la intención
original.
Los climatólogos señalaron que, en lo inmediato se necesitaban en la región central al
menos 25 mm para detener la muerte de plantas por estrés termo hídrico en lotes de soja
de segunda. Los ingenieros coincidían en señalar que este evento marcaría un antes y un
después en la pérdidas y la condición de los cultivos. El avance de un sistema frontal
desde la Patagonia provocó en las últimas horas inestabilidad y lluvias y tormentas. El
mejor desempeño estuvo sobre el sur de la región pampeana, con localidades del extremo
sur de Buenos Aires que recibieron valores en torno a los 40 mm. Pero en el 75% de la
región núcleo no se superaron siquiera los 5 mm.
Luego, hasta el 18 de enero, los modelos no muestran posibilidades de nuevos eventos
significativos. Para febrero y marzo, la predicción que integra 12 de los modelos más
consultados del mundo muestra lluvias inferiores a lo normal en Argentina. Así las cosas,
enero "se encamina a convertirse en una continuidad de lo que fue diciembre".
"La continuidad que mantuvieron las condiciones de escasez hídrica desde el 2020
hasta la fecha, y su impacto sobre las reservas de agua permiten definir, sin exageración
alguna, a la campaña 2022/23 como la más seca en más de sesenta años", dijeron.
En maíz, el recorte es de 600.000 hectáreas, hasta 7,3 millones. Con un escenario
normal, podrían esperarse unos 50 millones de toneladas pero los graves problemas en la
siembra "hacen prever un escenario más cercano a los 45 milones".
Norte provincial
En el centro y norte de Santa Fe, los productores agrícolas analizan no iniciar procesos
de siembra, en especial de soja tardía, en el caso que no se registren lluvias en los
próximos días debido a la ausencia de agua útil en los perfiles de suelo. El informe
semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de
Comercio de Santa Fe reportó "nulas precipitaciones, elevados registros térmicos y
pronósticos muy inciertos".
El maíz temprano, que fue el cultivo que sufrió el mayor impacto de la sequía, está
siendo picado para consumo animal y en algunos casos "se concretó la destrucción de
los cultivares y las parcelas liberadas se destinarían a la siembra de soja tardía en
caso de producirse lluvias".
"Una tercera opción, dado los elevados costos para la realización del picado y la
baja calidad del producto obtenido, fue que en los últimos días se optó por el
enrollado de la planta entera", añade el informe.
Ayuda provincial
En el marco de la emergencia, el Ministerio de Producción de Santa Fe entregó ayer un
aporte de más de $ 5,6 millones para la compra de más de 100 toneladas de alimento
balanceado destinado a 32 pequeños productores de Unión de Organizaciones de Pequeños
Productores de la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales (UOCB).
Se trata de un aporte no reintegrable para productores de Toba, Santa Felicia, Fortín
Olmos y Fortín Charrúa. El secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio
Medina, aseguró: "Estamos dialogando con todos los productores de las zonas
afectadas por la sequía para diseñar las estrategias que vienen ejecutándose en
conjunto a los gobiernos locales, los cuales juegan un rol fundamental".
Por otra parte, el Ministerio de Producción informó a los productores apícolas que
hasta el 28 de febrero de 2023 podrán solicitar los beneficios de la emergencia. Para
ello deberán iniciar un trámite a través del portal de la provincia.
----
Desafío
para la economía 2023: exportaciones del agro se reducirían hasta u$s14.100 M por la
sequía
Yanina Otero
ambito.com
La caída del PBI podría alcanzar entre el 1% y el 1,8%. Las cosechas de soja
y maíz se ubicarían por debajo de las 40 millones de toneladas cada una. La recaudación
fiscal podría recortarse hasta un 27%.
Tal como viene contando Ámbito, el efecto de la sequía en la campaña agrícola 2022/23
será uno de los mayores desafíos que tendrá que sortear la economía argentina durante
este año. Las últimas proyecciones de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires adelantan que
las exportaciones de los principales complejos de granarios caerían entre un mínimo de
u$s9.200 millones hasta un máximo de u$s14.100 millones. Esto representa nada menos que
un descenso del PBI de entre el 1 y el 1,8% y en términos de recaudación fiscal el
Estado dejaría de percibir entre u$s3.100 y u$s4.700 millones.
La sequía devastadora que actualmente afecta a la soja y el maíz ya redujo a la mitad la
cosecha de trigo que concluyó en poco más de 12 millones de toneladas y por el momento
no se esperan precipitaciones de consideración que mitiguen el escenario. Es por eso que
de mínima el escenario moderado plantea que el ingreso por exportaciones caería unos
u$s9.200 millones y de máxima unos u$s14.100 millones. Este último valor podría
considerarse bastante factible ya teniendo en cuenta que los pronósticos climáticos por
el momento no son muy alentadores.
La entidad realiza un análisis de dos escenarios posibles tomando como base las cifras
presentadas en el lanzamiento de campaña gruesa 2022/23. El primero definido como
moderado, donde se presentan proyecciones estimadas de producción para soja, maíz y
girasol de 41, 44,5 y 3,7 millones de toneladas, respectivamente; el segundo, un escenario
pesimista (sequía más pronunciada), de 35,5, 37,8 y 3,5 millones de toneladas.
En tanto, de cumplirse las estimaciones iniciales de producción presentadas en septiembre
del año pasado habrían implicado una caída del Producto Bruto Agroindustrial (PBA)
respecto a 21/22 de u$s4.067 millones. Sin embargo, el empeoramiento de la situación
climática resulta en caídas superiores, del orden de los u$s11.025 millones bajo el
primer escenario, y de u$s15.743 millones, en el segundo (mayor caída en producción).
Por lo tanto, el impacto negativo de la sequía con relación a las proyecciones de
septiembre es equivalente al 1,1% o 1,8% del PBI, según el escenario. El dato clave es
que estas cifras no miden las interacciones con otros sectores, como por ejemplo a través
de efectos multiplicadores, ni otras variables macroeconómicas, las cuales
profundizarían estos resultados.
“La cadena de valor de la soja tendría la mayor caída en su contribución a la
economía. Respecto al escenario base, sus aportes descenderían entre u$s3.320 y u$s6.308
millones dependiendo el escenario final. Mientras que, en una misma sintonía, los aportes
del maíz caerían entre u$s1.479 y u$s3.111 millones”, remarcan desde la entidad
porteña.
Por su parte, dado el desfavorable contexto climático que atraviesa la campaña 22/23, se
espera una significativa afectación en la producción, lo que decantaría en menores
envíos al exterior. Es por ello que, según las proyecciones, las ventas al exterior de
trigo y cebada rondarían los 5,8 millones de toneladas y 2,19m millones, disminuyendo un
47% y 35%, respectivamente, en relación al escenario planteado al inicio de la campaña;
para el maíz, de cumplirse el escenario más benevolente o el más grave, las
exportaciones podrían rondar las 28 millones de toneladas o 21 millones de toneladas, lo
que implica una disminución de un 16% y 36%. Por último, para el caso del complejo soja,
la suma del volumen exportado en relación a la proyección se estima en una reducción de
entre el 16 y el 28%, lo que se traduce en 6,4 y 11,4 millones de toneladas menos.
En este contexto desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires remarcan: “De cumplirse la
disminución en los niveles de producción y encontrarse una tendencia bajista de los
precios internacionales, las consecuencias a nivel microeconómico y macroeconómico se
agravarán, dada la participación que tiene el sector agroindustrial en el agregado de la
economía argentina. Es importante señalar que, según los últimos datos del balance
cambiario publicado por el BCRA , hubo un ingreso de u$s53.092 millones en el mercado
único libre de cambio durante los últimos 12 meses donde el sector agroindustrial
aportó el 77% sobre el total. De tal manera, ante un panorama complejo que registra una
caída de la producción y exportación agrícola, significaría una menor oferta de
divisas”.
A modo de cierre la entidad detalla: “En resumen, una menor producción, en un marco
donde los precios se mantienen constantes, terminará desencadenando en una menor
actividad que impactará no solo en los diferentes eslabones de las cadenas, sino que se
transferirá sobre el resto de las actividades de la economía. Asimismo, las pérdidas de
producción pueden dejar secuelas en las próximas campañas asociadas con una situación
de debilidad financiera por parte de los productores, lo cual puede traer aparejado
menores niveles de inversión y, por lo tanto, productividad en campañas posteriores”.
----
Jueves.
Mercado de granos local con subas por soja y maíz disponible
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, la actividad en la plaza doméstica se encontró
influenciada por la publicación del WASDE, al tiempo que las propuestas de compra se
mostraron entre estables y alcistas entre los principales granos.
En el mercado de trigo volvimos a contar con ofertas abiertas de compra, con ofrecimientos
de US$ 290/t por la entrega contractual de mercadería. En cuanto al maíz, tuvimos
ofertas de US$ 250/t por el cereal disponible, implicando una suba de US$ 15/t entre
ruedas. Finalmente, las propuestas de compra por soja para la descarga inmediata
ascendieron hasta arribar a $74.000/t.
En el mercado de Chicago, los futuros finalizaron mayoritariamente al alza.
El trigo cerró mixto aunque ajustando subas en el grueso de sus posiciones, luego de que
el informe WASDE de la jornada de hoy mostrara menores stocks finales en Estados Unidos.
Por su parte, el maíz reaccionó al alza al reporte del USDA que informó estimaciones de
una menor producción del cereal en territorio estadounidense. Finalmente, el USDA
también estimó una merma en la producción tanto de la soja estadounidense como de la
cosecha sudamericana, lo que apuntaló al mercado de la oleaginosa y lo llevó a terminar
la jornada anotando ganancias en la mayoría de sus posiciones.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 498,5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 290/t Contractual.
- Por maíz, US$ 250/t Disponible y US$ 245/t Marzo ’23
- Por soja, $ 74.000/t Disponible y $74.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 450/t Disponible y US$ 450/t Marzo ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Miércoles 11/01/23|
El impresionante aporte del campo en
concepto de retenciones durante 2022
clarin.com
Las principales seis cadenas agroindustriales de granos aportaron durante 2022
unos US$ 9.691 millones, equivalentes a $ 1.433.308 millones, en concepto de derechos de
exportación (DEX) y representó el 90% del total recaudado entre todos los sectores,
informó hoy la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
De ese total, el 87% del total se debieron a ventas del complejo soja, producto de ser la
cadena con mayor volumen de ventas en valor FOB, a la vez que enfrenta las alícuotas más
altas del 30%.
Durante 2022, ese complejo recibió el incentivo en dos oportunidades de un régimen de
tipo de cambio diferencial conocido como Programa de Incremento Exportador (PIE).
Así, la cadena sojera aportó US$ 8.273 millones durante todo el año, equivalentes a $
1.245.101 millones.
Del total recaudado de todas de los principales complejos granarios, $ 617.321 millones se
aportaron durante los dos meses que estuvo operativo el PIE.
En la primera edición, que se llevó a cabo durante septiembre y que establecía un tipo
de cambio de $200 por dólar, se registró el pago de $ 417.871 millones, mientras que en
la segunda vigente desde el 28 de noviembre hasta el 31 de diciembre, se reportaron $
199.450 millones.
En importancia de aportes, le siguió al complejo sojero el de maíz, con una
participación del 7% ($ 93.769 millones) y el de trigo con el 4% ($ 56.087 millones).
Por su parte, el girasolero aportó $ 9.945 millones; el de cebada $ 6.437 millones; y el
de sorgo $ 6.072 millones.
Por su parte, la liquidación de divisas por parte de los agroexportadores alcanzó los
US$ 36.731,5 millones entre enero y noviembre de este año, lo que significó un aumento
de 22% en comparación con el mismo período de 2021, y el máximo nivel histórico
alcanzado por el sector.
Este auge se debió a la suba de los precios internacionales. Nunca en la historia el
precio promedio de la soja y del trigo en el mercado internacional habían sido tan altos,
mientras que el del maíz se posicionó entre los picos históricos.
La cotización promedio de la soja en el mercado de Chicago durante el 2022 fue de US$
570, récord absoluto, dejando atrás al 2012 cuando había cotizado a US$ 539 en
promedio.
En el caso del trigo, también es histórico el valor medio, que fue de US$ 226 este año,
superando el 2008 cuando llegó a US$ 204. Y tocó el pico máximo el 8 de marzo, trepando
a los US$ 467.
Y si bien la cotización promedio del maíz en 2022 no es récord, estuvo muy cerca.
Llegó a US$ 273, un dólar menos que 2012 cuando tocó el máximo.
----
El
Gobierno anunciará esta semana compensaciones a productores porcinos y avícolas
Belkis Martínez
lanacion.com.ar
El Gobierno anunciará esta semana una compensación a los productores
avícolas y porcinos, según pudo saber LA NACION. En rigor, representantes de ambos
sectores fueron citados para pasado mañana a un establecimiento en Entre Ríos donde se
presentará el esquema. La medida, que tendrá una metodología similar a la asistencia
directa que el ministro de Economía, Sergio Massa, dio a conocer el viernes pasado para
los tamberos, busca ayudar a ambas actividades luego del encarecimiento del costo de la
alimentación en el marco del dólar soja.
El Gobierno tenía previsto compensar a las firmas extrusoras de soja que hacen expeller
de este grano para alimentación animal. Lo proyectaba con un monto de 20.000 a 25.000
pesos por tonelada de la oleaginosa. En lugar de esa alternativa, ahora destinará fondos
directamente a los avícolas y porcinos.
