

























AGROAREA ®
©1994-2022 | NIC.AR www.agroarea.com.ar | Todos los derechos reservados. Prohibida su
reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Editor
general: Gustavo Andrés Manfredi. Contenidos del web con deposito de propiedad
intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en
tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA
Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.




|

VERSIÓN GRATUITA




"Títulos y
noticias seleccionadas para lectores que buscan información más allá del criterio
común"...
"Argentina cumplió 200 años como país y sociedad. Pero sigue sin
alcanzar la madurez y el encuentro que soñaron sus progenitores". Gustavo Andrés Manfredi
EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Viernes 12/08/22|
EL LUNES 15 ES FERIADO
EN ARGENTINA. REGRESAMOS EL MARTES 16. MUCHAS GRACIAS!
 
A pesar de las últimas lluvias, el trigo
y el desafío de la seca
agroarea.com.ar
La región centro recibió precipitaciones en los últimos tres meses siendo
insuficientes; en el largo plazo sigue vigente la amenaza de una -Niña- recurrente.
Los cultivos de invernales recibieron lluvias en la región centro en los últimos 90
días. En diferentes zonas, se dieron acumulados que fueron sorpresivos, ya que llegaron a
triplicar las medias mensuales para agosto.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que, a pesar de estas condiciones, no fue
suficiente para revertir el escenario. El informe destacó que, tras las lluvias, sigue el
patrón seco en el corto plazo.
Y si se mira más allá, desde la BCR sostuvieron que es cada vez más latente la amenaza
de más “Niña”. “Los pronósticos de corto plazo indican condiciones de tiempo
totalmente estables para todo el país por la influencia de un importante centro de alta
presión que mantendrá la ausencia de precipitaciones y un ambiente un poco más cálido
durante el fin de semana”, explicó el consultor Alfredo Elorriaga.
Por su parte, el doctor en Ciencias de la Atmósfera, José Luis Aiello, sostuvo que,
según el último informe de la NOAA, el forzante Niña sigue activo. “Hubo una
variación positiva en la anomalía de la temperatura superficial (índice ONI) a
comienzos de agosto: pasó de –1 (en julio) a –0,9. Si bien se espera que el
enfriamiento del Pacífico Ecuatorial Central disminuya levemente durante el trimestre
julio / septiembre, se consolida con una probabilidad de entre el 62 y el 66% de que la
intensidad del efecto Niña vuelva a aumentar nuevamente en el inicio del verano de 2022”,
comentó.

Qué ocurre con el trigo
El trigo recibió las últimas lluvias, en estado de macollo y a punto de aumentar sus
requerimientos hídricos, a la vez que las precipitaciones llegaron en un momento óptimo.
“Estos milímetros son fundamentales para reactivar el crecimiento y deberán
acompañarse con nuevas lluvias durante septiembre para alcanzar los rindes potenciales”,
comentaron los ingenieros agrónomos de Carlos Pellegrini, donde recibieron 32
milímetros. En El Trébol, Cañada Rosquín y María Susana los acumulados estuvieron
entre los 30 y los 40 milímetros.
El informe de la BCR destacó que en Corral de Bustos cayeron entre 5 a 15 milímetros.
Sin embargo, los técnicos proyectan 10 qq/ha menos de rendimiento potencial que la
campaña pasada (45 qq/ha vs. 55 qq/ha).
A pesar de estas lluvias en la región centro, las mismas no fueron generalizadas y hubo
zonas sin precipitaciones. Para estas zonas, desde Bigand sostuvieron que el panorama es
muy complicado para el trigo y por el momento es imposible arrancar la siembra de maíz.
“El 65% del trigo está en condición regular y deberían llover 30 mm antes de fin de
agosto para esperar rindes de 25 a 30 qq/ha. Pero de continuar la sequía la caída en el
rendimiento podría ser desastrosa”, concluyeron desde la BCR.