No trascendieron más detalles de fondo sobre la medida, pero fuentes consultadas
indicaron que Massa haría los anuncios junto con el secretario de Agricultura, Juan José
Bahillo, cerca de Paraná, en Entre Ríos.
“En principio había una idea de hacerlo para los que tengan mayor impacto negativo, es
decir, para productores con menor eficiencia, que son aquellos que tienen menor escala.
Entendemos que va a estar dirigido hacia criaderos pequeños y medianos, y en menor medida
a los grandes”, dijo Adolfo Franke, presidente de la Federación Porcina Argentina.
En el sector contabilizaron un impacto de 1300 millones de pesos. Esto corresponde al
sobrecosto que tuvo que soportar la actividad por las dos ediciones del dólar soja, en
septiembre y diciembre pasado.
En una entrevista con LA NACION, Bahillo había adelantado que “para el sector porcino,
lechería, avicultura y huevo era más sencillo, administrativamente”, la ejecución de
estas compensaciones, ya que se podían controlar mejor porque “son fondos públicos y
necesitan sus mecanismos de control”. También señaló que iban a ir a parar
directamente a estos productores.
“Nosotros somos productores y tenemos un sobrecosto por este tema. Antes de esto [dólar
soja] teníamos una rentabilidad razonable, pasó esto y no la tuvimos más. En diciembre,
con el dólar soja 2 se habló con el secretario y toda la plana de Agricultura a quienes
les dijimos que no veíamos por qué teníamos que pagar el sobrecosto”, amplió Franke.
En tanto, Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas
(Cepa), indicó que las compensaciones en el sector podrían hacerse de acuerdo con el
modelo productivo, aunque esto lo determinará el Gobierno. “Entiendo que [las
compensaciones] es un número que va en el orden de $30.000 por tonelada de soja comprada
entre el 29 de noviembre y el 31 de diciembre. La idea es devolver una parte de lo que se
pagó con el dólar soja, para no transferir el costo, y vaya a un mayor precio”,
detalló.
Según fuentes privadas, “el Gobierno le pidió al sector avícola los números reales
por cantidad de toneladas de soja” que se consume. Además, contaron que la cifra
relacionada con las compensaciones que habían pedido al principio era en torno a los 3000
millones de pesos. Sin embargo, creen que la que podría anunciarse el jueves “sería
menor”, ya que va en torno al excedente pagado por tonelada.
Para determinar los montos, dijo el presidente de Cepa, también se tomó de referencia el
respaldo de un documento de tránsito electrónico con mercadería que fue desde las
granjas hasta los frigoríficos: “Eso le da mucha solidez a la compensación. Entiendo
que lo que no está definido son los números precisos, pero se maneja ese techo”, dijo.
La forma de llevarlo a cabo se debatió con Agricultura, aunque advirtió que aún no
tenían precisiones sobre la manera en que se va a aplicar.
El compromiso que hizo el sector, cuando se anunció la segunda edición del tipo de
cambio especial para la soja, era “respetar los precios porque la Secretaría iba a
morigerar los efectos del dólar soja 2, que es lo que afectó”.
----
Carne:
pese a que se espera una caída en la producción, no se esperan nuevos récords de
precios
María Julia Aiassa (Rosgan)
lacapital.com.ar
Pese a todas las adversidades que se fueron presentando a lo largo del ciclo,
los precios de la carne a nivel internacional marcaron nuevos récords históricos en
2022.
El Índice de Precios de la Carne que elabora la FAO, se situó en un promedio de 118,9
puntos, lo que supone un aumento del 10,4% respecto de 2021 y representa el promedio anual
más elevado registrado desde 1990, año desde el cual data el inicio de la serie.
De acuerdo a las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA), la tendencia general para 2023 es que el crecimiento de la producción de carne en
el mundo se ralentice, pasando de un crecimiento combinado para los tres tipos de carne
-vacuna, porcina y aviar- de 3,66 millones de toneladas en 2022 a 2,81 millones en 2023.

Producción mundial de las principales fuentes de proteína animal, cifras
estimadas y proyectadas a octubre de 2022 por el USDA/FAS.
No obstante, dentro de los tres principales grupos de proteína animal, la carne aviar es
la que reflejaría un crecimiento más firme, la carne porcina crecerá, aunque de manera
más moderada tras la fuerte recuperación experimentada en 2022 por parte de China,
mientras que la producción de carne vacuna disminuirá ligeramente, especialmente a causa
de la caída en la producción proyectada para Estados Unidos.
Para 2023 se espera que la producción de carne vacuna disminuya ligeramente a nivel
mundial debido a la recesión económica. Por el lado de la oferta, los altos costos de
producción incluyendo insumos básicos, mano de obra y costo del capital mantendrán al
sector productivo en alerta, impartiendo mucha cautela al momento de definir los programas
de producción.
Probablemente, uno de los factores alcistas en precio más significativos del lado de la
oferta lo aportará el balance productivo de Estados Unidos. Después de ocho años de
crecimiento, la producción de carne vacuna en Estados Unidos se contraerá en más de 800
mil toneladas anuales (6,2%) como resultado de una fuerte reducción del stock de vacas
destinadas a producción de carne. En tanto que, Brasil como Australia serían los dos
principales proveedores en condiciones de expandir la producción de carne en 2023.
Por el lado de la demanda, se espera que el consumo de carne vacuna a nivel mundial
experimente una ligera reducción este año. En Europa, el consumo de carne vacuna
registrará nuevas bajas; en un contexto de elevada inflación y fuertes incrementos en el
costo del gas y la energía, el consumidor deberá transitar un nuevo año con presupuesto
restringido. Asimismo, también se espera para China una menor demanda de importaciones
que en 2022. Este último dato que, a priori, constituiría un factor de presión bajista
sobre precios no puede dejar de considerarse en el marco de la incertidumbre que impera en
torno las consecuencias de la reciente liberación de los controles sanitarios anunciada
por el gobierno, previo a las festividades del Año Nuevo Lunar.
Sin dudas 2023 no será el año en el que veremos nuevos récords en el precio de la
carne. La producción en todo el mundo está buscando un nuevo equilibrio de costos y
precios acordes a las actuales restricciones.
Según el último Outlook para 2023 elaborado por el Rabobank, la industria enfrentará
altos costos a lo largo de toda la cadena de suministro, cambios en el consumo y otros
factores de incertidumbre para los productores, así como una mayor presión de
enfermedades y cambios en las regulaciones impulsadas por el mismo mercado. Como
resultado, los márgenes se reducirán a medida que los compradores rechacen los costos de
producción más altos. En este contexto, el mercado favorecerá a aquellos productos
mejor posicionados en relación precio-calidad, lo que requerirá productores y
procesadores cada vez más eficientes, empresas ágiles y rápidamente adaptables a los
cambios.
Claramente el mundo se prepara para trabajar con márgenes más ajustados. En este
contexto, uno de los grandes desafíos que enfrenta toda la cadena de producción de carne
en argentina es operar de manera cada vez más eficiente en el uso de los recursos, de
modo tal de contrarrestar el elevado costo país que tanto nos pesa a la hora de sostener
la competitividad de nuestros productos el exterior.
----
Jornada
de día miércoles con alzas en las ofertas abiertas por soja disponible
bcr.com.ar
Promediando la semana, en el mercado de granos local se registraron propuestas
abiertas de compra entre estables y alcistas para los granos gruesos, aunque sin ofertas a
la vista por trigo.
De esta forma, por maíz con entrega inmediata volvimos a tener ofertas abiertas de compra
en US$ 235/t, con la posición marzo nuevamente en US$ 245/t. Por el lado de las
oleaginosas, las ofertas abiertas por soja disponible ascendieron hasta alcanzar los $
73.000/t, mientras que por girasol con descarga, las ofertas se ubicaron en US$ 450/t.
En el mercado de Chicago, los futuros finalizaron la rueda dispar.
Luego de llegar a mínimos de 15 meses en la jornada de ayer, una rueda de compras de
oportunidad por parte de los fondos de inversión llevaron al trigo a cerrar la jornada al
alza. Por su parte, el maíz culmina en terreno mixto con los contratos más cercanos
ajustando ganancias, debido a las continuas preocupaciones sobre el clima seco en
Argentina. Sin embargo, en el WASDE de mañana se esperan mejores estimaciones del cereal
estadounidense, lo que presiona a la baja a las posiciones más lejanas. Finalmente, la
soja también concluye dispar. De cara al WASDE de mañana, los futuros más cercanos
anotaron ganancias debido a que se espera un incremento en la demanda interna de la
oleaginosa estadounidense y una merma en los stocks mundiales, al tiempo que el avance de
la cosecha en Brasil limita las subas y lleva a pérdida a las posiciones más alejadas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 496,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por maíz, US$ 235/t Disponible y US$ 245/t Marzo ’23
- Por soja, $ 73.000/t Disponible y $73.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 450/t Disponible y US$ 450/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 240/t Marzo ‘23 y US$ 240/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Martes 10/01/23|
Tras un 2022 récord, el ingreso de
divisas podría derrumbarse hasta US$13.500 millones en 2023
Belkis Martínez
lanacion.com.ar
Por la sequía, la liquidación de divisas podría caer en 2023 entre
US$12.000 millones y US$13.500 millones, según estimaciones al interior de la cadena
agroindustrial. El año pasado, los exportadores de granos y subproductos ingresaron
US$40.438.170.941, un 22% más que en 2021 y un nivel récord. De acuerdo a las
previsiones, si bien habrá meses más críticos que otros, entre marzo y mayo, antes de
que ingrese la cosecha, la situación será preocupante para las divisas.
“Las estimaciones de la campaña gruesa de maíz y soja van a ser menores que la
anterior”, admitió a LA NACION Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la
Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). “Esto muestra la
gravedad del efecto de la sequía en el ingreso de divisas para la recaudación fiscal de
2023?, agregó.
En rigor, en el caso del maíz, el ingreso de divisas bajará en US$3000 millones, según
fuentes vinculadas con la agroexportación que manejan un posible volumen de cosecha total
de 43 millones de toneladas. La merma en valor en el cereal tiene que ver con habituales
embarques de febrero a mayo que no se harán.
En la campaña pasada, 2021/2022, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el país
se cosechó para grano comercial 52 millones de toneladas del cereal. En lo que va de este
ciclo, según esa entidad se sembró el 69,9% de una previsión de 7,3 millones de
hectáreas. Falta hacer un 30% cuando quedan pocos días para el final de la
implantación. Esto le agrega presión a la futura cosecha.
Para la soja, fuentes ligadas a la agroexportación no descartan una producción de 37
millones de toneladas, por debajo de 45 millones de toneladas del ciclo pasado. Con el
carry mercadería de la campaña precedente en 2022 se llegó a 52 millones de toneladas
de oferta. Pero la situación será distinta para 2023. “Este año va a ser cero el
carry, porque el dólar soja de diciembre se llevó el stock. Por lo tanto, vamos a una
campaña pobre en ese sentido”, manifestó.
En este contexto, en soja en el sector de la agroexportación hay fuentes que prevén un
ingreso de divisas en 2023 de aproximadamente US$17.500 millones. Esto sumando grano,
harina y aceite de la oleaginosa. Para comparar, en este complejo fue de US$28.000
millones en 2022. Habría así una poda de US$10.500 millones.
Para tener en cuenta, solo entre maíz y soja la reducción en el ingreso de divisas
podría alcanzar con estas proyecciones los US$13.500 millones entre un año y otro.
La campaña 2022/2023 ya tuvo un fuerte cimbronazo con el trigo, que perdió 10 millones
de toneladas de cosecha a causa de la sequía. Esto recortará las exportaciones. “Se
considera que de 9 millones de toneladas que había de registro de exportación se
ejecutará alrededor de 4,5 millones de toneladas”, explicó Idígoras.
Estimaciones
En una reciente entrevista con LA NACION, el secretario de Agricultura, Juan José
Bahillo, dijo que en el Gobierno eran conscientes de que por la sequía podrían ingresar
menos dólares al país. Pero habló de un efecto de compensación por los precios
internacionales.
“Lo que tenemos que hacer es ir evaluando en conjunto, hablo de lo que me corresponde a
mí, que es agricultura, después la macroeconomía me excede, pero hay que evaluar cómo
se comportan los precios internacionales. Soy un convencido de que una parte de la menor
oferta exportable que vamos a tener va a ser neutralizada por mayores valores en dólares,
pero son los funcionarios de Economía los que tienen la responsabilidad de ver esto”,
expresó.
David Miazzo, economista jefe de la Fundación para el Desarrollo Agropecuario de
Argentina (FADA), dijo que ya antes de la sequía el frente cambiario iba a ser uno de los
principales desafíos para el Gobierno para “aguantar o llegar hasta las elecciones”.
“Nunca ingresaron tantos dólares al país por exportaciones como en 2022. Previo al
efecto de la sequía, ese frente cambiario iba a ser el principal desafío del Gobierno en
su plan de aguantar por toda la incertidumbre que generan las elecciones. Ahora, a eso que
ya era complicado, se le suma los efectos de la sequía que va a restar de la exportación
cerca de US$12.000 millones. Aún no sabemos bien qué va a pasar con maíz y soja, pero
podría ser un primer número. Es mucho, pero basta con pensar que con las dos ediciones
del dólar soja, en septiembre y en diciembre, llegaron cerca de US$12.000 millones,
resumió.
Para Miazzo, en la antesala de las elecciones los productores que no estén necesitados de
vender van a esperar el nuevo de Gobierno. Esto ante la expectativa de lo que ocurra con
el tipo de cambio.
En un informe, en tanto la consultora económica Invecq señaló que este panorama
impactará negativamente en el desempeño de la economía en su conjunto por tres canales,
principalmente: “El efecto directo sobre el PBI, el efecto indirecto sobre la demanda
agregada, el efecto en el mercado de cambios”.
“Considerando los tres cultivos más relevantes (el trigo ya cosechado, soja y maíz
aún por definir) y usando los precios de mercado, la valorización total de la cosecha
sería de aproximadamente 32.000 millones de dólares, lo que implicaría una pérdida de
14.700 millones de dólares en relación con la del año pasado. Dado que el efecto del
trigo ya se ha materializado, la economía debería digerir una merma en la oferta de
dólares de unos 11.600 millones de dólares en concepto de menor soja y menor maíz en
relación con la del año pasado a lo largo de los próximos meses”, apuntó.
Además, mencionó que “el efecto directo es el más fácil de calcular e indica que el
PBI tendría una contribución negativa por parte del PBI agropecuario de una magnitud
aproximada de -1,75% en relación con 2022.
----
Cauto
optimismo por la grave situación del Paraná
diarionorte.com.ar
La histórica bajante del río Paraná que data de hace tiempo y que hoy tiene
valores por debajo del metro impiden una serie de acciones productivas con repercusión en
lo social.
El escenario es preocupante, pero en semanas las estimaciones dan cuenta de indicadores
que permiten vislumbrar otro panorama.
NORTE dialogó con el ingeniero en Recursos Hídricos y exfuncionario de la
Administración Provincial del Agua (APA), Hugo Rohrmann, quien dio un panorama y subrayó
que, si bien la actualidad no es la mejor, lo que se viene tiene signos de un
comportamiento más habitual a esta coyuntura que se extiende en el tiempo.
"El río Paraná está teniendo marcas muy bajas, pero no tan profundas como fueron a
inicios del año pasado, los estudios marcan que será muy difícil volver a esos
valores", dijo y remarcó que la escasez de lluvias tuvo un bálsamo hace semanas,
pero en la parte alta de Brasil.
"En general no se pronostican lluvias por encima de lo normal, que es lo que se
necesita para mover a un río como el Paraná. Es más, se están dando lluvias normales o
por debajo de lo normal si uno mira entre Argentina y Brasil para toda la cuenca del
Paraná; con lo cual, de acá hasta marzo, salvo algún hecho aislado que a lo mejor se
pueda dar en el Iguazú, es muy difícil que se revierta esta situación de bajante. De
cualquier manera, lo que se señala es que hay como dos o tres factores que a uno le
llevaría la idea de que esto debería mejorar", expresa el especialista.
Entre las señales esperanzadoras están la conclusión del fenómeno de La Niña
(y el tránsito) al del Niño.
"Ya casi está confirmado que La Niña termina ahora en enero o en febrero, se nota
un cambio evidente y se va normalizar la temperatura de las aguas del Pacífico, con lo
cual también se normaliza el abastecimiento de humedad desde el Océano Pacífico, que de
algún modo es el mayor aportante de humedad sobre la cuenca del Paraná",
puntualiza.
"Es una época muy delicada, no hay lluvias, por lo tanto, el sol se hace presente en
todo su esplendor y muchos días; con lo cual la demanda sobre el sistema vegetal y los
sistemas de agua aumenta en demasía, aparecen las condiciones de estrés hídricos y
peligro de incendio", remarcó.
Represas
Otra de las cuestiones alentadoras es que, en comparación con lo que fue el inicio de
2022, ahora se observan mayor almacenamiento en represas.
"El año pasado que fue el registro más bajo es el nivel de almacenamiento de la
represa. Hoy están arriba de 50% de almacenamiento útil las más de 60 represas en
Brasil, cuando el año pasado para esta fecha estaban alrededor de 15%; o sea, ahí no
había ninguna alternativa de modificar esa gran bajante. Ahora se puede sacrificar ese
nivel de almacenamiento. Largando un poco más de agua y con el panorama de El Niño es
muy difícil que se llegue a los valores del año pasado", apuntó el especialista.
----
Las olas de calor extremas y las sequías
afectarían al 90% de la población si no se revierte el calentamiento global
REUTERS Mike Hutchings
agroarea.com.ar
La frecuencia de estos fenómenos se multiplicará por diez para fines de
siglo si no se reducen las actuales emisiones de gases de efecto invernadero.
El calor extremo y las sequías afectarán al 90% de la población si no se revierte el
calentamiento global, según expertos de Oxford
La frecuencia de estos fenómenos se multiplicará por diez para fines de siglo si no se
reducen las actuales emisiones de gases de efecto invernadero.
"Se proyecta que la frecuencia de los peligros extremos combinados se intensifique
diez veces a nivel mundial debido a los efectos compuestos del calentamiento y la
disminución en el almacenamiento de agua terrestre", alertaron los científicos de
Oxford (Getty Images)
Los científicos coinciden en que los fenómenos combinados de sequías y olas de calor
extremo son uno de los peores factores de estrés climático para el desarrollo global.
El panorama actual no es alentador: la falta de agua y las altas temperaturas no darán
tregua si no se mitiga la alta emisión de gases de efecto invernadero.
El calentamiento global intensificará diez veces estos peligros (sequía más calor
extremo) a nivel mundial para fines de siglo si no se revierte este escenario, según
advirtió un reciente estudio de los investigadores de la Facultad de Geografía y Medio
Ambiente de la Universidad de Oxford, Reino Unido. El documento se publicó en la revista
Nature Sustainability.
Los investigadores expresaron que, a raíz de las temperaturas récord en 2022, desde
Londres hasta Shanghái, se proyecta un aumento continuo de las temperaturas en todo el
mundo.
Cuando se evalúan juntas, las amenazas vinculadas de olas de calor y sequía representan
un riesgo significativamente mayor para la sociedad y los ecosistemas que cuando
cualquiera de estas amenazas emerge de forma independiente.
La disponibilidad limitada de agua afectará la capacidad de las regiones de biodiversidad
natural para absorber las emisiones de carbono y emitir oxígeno
Estas amenazas conjuntas pueden tener impactos socioeconómicos y ecológicos severos que
podrían agravar las desigualdades sociales, ya que se prevé que tengan impactos más
severos en las personas más pobres y las áreas rurales, puntualizó el doctor Jiabo Yin,
autor del documento e investigador asociado de la Facultad de Geografía y Medio Ambiente
de la Universidad de Oxford, Reino Unido, y profesor asociado de la Universidad de Wuhan,
China.
Según la investigación, "se proyecta que la frecuencia de los peligros extremos
combinados se intensifique diez veces a nivel mundial debido a los efectos compuestos del
calentamiento y la disminución en el almacenamiento de agua terrestre, en el escenario de
emisiones más alto. Se proyecta que más del 90% de la población mundial estará
expuesta a riesgos cada vez mayores en el clima futuro".
Las olas de calor del 2022 en Francia, Alemania, España y Gran Bretaña provocaron más
de 20.000 muertes "en exceso", según un informe de los climatólogos del grupo
World Weather Attribution (AP).
El investigador de la Universidad de Oxford remarcó que mediante el uso de simulaciones
de un gran conjunto de modelos de clima e hidrología y un nuevo conjunto de datos de
presupuesto de carbono generado por aprendizaje automático, "cuantificamos la
respuesta de la productividad del ecosistema a los factores estresantes del calor y el
agua a escala global".
Según los resultados del estudio, los científicos señalaron que el impacto de la
amenaza compuesta de calor extremo y sequías será devastador para el mundo natural y
para las economías internacionales.
El doctor Yin puntualizó que la disponibilidad limitada de agua afectará la capacidad de
los "sumideros de carbono" (regiones de biodiversidad natural) para absorber las
emisiones de carbono y emitir oxígeno.
La doctora Luisa Slater, quien lidera el grupo de investigación de Fenómenos Extremos
Hidroclimáticos de Oxford, dijo que "comprender los peligros que se agravan en una
Tierra que se calienta es esencial para la implementación de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la ONU, en particular el ODS 13 (Acción por el Clima) que tiene como
objetivo combatir el cambio climático y sus impactos".
Las sequías pueden autopropagarse
Las sequías representan el 15% de las catástrofes naturales y provocaron aproximadamente
650.000 muertes entre 1970 y 2019, señaló la ONU (Getty)
La capacidad del fuego de extenderse rápidamente arrasando la vegetación a su alrededor
explica la voracidad de los incendios forestales.
Recientemente, el Consejo Europeo de Investigación (ERC) señaló que otro fenómeno
ambiental extremo, como las sequías, también poseen la cualidad de autopropagarse,
extendiendo y replicando la falta de agua a grandes zonas.
"Hasta el 30% del déficit de lluvia puede ser causado por la autopropagación de la
sequía", señaló una investigación del proyecto DRY-2-DRY del ERC. La menor
evaporación provocada por la sequedad del suelo puede afectar el balance energético de
la superficie terrestre, con implicaciones para la precipitación local y a favor del
viento, según el documento publicado en Nature Geoscience realizado por el Laboratorio de
Extremos Hidroclimáticos de Universidad de Gante, Bélgica.
Cuando la evaporación se ve limitada por la humedad del suelo, el suministro atmosférico
de agua se agota y este déficit puede propagarse en el tiempo y el espacio. Según la
hipótesis que plantearon los científicos, este mecanismo podría resultar en la
autopropagación de las sequías.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lleva tiempo advirtiendo sobre los
fenómenos climáticos extremos que incluyen el calentamiento global, la contaminación, y
las sequías, a las que ha descrito como "la próxima pandemia".
----
Martes. Jornada con cotizaciones entre
estables y alcistas para los granos gruesos
bcr.com.ar
En la rueda de hoy, en el mercado de granos local se presentaron ofertas
abiertas de compra bajistas por trigo, mayoritariamente alcistas por maíz y estables por
soja.
En este contexto, las propuestas de compra por trigo con entrega contractual descendieron
hasta los US$ 290/t. Luego, por maíz disponible se ofrecieron abiertamente US$ 235/t,
mientras que las ofertas para la entrega en marzo del corriente año, se ubicaron en US$
245/t, implicando una suba de US$ 15/t entre jornadas. Finalmente y por las oleaginosas,
la oferta abierta por soja con entrega volvió a encontrarse en $ 70.500/t, mientras que
los ofrecimientos por girasol con descarga hasta el 31/01 arribaron a US$ 480/t.
En el mercado de Chicago, los futuros cerraron en terreno mixto.
El trigo finalizó con pérdidas en sus contratos cediendo ante la amplia oferta de granos
en el Mar Negro, junto con una menor demanda del cereal estadounidense. El maíz, por su
parte, cierra dispar y ajustando ganancias en sus posiciones más próximas, apuntalado
por compras técnicas y de oportunidad. No obstante, las sólidas ventas externas en
Brasil, llevaron a pérdida a los futuros más lejanos. Por último, la soja también
concluye la jornada mixta. Un menor dinamismo comercial de la oleaginosa estadounidense y
la competencia de la producción brasilera presionan a las cotizaciones de soja de
Chicago, mientras que compras de oportunidad llevan al alza a algunas posiciones.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 497,8/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 290/t Contractual.
- Por maíz, US$ 235/t Disponible y US$ 245/t Marzo ’23
- Por soja, $ 70.500/t Disponible y $70.500/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 480/t C/Desc. hasta 31/1 y US$ 450/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 240/t Marzo ‘23 y US$ 240/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Lunes 09/01/23|
  
Ante Nación, Córdoba ratificó el pedido
de eliminación de las retenciones a las economías regionales
lavoz.com.ar
El pasado viernes, durante la visita del ministro de Economía de la Nación,
Sergio Massa, a la ciudad de Villa María para presentar el programa “Impulso Tambero”,
el ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello, reiteró su
pedido de la eliminación de las retenciones en la leche en polvo, los quesos y el maní.
“El sector lácteo en nuestra provincia es una de las cadenas que más representa el
desarrollo de la producción y de la industrialización”, dijo Accastello y agregó: “Para
Córdoba la lechería es una economía regional que tiene un alto impacto en la creación
del trabajo genuino”.
Además, Accastello insistió en que debe declararse a la lechería como una economía
regional.
“Esta iniciativa es un paliativo durante cuatro meses que asiste a los productores en un
momento crítico no sólo por la macroeconomía que viene hace muchos años sino
fundamentalmente, por la sequía y por este cambio de los precios relativos que afectan la
alimentación de los animales consecuencia del dólar soja”, destacó el ministro
cordobés sobre el programa que presentó Massa.
Pedido
Más adelante, y frente a Massa y al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación, Juan José Bahillo, Accastello agregó: “Hace muchos años que estamos
esperando una agenda de la lechería en Argentina que contemple la planificación y la
previsión a mediano y largo plazo, por eso pedimos la eliminación de las retenciones en
los quesos y en la leche en polvo lo que va a permitir mayores exportaciones que van a
traer divisas y que van a garantizar un buen precio también en el mercado interno”.
Luego Accastello resaltó la importancia de avanzar en el proyecto de ley en relación a
la necesidad de la conformación de las economías regionales, porque sin duda, “para
los 2.750 tambos que tiene Córdoba, la lechería es una economía regional que abastece
al mercado interno y al mercado internacional”.