----
Trigo:
lluvias mejoraron al cereal en el centro y norte de Santa Fe
telam.com.ar
Las lluvias de los últimos días, de intensidad media a baja permitieron una
muy buena infiltración en los suelos sembrados con trigo, informaron hoy voceros del
sector.
Las lluvias de los últimos días, de intensidad media a baja, favorecieron los cultivos
en el centro y norte de la provincia de Santa Fe, ya que permitieron una muy buena
infiltración en los suelos sembrados con trigo, informaron hoy voceros del sector.
El informe semanal que confeccionan el Ministerio de la Producción del distrito y la
Bolsa de Comercio de Santa Fe añade que, en contrapartida, las precipitaciones
condicionaron la siembra de girasol y ralentizaron la cosecha de algodón y maíz tardío.
La mayoría de los trigales que se habían fertilizado en las semanas anteriores
reaccionaron favorablemente al aporte de nitrógeno, por lo que mejoró el estado de los
cultivos y se notó en el desarrollo de los distintos estados fenológicos.
Además, la germinación y emergencia del cereal se dio sin inconvenientes, lográndose en
su mayoría sembradíos homogéneos en cuanto al stand de plantas.
Donde menos llovió fue en el centro-sur del área de estudio, por lo que continuaron
observándose lotes con hojas amarillentas, lo que indica la ausencia de agua útil en los
primeros centímetros de suelo, en especial los sembrados las últimas semanas con
variedades de trigo de ciclo corto.
Respecto del algodón, el informe señala que los elevados porcentajes de humedad ambiente
y la falta de piso condicionaron o paralizaron la cosecha, que registra 40 días de
retraso en comparación con la campaña pasada.
En toda el área el proceso de la recolección logró hasta el momento un avance del 95%,
con rendimientos promedio que fluctuaron entre los 8 y 11 quintales como mínimo, y entre
14 y 15 en los mejores lotes.
En cuanto al maíz tardío, las lluvias provocaron que fuera escaso el movimiento de
cosechadoras, por lo que el adelanto intersemanal fue de apenas 2 puntos para llegar a una
trilla del 77% de la superficie sembrada.
En los departamentos del sur del área de estudio, San Martín y San Jerónimo, los
rendimientos fueron de entre 75 y 105 quintales, en tanto en la zona centro oscilaron
entre 70 y 100 quintales por cada hectárea.
Como es habitual, los menores rindes se vienen logrando en el norte de la provincia,
departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado y noroeste de San Javier, donde variaron
entre los 45 y los 70 quintales por hectárea.
----
Con
1,1 millones de cabezas faenadas en julio, alza de peso de faena aumentó producción de
carne
agritotal.com
La faena de bovinos fue en julio de 1.103.000 cabezas, 2% menor a la del mes
anterior, y en los primeros siete meses del año alcanzó a 7,6 millones de cabezas, 2%
por encima de enero a julio del año pasado.
La faena de bovinos fue en julio de 1.103.000 cabezas, 2% menor a la del mes anterior, y
en los primeros siete meses del año alcanzó a 7,6 millones de cabezas, 2% por encima de
enero a julio del año pasado, de acuerdo a datos de la Dirección Nacional de Control
Comercial Agropecuario (Dncca) citados por el Consorcio ABC.
En tanto, en los doce meses cerrados en julio la faena fue de 13,2 millones de cabezas,
cifra que representó una caída de 2% con relación a igual lapso a julio de 2021,
agregó la entidad.
"El incremento que se dio en los últimos meses compensó la fuerte baja de comienzos
de año; de modo tal que el promedio de estos siete meses prácticamente fue similar al de
enero-julio de 2021", sostuvo Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC.
En el segundo trimestre de 2022 la participación de hembras subió a 47%, desde los 45%
de los primeros tres meses del año, concentrado en vacas -y dentro de estas, las más
añosas-, estimulado por la excepción para las exportaciones de Vaca D y E.