Además de Massa, Accasello y Bahillo, estuvieron presentesel intendente de Villa María,
Martin Gill; ministros y secretarios de agricultura de otras provincias; legisladores
provinciales y nacionales, Intendentes y miembros de las cooperativas y organizaciones del
sector lácteo.
Programa
El programa presentado por la Nación permitirá mejorar la rentabilidad del 79% de los
productores y las productoras del país, otorgando una suma fija en pesos por litro de
leche durante cuatro meses, de acuerdo dos estratos:
-los que hayan comercializado hasta 1.500 litros por día percibirán $15 por litro
-aquellos que hayan comercializado entre 1.501 y 5.000 litros por día percibirán $10 por
litro
Con la cámara del maní
El ministro Accastello participó junto Bahillo de una reunión con los integrantes de la
Cámara del Maní, en el Parque Industrial de General Deheza.
En la oportunidad el Ministro de Industria ratificó al funcionario nacional la necesidad
de eliminar las retenciones en el maní y de que la producción sea encuadrada como una
economía regional.
----
Arturo
Videla, sobre el anuncio para los tamberos: "Fue consultada con los gobiernos
provinciales, entidades y referentes de la producción"
telam.com.ar
clarin.com
El director Nacional de Lechería, Arturo Videla, enfatizó que el programa
'Impulso Tambero' que dará asistencia monetaria a los productores del sector, es una
medida "que fue consultada con los gobiernos provinciales, entidades y referentes de
la producción", al tiempo que evaluó futuras iniciativas como, por ejemplo, una
modificación en las retenciones de la leche en polvo o financiamiento especifico.
El funcionario explicó que la medida se toma en un contexto de sequía, a lo que se suman
"dos medidas que tienen que ver con la macroeconomía como el 'dólar soja 1 y 2' que
impactan en la estructura de costos de alimentación y de alquiler".
Videla explicó que "muchas de las tierras donde se desarrolla la actividad lechera
es tierra alquilada por los productores que pagan en quintales de soja".
"La relación litro de leche-soja tiene que estar históricamente en 1 a 1, para que
el productor esté en condiciones de poder competir", agregó.
Se refirió, en ese marco, al incremento de los precios internos de la soja, que derivó
en aumentos en los alimentos de las vacas, como los balanceados y pellets de soja, a lo
que se suma el encarecimiento del arrendamiento.
Tras ello, indicó que frente a esta situación de "pérdida de rentabilidad y
preocupación", se toma esta medida la cual destacó- "fue consultada con los
gobiernos provinciales, entidades y referentes de la producción".
No obstante, Videla señaló que más allá de este escenario de sequía y de suba de
costos que tuvo un impacto particular en los últimos meses, "la lechería viene en
crecimiento en los últimos dos años y medio, en la producción y exportación".
"Este año (por 2022) tuvimos un récord de exportación de US$ 1.700 millones y de
más de 370.000 toneladas", recalcó en Radio Colonia.
El programa 'Impulso Tambero' anunciado por el ministro de Economía, Sergio Masa,
prevé una inversión de $ 9.160 millones.
La iniciativa otorga una suma fija en pesos por litro de leche durante cuatro meses, de
acuerdo con dos estratos: aquellos que hayan comercializado hasta 1.500 litros por día,
percibirán $ 15 por litro; quienes hayan vendido entre 1.501 y 5.000 litros por día
percibirán $ 10 por litro, con un monto máximo de compensación de $600.000.
El tope de 5.000 litros permitirá que el programa llegue a ocho de cada 10 tamberos en el
país.
"Está enfocada y destinada a darle respuesta a un 79% de los productores de los
10.300 tambos que tiene la lechería argentina", explicó Videla.
Respecto al tope, señaló que "se entiende que, por la escala, el nivel de
producción y por tener una diferente espalda, los productores que están en un volumen
superior a los 5.000 litros tienen otras capacidades para sortear este tipo de coyuntura,
además de estar generalmente en una franja de precios diferenciada de este segmento de
pequeños y medianos productores".
En tanto, sobre la modalidad de ejecución del programa, precisó que la suma monetaria
será depositada "al CBU de los productores".
El director del ente dependiente de la Secretaría de Agricultura negó que hayan cerrado
400 tambos, como afirmó la Mesa de Enlace esta semana.
"No es lo que vemos en nuestros números, el Senasa o cuando vamos al territorio.
Este año se inauguraron muchos tambos, algunos de muchísima tecnología y robotizados y
otros con sistemas pastoriles o de agricultura familiar, con diferentes proyectos
asociativos de productores", aseveró Videla.
De todas formas, recalcó que el sector necesita más políticas impositivas y de
financiamiento.
"Entendemos que tiene que haber una revisión de los derechos de exportación
respecto al diferencial entre la leche en polvo y los quesos, y en este contexto donde se
da una baja importante en los commodities", dijo Videla.
Actualmente la leche en polvo tributa un 9% de retenciones y los quesos, leche fluida,
suero lácteo y la manteca un 4,5%.
----
Pese
a la suba de exportaciones, la demanda interna de carne vacuna no se recupera
Gerardo Choren
revistachacra.com.ar
Los empresarios frigoríficos cuestionaron al Gobierno por -estar muy cómodo
con el estancamiento actual- del precio de la carne.
La industria frigorífica argentina exportó durante enero y noviembre de 2022 un 10,1%
más en la comparación interanual, mientras que en el mercado local se acentuó la caída
de la demanda de carne vacuna, principalmente por los precios.
Así lo reveló un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la
República Argentina (CICCRA), que precisó que en el período de análisis se exportaron
825.000 toneladas de carne vacuna. La facturación por estas ventas al exterior ascendió
a US$3.238 millones, monto que resultó 27,9% superior al mismo período de 2021 y con un
precio promedio por tonelada de US$5.600.
Por otra parte, CICCRA alertó que desde agosto de 2022 la industria frigorífica enfrenta
un proceso de caída de la demanda de carne vacuna, mayormente por precios y en menor
medida por volúmenes.
En simultáneo, indicó que el deterioro del poder adquisitivo de las familias se tradujo
en un leve retroceso del consumo interno: todo esto combinado contribuyó a explicar la
significativa desaceleración del ritmo de incremento interanual del precio promedio del
animal en pie, que en los últimos doce meses registró una suba de 31,6% y una baja de
alrededor de 32% en relación al nivel general de Índice de Precios Internos Mayoristas
(IPIM) elaborado por el INDEC.
En consecuencia, la entidad empresaria advirtió que la segunda mitad del año pasado
"fue realmente muy mala" para el sector ganadero e industrial, ya que los
precios internacionales "cayeron fuertemente y el mercado interno sigue sin
posibilidades de recuperar el consumo y convalidar precios en aumento".
Frente a este panorama, complicado también por la sequía, CICCRA consideró necesaria
una recuperación de precios para recomponer utilidades y aumentar la producción.
A la vez, culpó al Gobierno por "estar muy cómodo con el estancamiento actual del
precio de la carne. Creemos que no han levantado la restricción de las exportaciones para
evitar que en el segundo semestre del año el aumento fuera mayor al 70% en los
mostradores".
También puntualizó que en diciembre último el precio promedio de la hacienda en pie
negociada en el mercado de Cañuelas continuó recuperándose, en un contexto de
reducción del número de cabezas comercializadas. La suba mensual fue mayor a la de
noviembre, pero no alcanzó aún para recuperar totalmente la caída registrada entre
agosto y octubre, según el análisis empresario.
Así, el precio promedio subió en diciembre 4,1% respecto a noviembre y quedó en $ 265,8
por kilo vivo, pero se mantuvo 2,4% por debajo del nivel máximo registrado en agosto.
En tanto, el total de cabezas comercializadas descendió 10,2% mensual (91.021 animales)
durante el último mes de 2022.
----
Lunes.
Mercado de granos local con precios estables para los principales granos negociados
bcr.com.ar
Comienza una nueva semana de operaciones, en donde la plaza local mostró un
leve incremento en su operatoria, con ofertas de compra estables entre los principales
granos y destacando la reincorporación de ofertas por trigo.
En este sentido, por el cereal con entrega contractual se ofrecieron abiertamente US$
295/t. Luego, las ofertas por maíz con entrega inmediata arribaron nuevamente a US$
235/t, mientras que las propuestas por soja disponible tampoco experimentaron cambios,
para ubicarse en $70.500/t.
En el mercado de Chicago, los futuros finalizaron con saldo dispar.
El trigo culminó ajustando pérdidas en sus valores cediendo ante la amplia oferta del
cereal en otras regiones y ante el posicionamiento del mercado de cara al informe WASDE
del próximo jueves. Por su parte, el maíz también anotó caídas en sus contratos
debido a una merma en la demanda de exportación del grano amarillo estadounidense. Por
último, la soja cerró en terreno mixto ajustando caídas en el grueso de sus posiciones
aunque con su contrato más próximo al alza, a medida que el mercado aguarda la
publicación WASDE. En este contexto, se espera que el USDA recorte sus estimaciones de
producción en Argentina y aumente las de EE.UU., lo que terminó ejerciendo presión
bajista sobre los precios.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 484,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 295/t Contractual.
- Por maíz, US$ 235/t Disponible y US$ 230/t Marzo ’23
- Por soja, $ 70.500/t Disponible y $70.500/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 450/t Disponible y US$ 450/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 240/t Marzo ‘23 y US$ 240/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Viernes 06/01/23|
Los
termómetros suben y las lluvias llegarían la próxima semana
Vanessa Balchunas y Jorge Fusco
lacapital.com.ar
Las altas presiones se reforzaron en gran parte del centro y norte de
Argentina y se esperan jornadas con temperaturas en ascenso y una suba sostenida de las
máximas de cara a la segunda mitad de semana. También se esperan vientos regulares del
NNE con ráfagas que podrían ser significativas en la región pampeana, con valores de
hasta 60 o 70 km/h en la zona centro y litoral.
De esta manera, las condiciones de tiempo se estabilizan luego de las lluvias del fin de
semana que dejaron algunos registros importantes como Monte Buey 33 mm; Marcos Juárez 15
mm; Inriville 15 mm; Cavanagh 10 mm; Laborde 21 mm; Hugues: 18 mm; Firmat 30 mm; Gödeken
31 mm; Pujato 10 mm; Zavalla 10 mm; Sanford 15 mm; Berabevú 33 mm; Venado Tuerto 12 mm;
San José de la Esquina 20 mm; Cañada de Gómez 10 mm.
Calor y lluvias para la semana próxima
De cara a la próxima semana, se esperan varias jornadas de calor intenso, con máximas
que superarán fácilmente los 35 °C, incluso con marcas que llegarán a 40 °C, tanto en
la región núcleo e incluso el norte patagónico.
El miércoles 11 podría empezar a revertirse este patrón estable con la llegada de un
sistema frontal y aumento de nubosidad, con chance de lluvias para la región central del
país.
Un enero caluroso y todavía seco
Las precipitaciones comenzarían a llegar junto con el ingreso de débiles frentes fríos
después del periodo de calor. Por su parte, el fenómeno de La Niña va de moderado a
débil y marca todavía un enero seco y con humedad relativamente escasa en la zona
central del país. Las altas temperaturas con periodos de calor prolongados serán una
constante en las próximas semanas.
----
Ya
hay más de 3 millones de hectáreas de soja en estado regular a mala en la principal
región agrícola
clarin.com
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la última semana
unas 600.000 hectáreas de soja de primera, que estaban en buenas condiciones, decayeron
su estado y se suman al pelotón de la soja clasificada como regular. El área de la
región núcleo en esa condición totaliza 2,5 millones de hectáreas y la superficie en
malas condiciones se contabiliza en 6000.000 hectáreas.
En Carlos Pellegrini, los últimos lotes sembrados no logran despegar y se contabilizan
pérdidas diarias de plantas. En Bigand, el cultivo pelea contra el estrés hídrico y las
plagas, como arañuelas y trips. El 70 % de los lotes de la región se encuentra en
floración (entre R1 y R2) y el resto en estado vegetativo. En San Gregorio, el cultivo
comenzó a florecer, pero las plantas quedaron “muy petisas”, con poco crecimiento.
En Bombal, las plántulas muestran escaso desarrollo y ya se prevén severas pérdidas de
producción. En Cañada Rosquín se calcula que la soja rendirá un 70% de lo que suele
rendir normalmente.
En Marcos Juárez, la reducción del rinde será importante si las lluvias no vuelven de
forma importante en los próximos días de enero. En San Pedro se habla de una merma de un
20% del rinde.
En tanto, todavía quedan 200.000 hectáreas de soja sin sembrarse. En el centro sur de
Santa Fe se ubica la mayor cantidad de lotes destinados a soja que aún están sin
sembrar.
En los alrededores de Rosario queda un 15% de la soja de segunda por sembrar. En Villa
Mugueta aún se ven lotes vacíos. En Marcos Juárez queda un 10% del área sin poder
sembrarse por falta de humedad. Hay productores que esperarán hasta mitad de enero para
sembrar, caso contrario no sembrarán.
En Bombal dicen: “con actitud entre corajuda y temeraria, con cada chaparrón se salió
y se logró sembrar toda la soja tardía. Que va a salir de eso, no está claro”. En San
Gregorio y Arroyo Dulce podrán terminar de implantarse los últimos lotes gracias a la
lluvia del último fin de semana.
Maíz
Continuando con el informe de la Bolsa rosarina, el 40% del maíz temprano en la región
se ha perdido. Se tratan de 80.000 ha que dejarán 1.500 u$s/ha de pérdidas en campo
alquilado y 780 u$s/ha en propio.
Y de las 120.000 hectáreas que quedan en pie se esperan 60 qq/ha promedio si llueve en 10
días.
El 75% del cereal temprano está de regular a malo y un 23% bueno. Solo un 2% se mantiene
en muy buen estado: son los casos puntuales donde podrían obtenerse 100 qq/ha siempre y
cuando llueva lo suficiente.
En maíz tardío, resta aún por sembrar un 12%. En las últimas tandas sembradas, por el
atraso, ya estiman mermas de un 30% y pérdidas de casi 350 u$s/ha para campos alquilados.
----
En
2022 el precio de la carne vacuna quedó casi 30 puntos abajo de la inflación
Gabriela Origlia
lanacion.com.ar
CÓRDOBA.- En 2022 el precio de la hacienda en pie terminó 32 puntos detrás
de la inflación mayorista. Los problemas se concentraron en la segunda mitad del 2022,
tanto para el sector ganadero como para el industrial. Los precios internacionales cayeron
fuerte y el mercado interno no recuperó el consumo, con lo que no pudo convalidar
aumentos. La expectativa es que haya incrementos en febrero próximo y marzo. Así como el
ganado en pie tuvo un retraso del 32%, la carne al público quedó casi 30% debajo de la
inflación.
Los datos sobre la hacienda derivan del último informe de la Cámara de Industria y el
Comercio de Carnes (Ciccra), que repasa que el engorde a corral genera una pérdida de $
20.000 por cabeza. El sector, dice el reporte, está esperando la “recuperación de
precios imprescindible para recomponer utilidades y aumentar la producción”, pero la
sequía juega en contra. “No permite el mantenimiento de la hacienda en el campo y, si
bien ha llovido en algunas zonas del país, el agua caída no alcanza para generar
expectativas favorables para la producción ganadera”, añade.
Ciccra luego indica: “En diciembre de 2022 el precio promedio de la hacienda en pie
negociada en el mercado de Cañuelas continuó recuperándose, en un contexto de
reducción del número de cabezas comercializadas. La suba mensual fue mayor a la de
noviembre, pero no alcanzó aún para recuperar totalmente la caída registrada entre
agosto y octubre. El precio promedio subió 4,1% respecto a noviembre y quedó en $ 265,8
por kilo vivo, pero se mantuvo 2,4% por debajo del nivel máximo (nominal) registrado en
agosto”.
También un reporte de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA)
coincide en el análisis, en su caso hablando directamente del precio al consumidor para
la carne. En base a datos de Indec plantea que el rubro carnes aumentó “solo 0,9%
mensual en noviembre y, en el año, acumula una suba de 57,6%, casi 30 puntos por debajo
de la inflación general (85,3%)”.
En esa línea sostiene que, si bien la dinámica inflacionaria depende en el largo plazo
de la configuración de la política macroeconómica en general, y monetaria en
particular, “el comportamiento del mercado ganadero favoreció una cierta moderación de
la inflación que, de todas formas, continúa elevada y es todavía prematuro afirmar que
haya empezado a bajar consistentemente”.
Lo que viene
Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales
Argentinas (Fifra), viene insistiendo desde hace meses que los precios de la carne al
consumidor están “atrasados”. Desde junio no gravita en la construcción del IPC y el
sector espera una “adecuación”, la que no se terminó dando.
“La sequía vino a romper el ciclo normal; si hubiera habido lluvias el productor
engorda la hacienda en campo, pero la llevó al corral que acelera la terminación y el
aumento de oferta a fines de la primavera hizo que los precios siguieran bajos”,
describe.
Añade que el pollo y el cerdo actualizaron los precios en 100% y la carne en 66% pero,
“por la pérdida de poder adquisitivo, el consumidor es reacio a incrementar el consumo”.
Para Urcía, la recomposición de precios comenzará cuando caiga la oferta, en febrero y
marzo “a más tardar en abril”, y “será importante”. Grafica que una mejora del
20% la seguiría dejando “con atrasos”, por lo que se necesitaría un alza superior.
Desde Ciccra señalan que los pronósticos meteorológicos preanuncian escasas lluvias en
el primer trimestre del año, por lo que ratifica que el ajuste de precios no será “en
el corto plazo. Con suerte éste llegará a partir de abril y se podrá reiniciar la
retención de hacienda”.
“Parece que el Estado está muy cómodo con el estancamiento actual del precio de la
carne y en Ciccra creemos que no han levantado la restricción de las exportaciones –medida
que mejoraría la situación de los productores y de la industria– para evitar que en el
segundo semestre del año el aumento fuera mayor al 70% en los mostradores”, añade.
----
Jornada
de día viernes con una acotada actividad comercial en la plaza local
bcr.com.ar
Se cierra una nueva semana de operaciones y la actividad en la plaza rosarina
mostró un acotado dinamismo comercial, con ofertas mayoritariamente estables por maíz,
levemente alcistas por soja y sin ofrecimientos abiertos por trigo.
De esta forma, el mercado de trigo volvió a quedar vacante ante la ausencia de ofertas a
la vista para la adquisición de mercadería. Por el lado del maíz, las propuestas de
compra por la mercadería disponible descendieron hasta los US$ 235/t, US$ 5/t menos
respecto del jueves. Finalmente, los valores abiertos ofrecidos por soja con entrega
inmediata se ubicaron en $70.500/t.
En el mercado de Chicago, los futuros finalizaron con saldo dispar.
El trigo finalizó con el grueso de sus posiciones en terreno negativo y reflejando su
caída más grande en seis semanas, presionado por la amplia oferta de granos provenientes
del Mar Negro, sumado a expectativas de una buena cosecha en Australia. Por su parte, el
maíz culminó con saldo dispar ajustando ganancias en sus posiciones más próximas,
apuntalado por compras de oportunidad por parte de los fondos. Finalmente y luego de las
bajas registradas en la jornada de ayer, compras de oportunidad también apuntalaron a la
soja y la llevaron a concluir la rueda con altas en sus contratos, ganando más de US$
12/t en su posición más cercana.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 470,7 /t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por maíz, US$ 235/t Disponible y US$ 230/t Marzo ’23
- Por soja, $ 70.500/t Disponible y $70.500/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 450/t Disponible y US$ 450/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 240/t Marzo ‘23 y US$ 240/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Miércoles 04/01/23|
  
El valor de la soja cayó un 2,1% en
Chicago tras las lluvias del fin de semana en la Argentina
Dante Rofi
lanacion.com.ar
La primera rueda de negocios de 2023 en la Bolsa de Chicago dejó ayer bajas
del 2,1% para los precios de la soja. Entre las razones que llevaron a los grandes fondos
de inversión a operar como vendedores durante toda la jornada se destacaron las lluvias
caídas en zonas agrícolas de la Argentina durante el fin de semana, que llevaron algo de
alivio a suelos y cultivos que siguen padeciendo un déficit hídrico que dejará su marca
sobre una cosecha que ya se prevé bastante por debajo de las expectativas iniciales.
Al cierre de las operaciones, las pizarras del mercado estadounidense reflejaron quitas de
US$11,76 y de 11,67 sobre las posiciones enero y marzo de la soja, cuyos ajustes fueron de
546,47 y de 548,31 dólares por tonelada.
Además de las precipitaciones en la Argentina, durante las primeras horas del nuevo año
también hubo lluvias en regiones productoras de Brasil, que más allá de algunos focos
con déficit hídrico en zonas de Rio Grande do Sul y de Paraná, sigue encaminado hacia
una cosecha récord, en torno de los 150 millones de toneladas. En su informe semanal
sobre cultivos, el lunes la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) indicó que “en
Mato Grosso la cosecha es incipiente y la regularización de las lluvias benefició a los
cultivos”.
Un fundamento bajista importante fue el mercado de las monedas y, más específicamente,
la devaluación del real frente al dólar, que en lo que va de la semana resulta del 3,7%,
al pasar la paridad de 5,2865 a 5,4800 reales por dólar. Esto favorece la competitividad
de las exportaciones de Brasil, el principal proveedor mundial de soja, en detrimento de
las expectativas de los vendedores de Estados Unidos.
Cabe tener en cuenta que más allá de las bajas vistas en Chicago el mercado seguirá
pendiente del clima en Sudamérica, sobre todo en la Argentina, donde los pronósticos no
auguran humedad en lo que resta de la semana para las zonas que mantienen la necesidad de
recibir agua para no seguir comprometiendo los rindes futuros. En ese sentido, los
optimistas ven una cosecha levemente por encima de los 40 millones de toneladas, mientras
que otros ya especulan con un volumen apenas arriba de los 35 millones. La única certeza
para unos y otros es que los 49,50 millones proyectados por el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos en diciembre ya no son posibles, razón por la cual prevén un
importante ajuste en la cifra del organismo en el reporte mensual que se publicará el
jueves 12 del actual.
Sin movimiento en el mercado local
Tras la extinción a fines de diciembre de la versión dos del dólar soja, que llevó el
valor de la oleaginosa hasta los 100.000 pesos por tonelada, el mercado doméstico quedó
prácticamente paralizado, con propuestas de los compradores que se ubicaron a mucha
distancia de las exigencias de los vendedores.
“Hoy (por ayer) la oferta abierta de las fábricas fue de 70.000 pesos por tonelada,
contra los 72.000 pesos del lunes y los 95.000 pesos del jueves pasado. Sin embargo, si
bien se podían conseguir entre 72.000 y 73.000 pesos, los vendedores se mantuvieron
parados en 90.000 pesos, una cifra que, de momento, nadie está dispuesto a pagar”,
contó a LA NACION una fuente del sector comercial en el ámbito de la Bolsa de Comercio
de Rosario (BCR).
En el Matba Rofex la posición enero de la soja trepó US$15,70 y cerró con un ajuste de
464,70 dólares por tonelada, mientras que el contrato marzo se mantuvo estable, en 415
dólares, y mayo, que marca el ingreso de la nueva cosecha, bajó US$0,60 y quedó con un
valor de 405,40 dólares por tonelada.
Según el reciente balance hecho por la BCR, entre las dos versiones del dólar soja “los
productores negociaron aproximadamente 20 millones de toneladas de la oleaginosa; los
exportadores vendieron más de 17 millones de toneladas, e ingresaron en el Banco Central
más de 10.000 millones de dólares”.
----
Zona
núcleo: prevén una normalización de las lluvias en el primer trimestre del año
José E. Bordón
lanacion.com.ar
SANTA FE.- El clima que actualmente caracteriza a la denominada región
central de producción de la Argentina, compuesta por Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y
Entre Ríos, donde impera el denominado fenómeno de La Niña, sin lluvias suficientes y
graves perjuicios en granos, carne, y leche, comenzará a alejarse de esta parte del
continente durante el primer trimestre del año.
“Hoy estamos soportando una sequía. La Niña nos ha sacado la lluvia en la época
cálida. Es un fenómeno que ocurre en el Pacífico Ecuatorial”, sostuvo la licenciada
en Ciencias de la Atmósfera Natalia Gattinoni, del INTA Castelar.
En declaraciones a Radio Eme, de esta capital, Gattinoni dijo: “La atmósfera va
respondiendo, si bien actualmente observamos la falta de humedad en los suelos”. La
especialista no dudó, ante una consulta, en sostener que es necesario y conveniente “salir
de este período” para “ingresar a una etapa neutral”.
“Si miramos aguas abajo el océano Pacífico, comprobaremos su dinámica, que no es otra
que esas aguas tan frías puedan desplazarse y así llegar a valores neutrales”,
señaló la especialista.
Insistió en señalar que “las chances son de neutralidad”. Enfatizó: “Nos deja la
esperanza que de apoco se vayan normalizando las lluvias. Tenemos que darle un tiempo a la
atmósfera para recuperar esa normalidad”.
Luego explicó que “en el primer trimestre (de este año) los pronósticos tienden a
tener fenómenos más normales”, aunque aclaró que es necesario tener en cuenta que “estos
meses son de transición de Niña a Niño”.

Recordó que desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se anuncia
que la región “podría tener lluvias normales, acompañadas por temperaturas de
normales a más cálidas. Esto hace un panorama muy complejo”.
Sin intentar dejar de mencionar otras cuestiones de la actual problemática, que al menos
en esta provincia se traduce en graves perjuicios para la producción de granos, carne y
leche, la profesional del INTA Castelar señaló que “lo que hace complejo a la
atmósfera son las influencias que suceden cada 10 años”. Apuntó que “el
calentamiento se ha potenciado”.
“En este panorama que plantea La Niña, todo influye. Pero con los datos y las
proyecciones realizadas, pensamos que de abril en adelante esta situación podría
comenzar a normalizarse. Así lo reflejan los pronósticos actuales. En otras palabras:
esos pronósticos tienden a indicar que tendremos fenómenos más neutrales. Estos meses
son de transición, pero no dudamos que en este primer trimestre la provincia tiene
chances de lluvias más normales”, insistió.
En consecuencia, si esto se cumple, la región podría comenzar a volver a su regularidad
a fin del primer semestre, aunque antes, según los milimetrajes y los perfiles de agua en
los suelos, los productores podrían tener posibilidades concretas de iniciar el ciclo
productivo anual.
----
Más
vale prevenir: manejo de enfermedades de maíz en años secos
lacapital.com.ar
Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, hasta la fecha hay un
avance de casi un 25% de la intención de siembra de maíz. Con una campaña por delante,
las enfermedades encienden las alertas entre los productores.