En tanto, la faena de machos tuvo una menor contribución de novillitos, respecto de
novillos, que aumentó un punto su participación dentro de la faena total, con una suba
de 12% respecto del número sacrificado en los primeros siete meses de 2021.
En comparación al año pasado, se advierte una menor disponibilidad de animales jóvenes
(novillitos y vaquillonas), escasez que ha presionado en el abasto para consumo local,
resaltó el trabajo.
En 2021, el peso promedio de faena fue de 228 kilos por cabeza, dos kilos más que en
2020, tendencia ascendente que se mantuvo en los últimos meses, con sucesivas alzas en
los pesos medios de los machos; mientras que en vacas fue resaltable la baja en el peso.
No obstante, la mayor participación de novillos determinó un nuevo aumento en el peso
del total, que ascendió a 236 kilos por cabeza en julio, por lo que el promedio para los
primeros siete meses trepó a 231 kilos por cabeza.
En julio, la faena fue 3% mayor a la de doce meses atrás pero estuvo prácticamente en
igual proporción por debajo del promedio de los años 2002-2021.
El total sacrificado entre agosto de 2021 y julio de 2022 -13,2 millones de cabezas- fue
similar promedio de las últimas dos décadas y 9% inferior al registrado entre 2005-2009.
La faena evidenció una clara tendencia a la baja desde mediados del año pasado, para
estabilizarse en un nivel de alrededor de un millón de cabezas por debajo de dos años
atrás.
En los primeros siete meses de este año, la producción de carnes bovinas fue de casi 1,8
millones de toneladas, según estimaciones de la Dncca, 4% por encima de enero a julio de
2021 por la suba del peso medio.
"Buena parte del aumento de la producción se ha volcado al mercado local, por lo que
el consumo aparente ha mejorado, ubicándose en el orden de 46 kilos por habitante al
año", concluyó Ravettino.
----
Viernes.
Mercado de granos local con ofertas de compra dispares
bcr.com.ar
En la última rueda de la semana, la actividad en la plaza doméstica se
encontró signada por la publicación del Informe Mensual de Oferta y Demanda Agrícola
Mundial del USDA (WASDE), con cotizaciones dispares entre los principales granos.
Por trigo con entrega desde el 16/08, se ofrecieron de manera abierta US$ 295/t, mientras
que el tramo noviembre-enero 2023 descendió a US$ 275/t. Luego, las ofertas por maíz
disponible se mantuvieron sin cambios en US$ 225/t mientras que pos soja con descarga
inmediata, la mejor oferta entre las industrias fue de US$ 395/t.
En el plano internacional, los futuros en el mercado de Chicago finalizaron con
saldo dispar.
Los contratos de trigo cerraron a la baja debido a una mayor producción de Rusia,
Australia y China y a la reanudación de las exportaciones desde el Mar Negro, aunque las
caídas se vieron limitadas luego de que el USDA informara menores stocks finales en
EE.UU. y a nivel mundial. Por su parte, el maíz culminó con ganancias luego de que el
WASDE anunciara una caída en la oferta estadounidense del grano amarillo. Finalmente, la
soja terminó con la mayoría de sus contratos en terreno positivo. Persisten las
preocupaciones en torno al clima cálido y seco en el Medio Oeste de Estados Unidos en un
período clave de desarrollo de la oleaginosa, lo que dio soporte a los precios.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ago ‘22 opera a US$ 397/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 295/t C/D desde 16/08 y US$ 275/t Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 225/t Disponible y US$ 225/t Marzo ‘23.
- Por soja, US$ 395/t Disponible y $ 53.150/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450 Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
© 2022 by AGROAREA ®

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Jueves 11/08/22|
Se proyecta un recorte de superficie
implantada para maíz del ciclo 2022/23
agroarea.com.ar
La probabilidad de una caída interanual para el maíz del 4,7% De 8,4 Mhas
sembradas en el ciclo 2021/22 a 8 M has para la nueva campaña.