Según alertaron desde Aapresid, el tizón foliar y el complejo de royas vienen causando
las enfermedades más comunes en los últimos años. Los mapas de enfermedades de la Red
de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) de la campaña 19/20 muestran que, con variabilidad
según la zona, el tizón golpea principalmente a maíces tardíos, mientras que roya
tanto en siembras tempranas como tardías.
Ante condiciones predisponentes, el uso de fungicidas foliares preventivos contra estas
enfermedades puede salvar hasta 2.4 toneladas de rinde, según el último informe de la
Red de Maíz Tardío de Aapresid. Un resultado muy favorable que justifica los 100 kg de
maíz/ha aproximados del costo del tratamiento.
"Los beneficios de llegar a tiempo en el control de enfermedades no solo se ven al
momento de la cosecha, sino en la mejor calidad de los rastrojos y menor cantidad de
inóculo que sobrevivirá al acecho del próximo maíz", explicó Matias Guerrero,
asesor privado en el NEA. "En zona núcleo, maíces tempranos con una aplicación de
fungicida, además sufrieron menor estrés térmico e hídrico y fueron menos propensos al
quebrado", agregó el asesor Lucas Grajales.
Atenti a Spiroplasma: con la mira en el vector
El complejo Spiroplasma, constituído por bacterias que llegan a la planta de maíz a
través de una chicharrita (Dalbulus maidis), es una alarma importante principalmente en
el norte argentino. Se trata de una enfermedad que puede llegar a causar pérdidas totales
sobre el cultivo, atacando desde las siembras de primera.
"El control preventivo es fundamental", señaló Daniel Gamboa, especialista de
la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, con larga trayectoria
acompañando los agroecosistemas en el NOA. Monitorear debe estar en la agenda en todo
momento, porque ataca muy temprano y los síntomas específicos son difíciles de
detectar, los que se visualizan cuando el daño ya está hecho.
“Es crucial controlar al vector en el rastrojo, en puentes verdes como plantas guachas y
en el cultivo desde sus primeros estadíos”, recomendaron los referentes norteños. El
tratamiento de semillas es otra herramienta a considerar, y sobre lo cual se están
realizando ensayos para evaluar cómo incide sobre el control del vector.
Una potencial amenaza en maíces de primera: carbón de la panoja
Esta enfermedad, causada por el hongo Sporisorium reilianum f. sp. zeae, se asoma como una
potencial problemática en base a pérdidas de hasta un 60% registradas en las últimas
dos campañas en la zona núcleo. El escenario es más riesgoso aun considerando que los
semilleros no la tenían en el radar de selección, por lo tanto “no se sabe qué
materiales tienen mejor comportamiento a este carbón”, precisó el asesor de la zona
centro y Asistente Técnico de la Regional Rosario.
Según especialistas en el tema, la infección ocurre durante el período de implantación
y se ve favorecida por temperaturas frescas como las que ocurrieron en septiembre de este
año. El control químico y los tratamientos específicos de semillas se perfilan como una
posible herramienta para el control integrado, aunque para esto último aún falta
desarrollo en el país.
Genética y manejo integrado a la carga
Frente a muchas enfermedades, como tizón foliar, la principal herramienta de manejo es el
comportamiento varietal, es decir la buena elección del híbrido frente a la enfermedad.
Pero el híbrido no puede hacer todo si no se aplican estrategias combinadas. “Vamos
hacia una tropicalización de los ambientes, lo cual es un problema considerando que
estamos utilizando genética de base templada, sensible a muchas enfermedades en el norte”,
señaló Gamboa.
Por ello los referentes aconsejan rotar materiales en combinación con otras herramientas
de manejo integrado como rotación de cultivos y de principios activos con distintos modos
de acción. “Ante años complicados, dependiendo el híbrido, el uso de fungicida se
tiene que volver algo más habitual”, cerraron.
----
Miércoles.
Mercado de granos local con precios estables por maíz y soja
bcr.com.ar
Promediando la semana, la actividad en la plaza doméstica no registró
mayores novedades en términos generales, con ofertas abiertas de compra que se
mantuvieron en línea con los valores de ayer.
El mercado de trigo volvió a quedar vacante, sin propuestas de compra por parte de la
demanda. Por maíz disponible, las ofertas por la mercadería disponible se mantuvieron
sin cambios en US$ 240/t, mientras que por soja con entrega inmediata, se ofrecieron
abiertamente $70.000/t, al igual que en la rueda previa.
En la jornada de hoy, el mercado de Chicago finalizó con signo negativo.
El trigo cerró anotando pérdidas en sus contratos debilitado por crecientes temores en
torno a una desaceleración económica mundial. El maíz también culminó la jornada a la
baja ante un debilitamiento de la demanda alimentaria mundial y al buen flujo de
exportaciones de granos en el Mar Negro. Finalmente, la soja se contagia de los cereales y
culmina con caídas en sus contratos debido a ciertas preocupaciones en torno a una menor
demanda por parte de China ante la suba de casos de COVID en este país. Sin embargo, las
condiciones secas en Argentina, limitan las pérdidas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 468,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por maíz, US$ 240/t Disponible y US$ 235/t Marzo ’23.
- Por soja, $ 70.000/t Disponible y $70.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 450/t Disponible y US$ 430/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 240/t Marzo ‘23 y US$ 240/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Martes 03/01/23|
  
Qué indican los pronósticos climáticos
para los próximos meses
clarin.com
Diciembre comenzó con un escenario agroclimático complejo con elevadas
temperaturas que persistieron por varios días sobre gran parte del país. “Las lluvias
se extendieron sobre el centro y norte argentino, pero con acumulados modestos y
heterogéneos que se destacaron solo de manera puntual, por ejemplo, en áreas del centro
y norte de Santa Fe se recibieron más de 30 y 40 mm”, explicó Natalia Gattinoni,
meteoróloga del Instituto de Clima y Agua.
De acuerdo con la especialista, “estas condiciones favorecieron el aumento en la demanda
atmosférica generando un desecamiento del contenido hídrico de los suelos de las
provincias de Buenos Aires, San Luis, La Pampa y Entre Ríos”. Y agregó: “esto puede
apreciarse en la estimación del agua en el suelo en el perfil a 1 y a 2 metros de
profundidad comparando la última parte de noviembre con la primera década del mes de
diciembre”. Mientras que “las lluvias registradas en el norte de Santa Fe, este de
Santiago del Estero y sudeste de Córdoba permitieron estimar un leve aumento del
almacenaje en los suelos”, aseguró.
Este panorama ha impactado en los cultivos ya implantados y las labores de siembra y
cosecha. Los cultivos de girasol y maíz presentan, en general, síntomas de estrés
hídrico debido a las altas temperaturas y la escasez de lluvias. La ausencia de
precipitaciones permitió el avance de las cosechas de trigo. Mientras que en el caso de
la siembra de soja su avance está condicionado a la ocurrencia de lluvias.
¿Cómo continuará el trimestre? Desde el Instituto de Clima y Agua afirmaron que la
mayoría de los modelos de pronósticos (dinámicos y estadísticos) continúan indicando
la permanencia de la fase fría –La Niña- durante verano con intensidad leve a
moderada. “La probabilidad de ocurrencia de esta fase es igual al 77% para el trimestre
diciembre-febrero 2023, ante un 23% de probabilidad de ocurrencia de fase neutral”,
indicó Gattinoni. Siguiendo a la especialista, “la probabilidad de continuar con La
Niña disminuye al 50% para finales del verano equiparando la probabilidad de una
transición a la neutralidad”.
A partir del pronóstico climático trimestral por consenso elaborado por el SMN e
instituciones nacionales, la campaña de verano en las provincias de Córdoba, Santa Fe,
Entre Ríos, zona núcleo y este de Buenos Aires “podría continuar estando
condicionadas por un verano con lluvias entre normales a deficitarias”. Y “esta
situación estaría acompañada por temperaturas medias más cálidas, en particular sobre
Buenos Aires y no se descarta que puedan registrarse periodos con temperaturas máximas
más elevadas para la época”.
Ante este escenario, el organismo sugiere continuar con los manejos y decisiones que se
vienen realizando hasta el momento, sabiendo que los cultivos podrían atravesar momentos
críticos. Lo mismo se desprende para la ganadería donde este panorama también
requerirá las medidas en cuanto a reducir su estrés calórico de la hacienda y asegurar
su alimentación.
Sobre el noreste las producciones se desarrollarían en un verano también con altas
chances de ser deficitario y estar acompañado de temperaturas medias normales. “De esta
manera, haciendo hincapié de los focos de incendios que puedan generarse en este marco
climático, es importante tomar medidas ya que tampoco se descarta que puedan darse
periodos con elevadas temperaturas que puedan aumentar la propagación de este tipo de
adversidad”, puntualizó Gattinoni.
Para las producciones regionales de NOA y Cuyo, el pronóstico climático prevé lluvias
entre normales a superiores a las normales con temperaturas entre normales a más
cálidas. “En cuanto a lluvias es un pronóstico más alentador ya que dichas regiones
han transitado por situaciones deficitarias en particular el NOA”, expresó la
referente.
Por último, el oeste de Patagonia podrá transitar por un verano con lluvias por debajo
de lo normal y temperaturas medias más cálidas, mientras que, hacia el este de dicha
región, son mayores las chances de normalidad en ambas variables meteorológicas.
Como estos últimos meses las diferentes producciones estarán condicionadas a las
precipitaciones que puedan generarse a escala semanal o mensual producto de otros
fenómenos oceánico-atmosféricos de escala global o regional que ocurren en el marco de
esta Niña.
----
Por
la sequía, la liquidación de divisas se reduciría en al menos 7000 millones de dólares
Yanina Otero
ambito.com
A pesar de las lluvias del último fin de semana que pueden tomarse como buen augurio para
el inicio del 2023, lo cierto es que la campaña agrícola continúa sufriendo producto de
la sequía. En este marco, las primeras proyecciones elaboradas por la Bolsa de Comercio
de Rosario adelantan que la liquidación de los principales complejos agroexportadores
acumularía este año unos u$s33.500 millones, versus los más de u$s40.400 millones del
año previo, lo que marca un retroceso del 17,5% interanual.
Los datos son contundentes y hablan a las claras del impacto que por lo pronto tendrá la
sequía en la economía 2023. La entidad rosarina explica que en base a los precios y
volúmenes proyectados actualmente para el 2023, se prevén exportaciones efectivas de
granos y derivados por u$s37.500 millones, casi u$s4.000 millones menos que en 2022.
Distinta es la liquidación de divisas que depende de los dólares que las empresas
agroexportadoras ingresan al mercado de cambios y allí el valor sería de u$s33.500
millones para el año calendario.
En tanto desde la Bolsa de Rosario aclaran que esta es una proyección preliminar que
seguramente se vea afectada por lo que termine ocurriendo con el clima en los próximos
meses y el impacto que éste pueda tener sobre la producción agrícola en el país.
“De efectivizarse este valor exportado, el 2023 alcanzaría despachos al exterior por
debajo de los últimos dos años, pero podría aun así ubicarse por encima de los años
previos. Esto se debe a que, a pesar de la considerable caída en los volúmenes
proyectados a exportar, los precios de la gran mayoría de los granos y derivados se
mantienen por encima de la media histórica, lo que permite compensar en parte este
recorte en toneladas”, detallan.
Otro dato clave para este año que comienza será la voluntad del productor de vender sus
granos. Es que la elección presidencial y un posible cambio de mapa político pueden
demorar la decisión de venta, sobre todo de soja, deteriorando así la disponibilidad de
dólares en meses claves post cosecha.
En lo que respecta a la producción se prevé que la cosecha total de granos caiga un 12%
y sea de aproximadamente 117,7 millones de toneladas, versus los 133,1 millones de
toneladas de la campaña previa. A su vez las exportaciones totales alcanzarían los 45,9
millones de toneladas lo que marca un retroceso de nada menos que el 27% ya que el 2022
cerró en aproximadamente 63,3 millones de toneladas.
Con relación a las oleaginosas (incluyendo algodón, cártamo, colza, girasol, lino,
maní y soja) la superficie sembrada total registra una suba del 6%, aunque por las
limitaciones a la productividad, la producción total aumentaría apenas un 2% a 49,3
millones de toneladas.
Respecto de los cereales (alpiste, arroz, avena, cebada, centeno, maíz, mijo, sorgo y
trigo), para la 2022/23 se prevé una caída del área sembrada del 9% pero del 20% en
producción total. En efecto, las coberturas con cereales cederían 1,8 millones de
hectáreas, en tanto que la combinación de menos superficie y rindes ajustados dejaría a
producción en 68,4 millones de toneladas para el nuevo ciclo.
En cuanto al uso industrial, considerando tanto la producción de aceite a partir de las
semillas oleaginosas como la molinería de cereales, más otras industrias, la absorción
se mantendría mayormente estable, cediendo apenas un 1%. Se diferencia aquí la
previsión de un aumento del 0,7% en el crushing de oleaginosas, en tanto el procesamiento
de cereales caería un 4%. En el caso de la soja en particular, la reinstauración del
diferencial arancelario que beneficia la exportación de derivados de soja en lugar de la
exportación de grano sin procesar hace prever que, a pesar de las perspectivas de una
menor producción, la industria aceitera se sostenga relativamente mejor que los despachos
de granos sin agregado de valor. Del lado de los cereales, las industrias que más sufren
la caída de la producción serían particularmente trigo, y algo maíz.