Según el informe mensual de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de
Rosario, «los motivos detrás de la caída se centran principalmente en el clima, el
fracaso de los maíces tempranos en la región central, el alto nivel de inversión y la
incertidumbre actual». Pese a los mejores márgenes que presenta el cereal 22/23 respecto
de la oleaginosa, la falta de agua generalizada es el principal factor que pone en jaque
la siembra de maíz temprano. «El escenario de incertidumbre desalienta aún más el
cereal en favor de la soja ya que el maíz implica una mayor inmovilización de capital y
mayor riesgo para el productor», agregaron.
Los números del área maicera puede ajustarse de acuerdo a las variables climáticas
contando las precipitaciones durante las semanas próximas. El aporte pluvial de agosto y
septiembre serán definitorias para las siembras precoces; durante septiembre debería
precipitar como base unos 100 mm. También se contemplan más esquemas de siembra tardía
para diciembre, asegurarando mínimos de rendimiento con el incentivo por las positivas
experiencias del ciclo agrícola anterior.
Aún sin finalizar la cosecha, el maíz tardio sembrado en diciembre último compensa con
buen rinde el resultado de los tempranos que se afectados por la seca en los estadíos
críticos del cultivo. 8 M has proyectadas para el ciclo 2022/23 se estaría ante un total
cercano a 55 MTM. La estimación es sobre una perfomance de equilibrio normal a tener en
cuenta que 7 Mhas serían cosechadas como destino grano.
----
Qué
pasaría si se eliminaran las retenciones a las agroexportaciones
news.agrofy.com.ar
Un informe realizado por la Fundación Producir Conservando mostró el
beneficio que sería para el Estado si se eliminarán las retenciones al campo
Un trabajo realizado por la Fundación Producir Conservando mostró el beneficio que
sería para el Estado si se eliminarán las retenciones al campo.
En ese sentido, el ingeniero agrónomo Gustavo Oliverio y el licenciado Gustavo López,
sostuvieron que "el problema fiscal de la Argentina es central y que por el lado de
aumentar impuestos poco se puede hacer, ya que estamos en niveles muy elevados de presión
fiscal sobre PBI y ni hablar si consideramos que tenemos una economía informal del 40%,
que eleva el peso sobre los que pagan impuestos".
Además, indicaron que se trata de una fuente rápida y segura de recaudación y es muy
difícil pensar en una rápida eliminación de los mismos en un momento como el actual,
donde gran parte del gasto es gasto Social (jubilaciones, pensiones, planes sociales) y
subsidios al transporte, energía y otros (que atienden indirectamente también lo
social).
Retenciones en los granos

La producción granaria en Argentina está afectada, como otras
actividades exportadoras, por derechos de exportación (DEX) de entre un 12 y un casi 33%
según sea el cultivo y/o subproducto y ellos inciden fuertemente sobre los ingresos y el
resultado económico de la producción global.
Los DEX del complejo granario aportan, en la actual campaña 2021-2022, casi 9800 millones
de dólares a la recaudación global, lo que marca claramente su impacto en el presupuesto
de ingresos estatales.
Teniendo en cuenta una proyección de la cual podría ser el área sembrada, la
producción global, los ingresos por exportaciones y el valor bruto de la producción sin
la existencia de estos DEX, lo que mejoraría sensiblemente la competitividad y
rentabilidad en forma diferencial por cultivo y según las distintas zonas.
Tomando como base el resultado productivo de la campaña que se está cerrando 2021/2022 y
la proyección realizada por la Fundación Producir Conservando al 2029/2030, señala que
llegar a un área sembrada de 42,5 millones de hectáreas totales y una producción de 165
millones de toneladas, se pudo simular que ocurriría con el área y producción de cada
cultivo si los DEX no estuvieran presentes y mejorara sustancialmente y en forma
diferencial la rentabilidad de los distintos cultivos integrantes de la rotación.
Sin considerar los DEX el precio promedio al productor considerado en esta proyección es
de 500 dólares/Tn para Soja, 240 dólares el Maíz y 290 dólares el Trigo y teniendo en
cuenta los Márgenes Brutos de los principales cultivos de las zonas el resultado es
similar a rendimientos equivalentes según la zona y tecnología utilizada.