“De esta manera, frente a la relativa estabilidad del uso industrial, la disminución en
la producción hace prever una caída del 27% en la exportación de granos. Para el ciclo
comercial 2022/23 se proyectan envíos al exterior de granos cereales y oleaginosas por un
total de 45,9 millones de toneladas, el volumen más bajo desde la campaña 2017/18 cuando
se exportaron 43 millones de toneladas, en medio de otra brutal sequía”, alertan desde
la Bolsa de Comercio de Rosario.
Finalmente, en cuanto a la exportación de subproductos y aceites, para la 2022/23 se
podría observar una relativa estabilidad en términos de toneladas, ubicándose levemente
por debajo del promedio de los últimos 10 años y manteniéndose prácticamente igual con
relación a lo observado en la campaña previa. De esta forma, las exportaciones totales
su ubicarían en 36 millones de toneladas, mostrando una relación entre subproductos y
aceites de 4 a 1 aproximadamente.
----
La
desesperación del ganado por escapar de una feroz sequía
José E. Bordón
lanacion.com.ar
SANTA FE.- La sequía sigue imperando en el norte de esta provincia, al igual
que en el sur chaqueño y el sudeste de Santiago del Estero. Según los últimos informes
provenientes del extremo norte santafecino, las lluvias del fin de semana fueron escasas y
podrían no alcanzar si se tiene en cuenta que los productores esperaban con ansiedad
buenos milimetrajes (entre 50 y 70 mm) para avanzar con la siembra de soja y maíz.
Lamentablemente, los registros del fin de semana resultaron pobres en el centro norte de
esta provincia. En este contexto, el senador de Juntos por el Cambio, Dionisio Scarpin,
hizo un pedido al gobernador provincial, Omar Perotti, para que reclame el cumplimiento de
un acuerdo interjurisdiccional de suministro de agua. En la región hay una importante
mortandad de hacienda.
Informes a los que tuvo acceso LA NACION indican que las precipitaciones entre fin de año
y comienzo del actual fueron insuficientes especialmente en el centro norte santafesino,
desde los departamentos San Justo y Las Colonias hasta el límite con Chaco y Santiago del
Estero. En esa región, la situación del campo sigue empeorando.
Este fin de semana, los escasos milímetros, en una media de 5 a 10, con algunos máximos
muy puntuales de 15 a 20, fueron de utilidad para quienes habían sembrado y esperaban la
emergencia del cultivo o bien para quienes aún debían concluir con la siembra de soja de
primera. Pero para otros no fue suficiente -por ejemplo, quienes aún no pudieron sembrar
maíz- y deberán seguir esperando, aunque los pronósticos no son alentadores en el corto
plazo.
El panorama fue parecido pero diferente en el sur de la provincia. En la zona de Piamonte,
departamento San Martín, relató el asesor agropecuario Pablo Ponzio a CampoLitoral: “Estoy
tratando de frenar a los productores de la región que aún con poca humedad en el lote
insisten en salir a sembrar tras los escasos 5 a 10 milímetros del fin de semana. Está
complicada la situación”.
“Hay maíces que están muy malos y otros que están muy buenos”, indicó. A su
criterio, se necesita “una lluvia general de 50/60mm para acomodar las cosas”.
Desde el departamento Las Colonias, en la región central, el ingeniero agrónomo de
Agricultores Federados Argentinos (AFA) Guillermo Gianinetto evaluó que fue muy poca la
lluvia y muy variable, “típico de años secos”, aun cuando “los pronósticos
anticipaban más, pero “se bajaron”. En la zona “la humedad está muy justa” y
quedan por sembrar maíces y algo de soja.
“Esta lluvia fue una ayuda para lo que estaba sembrado sin nacer, es mejor que nada”,
dijo. Pero “si llovió 10mm, y con los calores que dicen que va a hacer y la sequía que
hay, no permite sembrar mucho”. El asesor comentó: “Un productor que nos había
encargado maíz, dice que la humedad está muy justa para pasar la sembradora; no se va a
arriesgar”. Mientras que, en soja, “en algunos lugares si les llovió 15/20 van a
poder sembrar, en otros no”, advirtió.
Pedido de un senador
En tanto, el senador nacional santafesino de Juntos por el Cambio, Dionisio Scarpin,
expresó: “Hoy el productor agropecuario del norte de mi provincia enfrenta el peor
escenario de los últimos 20 años y el Estado, tanto a nivel nacional como provincial,
debe hacer frente a esta situación junto con ellos”.
Recordó que se encuentra vigente un convenio firmado en 1988 en el marco del Comité de
Cuenca del Río Juramento-Salado, entre las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y
Salta. “Este acuerdo establece que nuestra provincia no puede recibir menos de 3 metros
cúbicos de agua por segundo, pero desde ya hace tiempo que esos niveles se encuentran muy
por debajo de esa medición”, afirmó.
Luego pidió al gobernador provincial: “Por este motivo, estamos convencidos que el
gobernador Omar Perotti debe convocar ya mismo a las autoridades de los gobiernos de Salta
y Santiago del Estero y exigirles que cumplan con el convenio”.
Scarpin reclamó con urgencia resolver este tema. “Los santafesinos que viven en el
norte de nuestra provincia agotaron todos los recursos que tenían a su alcance para
solicitar una solución. Los productores, no tienen más dinero para alimentar al ganado y
el traslado del agua en camiones cisternas”, expresó.
----
Jornada
de día martes con cotizaciones entre estables y bajistas
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, la plaza doméstica mostró algo
más de actividad con relación al día lunes, con ofertas abiertas de compra estables por
maíz, sorgo y girasol y a la baja por soja.
Por el lado del trigo se reincorporaron las propuestas de compra, ofreciéndose
abiertamente US$ 300/t por el cereal con entrega contractual. En cuanto al maíz, los
ofrecimientos por la mercadería disponible se mantuvieron sin cambios en US$ 240/t,
mientras que las ofertas por soja con entrega inmediata se ubicaron en $70.000/t, por
debajo de los valores de la rueda anterior.
En la jornada de hoy, el mercado de Chicago cerró con bajas generalizadas.
El trigo culminó anotando pérdidas debilitado ante la fortaleza exhibida por el dólar
estadounidense. El maíz, por su parte, finalizó la jornada en terreno negativo
presionado por la toma de ganancias por parte de los fondos. Finalmente y al igual que el
trigo, la soja concluye la primera rueda del 2023 con pérdidas cediendo ante las subas
que registró el dólar. Asimismo, las recientes lluvias registradas en nuestro país,
sumaron presión adicional.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 464,7/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 300/t Contractual.
- Por maíz, US$ 240/t Disponible y US$ 235/t Marzo ’23.
- Por soja, $ 70.000/t Disponible y $70.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 430/t Disponible y US$ 430/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 240/t Marzo ‘23 y US$ 240/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Lunes 02/01/23|
La Niña entra en lento retroceso, pero ya
golpeó duro a la gruesa
lacapital.com.ar
El fenómeno climático La Niña, que provocó una severa sequía que afectó
los cultivos en Argentina y los países de Sudamérica, ingresó en el último período en
un “proceso de disipación”, señalo un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de
Buenos Aires (BCBA).
“Después de más de dos años de afectar negativamente el funcionamiento del sistema
climático, el fenómeno de “La Niña” está dando muestras de haber entrado en su
proceso de disipación”, indicó el BCBA en su informe de Perspectivas Agroclimáticas
Estacional, y sostuvo que “el sistema climático evoluciona positivamente, alejando de
una tercera Niña consecutiva, pero la transición será lenta y mostrará perturbaciones
hasta mediados del verano 2023”.
Así, en el corto plazo “esta tendencia favorece un mejor transporte de humedad desde la
Amazonia y el Océano Atlántico hacia el interior del Cono Sur, favoreciendo la
reactivación de las lluvias y la moderación de las temperaturas”.
En el mediano y largo plazo, el cambio operado “aleja el riesgo de un tercer episodio
consecutivo de “La Niña”, a la vez que fortalece la transición hacia un estado “neutral”,
con posibilidad que, hacia mediados de 2023, se inicie un evento de “El Niño”, que
beneficiaría a la campaña 2023/2024, apuntó la BCBA.
No obstante, “el proceso de transición es lento, de manera que las perturbaciones
negativas continuarán hasta mediados del verano 2023, haciendo necesarios una
planificación prudente, un manejo riguroso y un uso racional de la tecnología disponible”,
advirtió la entidad.
La situación permitirá revertir una crítica situación en el país, especialmente en la
zona núcleo. Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la
Bolsa de Rosario, el 2022 termina con la primavera más seca de los últimos 35 años y
con caídas del 50% en los rindes potenciales de soja de primera.
“Las lluvias de esta primavera quedaron muy por debajo de los promedios históricos (300
a 350 mm)”, indicó GEA y detalló que el 85% de la región núcleo terminó la
primavera con acumulados por debajo de los 150 mm, o sea, con menos de la mitad de lo que
suele llover en esa estación.
El este bonaerense y un sector del sur santafesino fueron las zonas que recibieron los
menores milimetrajes: en los tres meses que dura la primavera no se superaron los 100 mm.
En Venado Tuerto es la primavera más seca de los últimos 100 años, con 102 mm; en
Pergamino, con 148 mm, es la cuarta primavera menos lluviosa en 110 años. En Marcos
Juárez, la primavera del 2022 es la tercera menos lluviosa en 112 años, con 132 mm. El
noroeste bonaerense fue la zona más beneficiada con las lluvias de fines de noviembre.
Allí las precipitaciones siguen estando debajo de la media histórica, pero superan los
150 mm. General Villegas marcó 220 mm esta primavera.
Los acumulados de la primavera en la región núcleo no solo quedan muy lejos de los
acumulados estadísticos mensuales sino también por debajo de los totales que alcanzó la
primavera 2021. “En 2022 el panorama es aún más crítico, ya que se adiciona el tercer
año consecutivo con el fenómeno de La Niña: son 3 años con escasa acumulación de
reservas de agua en el perfil del suelo. Esto explica las enormes dificultades que está
presentando el desarrollo de la campaña 2022/23”, indicó GEA.
“La siembra de soja en Argentina se encuentra sólo al 60%, con mucho atraso en las
zonas más productivas, lo que ya implica un potencial de rinde menor”, indicó Dante
Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad
Austral.
Indicó que, si bien las lluvias del último fin de semana fueron buenas en el sur de
Buenos Aries, Córdoba, San Luis y NOA y NEA, en la zona núcleo los aportes fueron
menores, y los cultivos vienen muy castigados”.
De hecho, el estado de la soja de primera en la región núcleo “es pobrísimo”,
indicó GEA y planteó que “si lloviese en estos días, podríamos soñar con 20 o 25
qq/ha”.
En zonas como Colón, Wheelwright y alrededores se perdió la mitad del rendimiento
potencial, con riesgos de perder todo, aunque hacia Pergamino mejora bastante”, explican
los asesores. En San Pedro y Baradero, donde venían muy atrasados con la siembra, están
a contrareloj tratando de cubrir el 50% de soja de primera que le restaba implantar y todo
lo de segunda aprovechando los milimetrajes que recibieron el último fin de semana (entre
20 y 80 mm). Sin embargo, advierten que ya parten con una merma de rinde de al menos 20%
respecto al potencial zonal, solo por atraso en la fecha de siembra.
Desde Marcos Juárez, tras los escasos 8 a 12 mm que recibieron el último fin de semana,
el cultivo se encuentra resistiendo la falta de agua y está de regular a bueno, pero con
una merma irreversible en el potencial de rinde: “en enero debería llover bien, de lo
contrario las pérdidas van a ser muy importantes”, indicó el informe.
En Carlos Pellegrini los primeros lotes sembrados están bien, pero los más tardíos bajo
condiciones de siembra deficitarias no pueden despegar. “Están sufriendo demasiado, con
pérdidas diarias de plantas”, agregó GEA. A unos pocos kilómetros, en los alrededores
de Cañada Rosquín, estiman que el rendimiento alcanzable de la oleaginosa será un 30%
menor que en un año normal y en Cañada de Gómez “claman por agua para que no muera la
soja”, afirmó el reporte.
De ese modo se especula con hasta 50% de caída en las expectativas de rinde para la soja
de primera y pérdidas que podrían trepar a los 700 u$s/ha.
Este panorama muestra los efectos que ya dejó el paso de La Niña, que estaría en
retracción. Según el informe de la Bolsa de Buenos Aires, durante el período estival se
experimentará un progresivo calentamiento, pasando de un “neutral frío “, al
comienzo del proceso, a un “neutral absoluto” (anomalía nula), al final de la
estación, a lo que se unirá una actividad de los vientos polares menor a la que tuvieron
en las temporadas anteriores. Es por eso que “las precipitaciones irán tomando
continuidad, mejorando las reservas de humedad de los suelos, y moderando la intensidad de
las olas de calor”.
En lo que respecta al otoño próximo, el informe advierte que se registrará un
calentamiento dentro del rango “neutral cálido”, lo que determinaría que los vientos
polares se mantengan en su rango normal, por lo que “podría arribarse a un estado de El
Niño hacia mediados de 2023”, con una cantidad de lluvias.
Frente a este escenario de una campaña gruesa que no pudo arrancar, “los fondos
especulativos tradicionales de Chicago están aumentando su posición comprada soja,
siguiendo los avatares climáticos de Sudamérica”, indicó Romano. En Brasil la siembra
va a buen ritmo y tres cuartas partes del país están muy bien, aunque el cuarto que
está en el extremo sur sufre un régimen climático similar a Argentina y podrían perder
entre 5 y 8 millones de toneladas”, apuntó.