La gran diferencia es que mientras el costo de producción del cultivo de Maíz y el de la
secuencia Trigo/Soja de segunda es de aproximadamente 1100-1200 dólares/ha, en la zona
núcleo agrícola, el de una soja de primera es de aproximadamente 650-700 dólares/ha,
por lo que la rentabilidad esperable de Soja de primera es mayor a rendimientos
equivalentes de maíz y trigo o cebada/soja de segunda.
----
Soja:
ventas continúan en baja (en la última semana solo se movieron 250.000 toneladas)
Yanina Otero
ambito.com
A pesar del denominado dólar soja implementado por el Gobierno a comienzos de
mes, las ventas de la oleaginosa por parte de los productores continúan sin despegar y,
para colmo, están en franco descenso. Según la estadística de la secretaria de
Agricultura, durante la semana pasada se vendieron alrededor de 250.00 toneladas, lo que
representa una caída del 43% con respecto a la semana previa, cuando los productores
habían comercializado cerca de 440.000 toneladas. Así las cosas, todavía quedan por
venderse 21,7 millones de toneladas de la campaña 2021/ 22, valuadas en alrededor de
u$14.000 millones. En este marco, según detallaron desde el BCRA, en la jornada de este
miércoles se realizó la primera operatoria bajo el régimen del dólar soja.
“Fueron una decena de operaciones de poco monto, concentradas en una sola entidad
cooperativa. Sirvieron para comprobar el funcionamiento del sistema para el banco y para
los chacareros para certificar que el esquema funciona", explicaron desde la entidad.
Hasta el momento, según se desprende de la normativa, el régimen estará vigente hasta
el próximo 31 de agosto y permite a los productores agropecuarios convertir el 30% de sus
ventas al valor del dólar ahorro. Lo cierto es que el propio secretario de Agricultura,
Juan José Bahillo, adelantó la semana pasada que habría modificaciones o más bien “una
simplificación” de la norma para atraer más ventas de soja.
De acuerdo con los trascendidos, podría haber una novedad concreta este jueves luego de
la reunión de directorio del BCRA. En un primer momento, el Gobierno esperaba recaudar
vía este mecanismo unos u$s2.500 millones extra a la liquidación habitual de agosto que
debería rondar los u$s3.000 millones. Por el momento, ese valor parece ser poco factible
de conseguirse porque, con una semana y media de vigencia del régimen, la aguja no
pareció moverse a favor de más ventas de la oleaginosa.
Uno de los escollos de la medida, según explican en el propio sector, es que prevé que
aquel productor que convierte el 30% de su venta al dólar ahorro, no podrá adquirir
dólares financieros (MEP) durante 90 días de corrido. En definitiva, aprovechar la
diferencia en el tipo de cambio le valdría no poder dolarizarse en el mercado formal
durante tres meses.
Un dato que podría estimular las ventas de soja es la suba que mostró la oleaginosa en
el mercado internacional durante esta semana. Este miércoles llegó a operar por arriba
de los u$s630 por tonelada, para luego ajustar a u$s620 por tonelada.
En este contexto, la Mesa de Enlace espera ser convocada formalmente por el ministro de
Economía, Sergio Massa, y su secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, para dialogar
respecto a la actualidad del sector. Las gremiales del campo quieren ser tenidas en cuenta
en esta nueva etapa económica y transmitir, una vez más, las complicaciones que acarrean
las intervenciones en los mercados exportadores.
Por su parte, en lo que respecta a las empresas agroexportadoras, el presidente de CIARA
CEC, Gustavo Idígoras, estimó que, de la mano de la prefinanciación de las
exportaciones, el sector podría liquidar unos u$s1.000 millones adicionales en las
próximas semanas. Una cifra que por el momento está bastante alejada los u$s5.000
millones que, de acuerdo a lo anunciado por Massa la semana pasada, la minería, el agro y
la pesca iban a aportar.