Por su parte, respecto del maíz, el contexto internacional marca que la demanda está
dando algún signo de reactivación, con exportaciones de EEUU para la campaña 22/23 en
630.000 toneladas, dentro de lo que esperaba el mercado. Sin embargo, “se esperan
mejoras de producción y acceso al mercado de Ucrania, Brasil iría a 130 millones de
toneladas y Europa se recuperaría después de la ola de calor creciendo 26% la
producción versus el año anterior”, agregó Romano.
“En nuestro país ya se sembró 51,8% del área esperada, y si bien con la siembra de
maíz tardío se comenzó a avanzar más rápido se está registrando una demora
interanual de 8,4 puntos vs el año anterior”, especificó Romano y agregó que el
único dato alcista es la baja proporción de maíz temprano sembrado en Argentina, que
recibió muy pocas lluvias.
Pero viendo el vaso medio lleno, “las lluvias del NOA/NEA aseguran una buena siembra de
maíz en esa región, y los pronósticos climáticos son conducentes a una buena
producción para julio/agosto”, indicó.
----
La
primavera más seca de los últimos 35 años y con caídas del 50% en los rindes
potenciales de soja de primera
agrofy.com.ar
El 85% de la región núcleo terminó la primavera con un 50% menos de lluvias
En este contexto el rinde potencial de la soja de primera caería hasta en un 50% y las
pérdidas que podrían trepar hasta los 700 u$s/ha.
Primavera 2022: la más seca de los últimos 35 años y con varios hitos zonales
negativos
Las lluvias de esta primavera quedaron muy por debajo de los promedios históricos (300 a
350 mm). El 85% de la región núcleo terminó la primavera con acumulados por debajo de
los 150 mm, o sea, con menos de la mitad de lo que suele llover en esa estación. Cada uno
de los tres meses que la componen aportó precipitaciones por debajo de la media. El este
bonaerense y un sector del sur santafesino fueron las zonas que recibieron los menores
milimetrajes: en los tres meses que dura la primavera no se superaron los 100 mm. En
Venado Tuerto es la primavera más seca de los últimos 100 años, con 102 mm. En
Pergamino, con 148 mm, es la cuarta primavera menos lluviosa en 110 años. Para encontrar
una primavera menos lluviosa hay que remontarse hasta el año 1975, donde se registraron
130 mm. En Marcos Juárez, la primavera del 2022 es la tercera menos lluviosa en 112
años, con 132 mm. El noroeste bonaerense fue la zona más beneficiada con las lluvias de
fines de noviembre. Allí las precipitaciones siguen estando debajo de la media
histórica, pero superan los 150 mm. General Villegas marcó 220 mm esta primavera.
Los acumulados de la primavera en la región núcleo no solo quedan muy lejos de los
acumulados estadísticos mensuales sino también por debajo de los totales que alcanzó la
primavera 2021. El año pasado la mayor parte de la región también había quedado por
debajo de los promedios históricos. En este 2022 el panorama es aún más crítico, ya
que se adiciona el tercer año consecutivo con el fenómeno de La Niña: son 3 años con
escasa acumulación de reservas de agua en el perfil del suelo. Esto explica las enormes
dificultades que está presentando el desarrollo de la campaña 2022/23.
¿Cómo está la soja de primera en región núcleo? "Si lloviese en estos
días, podríamos soñar con 20 o 25 qq/ha"
Es pobrísimo el estado de la soja de primera en Colón, Wheelwright y alrededores. Se ha
perdido la mitad del rendimiento potencial, con riesgos de perder todo. Hacia Pergamino
mejora bastante", explican los asesores y agregan que desde Pergamino al este llovió
en promedio 20 mm, pero hacia el oeste la lluvia fue cero. En Ferré vaticinan un año
difícil: "si sigue seco se podría perder gran parte de la gruesa. Si se normalizan
las lluvias podríamos aspirar a 35 qq/ha para la soja de primera. No obstante, es
probable que no cubramos los costos. En San Pedro y Baradero, donde venían muy atrasados
con la siembra, están a contrareloj tratando de cubrir el 50% de soja de primera que le
restaba implantar y todo lo de segunda aprovechando los milimetrajes que recibieron el
último fin de semana (entre 20 y 80 mm). Sin embargo, advierten que ya parten con una
merma de rinde de al menos 20% respecto al potencial zonal, solo por atraso en la fecha de
siembra.
Desde Marcos Juárez, tras los escasos 8 a 12 mm que recibieron el último
fin de semana, el cultivo se encuentra resistiendo la falta de agua y está de regular a
bueno, pero con una merma irreversible en el potencial de rinde: "en enero debería
llover bien, de lo contrario las pérdidas van a ser muy importantes". En Carlos
Pellegrini los primeros lotes sembrados están bien pero los más tardíos bajo
condiciones de siembra deficitarias no pueden despegar: "están sufriendo demasiado,
con pérdidas diarias de plantas". A unos pocos kilómetros, en los alrededores de
Cañada Rosquín, estiman que el rendimiento alcanzable de la oleaginosa será un 30%
menor que en un año normal. En Cañada de Gómez claman por agua para que no muera la
soja: "si lloviese en estos días podríamos soñar con 20 o 25 qq/ha.
Hasta 50% de caída en las expectativas de rinde para la soja de 1ra y pérdidas
que podrían trepar a los 700 u$s/ha
Con 60% de la soja de primera en condiciones de regulares a malas, una sequía que sigue
afectando a casi al 100% del área y lotes que están siendo sembrados sobre el final de
año, muy por fuera de su fecha óptima, la pregunta que surge es a qué rinde se puede
aspirar esta campaña. Normalmente, el horizonte productivo que traza el productor de zona
núcleo para soja de primera suele estar entre los 40 a 50 qq/ha. Sin embargo, hoy los
asesores y productores reportan caídas en las expectativas de rinde de entre un 20% a un
50% y advierten que podrían caer más en función de cómo se den las lluvias: "los
milímetros que se pronostican para el comienzo del nuevo año son claves para frenar el
deterioro del cultivo, pero ya no sirven para recuperar la potencialidad", explican
los asesores en los alrededores de Rosario donde estiman alcanzar 25 qq/ha.
Considerando este desplome en las expectativas de rinde, se trazaron tres posibles
escenarios productivos de 35 qq/ha, 25 qq/ha y 15 qq/ha, siendo el primero un escenario
optimista. Los cálculos arrojan márgenes negativos para las tres productividades bajo la
condición de campo alquilado (situación en la que se produce el 70% de la soja la
región).
Bajo alquiler se requiere cosechar al menos 38 qq/ha de soja para comenzar a ganar. Las
pérdidas ascienden a 97 u$s/ha si el rendimiento logrado es de 35 qq/ha; pero si éste se
desploma a 25 qq/ha o a 15 qq/ha hay que esperar caídas en los márgenes netos de 422
u$s/ha y de 747 u$s/ha, respectivamente.
En campo propio, los resultados son positivos para las productividades de 35 y 25 qq/ha,
pero no así para la de 15 qq/ha, ya que el rendimiento de indiferencia ronda los 16
qq/ha.
----
Carne:
el Gobierno ofreció cambios para poder aplicar un nuevo sistema comercial
Pilar Vazquez
lanacion.com.ar
A partir del 15 de enero en la Argentina debería dejarse de entregar la carne
a las carnicerías por medias reses de más de 80 kilos que cargan en sus hombros los
operarios. En su lugar, en cambio, tendría que distribuirse con trozos de no más de 32
kilos. Sin embargo, luego de que en una reunión técnica funcionarios de las carteras
agrícolas de las provincias plantearan ante funcionarios nacionales los inconvenientes
para la entrada en vigencia de la medida, el jueves pasado el Gobierno les presentó una
propuesta.
Antes de ese encuentro, se había realizado la primera reunión de una Mesa Técnica para
tratar la medida que busca cambiar la forma en que se comercializa la carne. Durante la
reunión, las provincias dieron su visión y coincidieron en la necesidad de usar medios
mecánicos para el traslado como un paso previo a la implementación del troceo. También
habían expresado la necesidad de que haya financiamiento para la adecuación. Pero el
Gobierno, a diferencia de lo que esperaban, en esa oportunidad no presentó ninguna
propuesta, algo que sí hizo el jueves pasado.
Según pudo saber LA NACION de fuentes que participaron del encuentro, la propuesta del
Gobierno contempla que se continuaría con la descarga manual del trabajador de los cortes
de hasta 32 kilos, que deberían estar cubiertos en su totalidad por nylon o estoquinete.
En tanto, los trozos mayores a 32 kilos hasta un cuarto la descarga debería realizarse
por medios mecánicos o rielera a rielera. Asimismo, también deberían estar cubiertos en
su totalidad por nylon o estoquinete, a excepción de que sean descargados rielera a
rielera.
En tanto, en la media res se permitirían los medios mecánicos de ascenso y
acarreo de transferencia directa de rielera a rielera.
Aclararon que esto es solo para operaciones comerciales de frigoríficos de ciclo I a
ciclo I, o de ciclo II a ciclo II y carnicerías mayoristas o minoristas que cuenten con
rielera. Siempre que la media res no roce el suelo. Para ello recomiendan usar ganchos o
equivalentes. Remarcaron que a lo largo de todo el proceso el producto no debe superar los
7 grados.
El plazo máximo para la implementación sería de 60 días, a partir del 15 del actual.
Vale recordar que el troceo debería haber comenzado el 1 de noviembre pasado, pero luego
del anuncio de medidas fuerza de una federación de frigoríficos y la presión de otros
actores, como los matarifes, se pospuso para el 15 de enero.
“La mayoría de las provincias no estuvieron a favor de un tiempo tan corto”, contaron
a este medio tras la reunión del jueves último. En rigor, en el último encuentro hubo
coincidencia en la necesidad de los medios mecánicos como un paso previo a la
implementación de un nuevo sistema, pero destacaron que los establecimientos no están en
condiciones para que la medida se ponga en marcha el 15 del actual como está previsto.
Además, las provincias hablaron de la importancia de que haya financiación para la
adecuación. En ese sentido, indicaron que se haría a través del Banco Nación y el
Fondep (Fondo Nacional de Desarrollo Productivo) con una línea de crédito que se llama
CreAr que es para micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores de la industria,
agroindustria y servicios asociados. También se mencionó a los ANR municipales a través
del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria.
Este martes las provincias deberán acercar sus propuestas y el jueves se
realizará una nueva reunión.
De la reunión con los técnicos provinciales por parte del gobierno nacional participaron
Juan Manuel Fernández Arocena, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura; José
María Romero, subsecretario de Ganadería y Producción Animal; Luciano Zarich,
subsecretario de Mercados Agropecuarios, y Rodolfo Acerbi, vicepresidente de Senasa.
Estos encuentros forman parte de una Mesa Técnica que se armó con las provincias luego
de que en la última reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA) estas plantearan al
secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, que la
medida tal como está planteada no se puede aplicar.
“La decisión del troceo es una decisión que sigue firme, está tomada y se sostiene,
eso no invalida de acuerdo al pedido que nos han hecho que reflexionemos algunas
cuestiones y que estas aclaratorias que plantean algunos ministros nosotros hagamos lugar
en un ámbito de escucha y que conformemos una Mesa Técnica para resolver esto”, dijo
el secretario en el CFA.
“Nosotros entendemos que los medios mecánicos pueden ser una cuestión transitoria para
facilitar algunas cuestiones, pero que la decisión de fondo es troceo sin medios
mecánicos”, agregó Bahillo. En la misma línea las provincias plantearon que están de
acuerdo con que los operarios no tengan que llevar sobre sus hombros las medias reses,
pero objetaron el troceo y pidieron que el trabajo se pueda llevar adelante usando medios
mecánicos, como un carrito para el traslado de la media res.
----
Lunes.
Comienza una nueva semana de operaciones con escasa dinámica comercial
bcr.com.ar
En la primera rueda del año y sin la referencia del mercado estadounidense,
la operatoria en la plaza local exhibió una acotada actividad comercial con precios
estables por maíz y girasol y bajistas por soja.
En el mercado de trigo volvieron a ausentarse los ofrecimientos abiertos de compra por
parte de la demanda. En cuanto al maíz, las ofertas por el cereal disponible se
mantuvieron estables en US$ 240/t. Por el lado de las oleaginosas, el mercado de soja
mostró escasa actividad con ofertas de US$ 405/t por la mercadería con entrega, mientras
que el girasol sostuvo su valor en US$ 430/t para la descarga inmediata. Destacó,
además, la reincorporación de propuestas por sorgo.
En la jornada de hoy, el mercado de Chicago se mostró sin actividad por el feriado de
Año Nuevo en Estados Unidos.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ene ‘22 opera a US$ 449,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por maíz, US$ 240/t Disponible y US$ 235/t Marzo ’23.
- Por soja, US$ 405/t Disponible y $72.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 430/t Disponible y US$ 430/t Marzo ’23.
- Por sorgo, US$ 240/t Marzo ‘23 y US$ 240/t Julio ’23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.


¿Más información?
Más data...
Suscríbete a nuestro News AGROAREA y recibe
a 1ª hora del día el clipping de noticias, más el acceso a nuestro archivo de noticias
AGROAREA®

|