----
Jueves.
Mercado de granos local con subas por trigo y soja disponible
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, la plaza local experimentó un incremento en su
actividad comercial debido a un mayor número de participantes y de posiciones abiertas,
acompañada de una tendencia de precios entre estable y alcista entre los principales
granos.
Por trigo disponible, se ofrecieron abiertamente US$ 300/t, mientras que para la descarga
entre noviembre y enero, las cotizaciones se ubicaron en US$ 285/t. Luego, por maíz con
entrega inmediata, la mejor oferta por parte de la demanda se mantuvo estable en US$
225/t, al tiempo que los valores registrados por soja disponible, alcanzaron los $
52.960/t.
En el plano internacional, los futuros en el mercado de Chicago cerraron la rueda
con signo positivo.
El trigo finaliza con ganancias impulsado por la debilidad exhibida en el dólar
estadounidense, a medida que los operadores ajustan posiciones de cara al Informe de
Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE) de mañana. Por su parte, las preocupaciones en
torno al clima cálido y seco en el Medio Oeste de EE.UU. en una fase clave de desarrollo
de los cultivos, llevan a los contratos de maíz y soja a culminar la jornada en terreno
positivo.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ago ‘22 opera a US$ 398/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 300/t Disponible y US$ 285/t Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 225/t Disponible y US$ 220/t Marzo ‘23.
- Por soja, $ 52.960/t Disponible y $ 53.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450 Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Miércoles 10/08/22|
     
Convocatoria a la Mesa de Enlace. Campo:
Sergio Massa y el Banco Central definen letra chica para el ingreso de dólares
Esteban Rafele
cronista.com
En distintas reuniones esta semana, el sector agroexportador,
las entidades agropecuarias y el Gobierno buscarán destrabar la llegada de divisas
mediante el adelanto de exportaciones y la venta de parte de la cosecha retenida. Entre
ambas, el Banco Central espera sumar al menos u$s 4000 millones a sus reservas en el corto
plazo. La agroindustria negoció con el equipo del ministro de Economía, Sergio Massa,
herramientas para adelantar exportaciones. Como adelantó El Cronista, el jueves pasado el
Banco Central publicó dos normas para que las cerealeras también accedan a cuentas en
pesos dólar link y, sobre todo, traigan créditos para prefinanciar exportaciones y le
presten a la autoridad monetaria esas divisas, sin pasar por el Mercado Único y Libre de
Cambios (MULC).
El "incentivo para la prefinanciación externa de exportaciones", informó el
Banco Central, consiste en la apertura de cuentas en dólares para alojar esos créditos
en bancos locales.
Los bancos, luego, licitarán por el equivalente a esos depósitos una Nota en Dólares
(NODO) a 180 días, que rendirá una tasa de interés con un spread sobre la tasa
internacional SOFER (en torno a 2,28%, en la actualidad). La tasa cubriría el costo que
las cerealeras deben pagar para endeudarse con sus casas matrices. La no obligación de
liquidar dólares en el MULC despeja riesgo cambiario y abarata ese endeudamiento.
El rol de los bancos
Fuentes del sector agroexportador que negociaron con el Gobierno el instrumento indicaron
que el Banco Central debe emitir una normativa adicional, este jueves, y convocar a los
bancos para que tomen los depósitos en dólares y liciten las NODO. Los bancos aún no
tenían en el radar el nuevo instrumento para captar dólares de la exportación y
prestárselos al BCRA.
El Ejecutivo espera que entren, mediante este mecanismo, entre u$s 2000 y 4000 millones,
que se sumarán a los u$s 300 millones que comprometió el sector pesquero y algún aporte
adicional de la minería. Massa habló de u$s 5000 millones en 60 días.
El sector agroexportador esperaba, además, señales a los productores para estabilizar
expectativas e incentivos para que estos vendan la cosecha. El Banco Central modificó la
normativa que permite a los productores cambiar el 30% de sus ventas por dólares al
precio "solidario" y depositar el 70% en cuentas a la vista dólar linked.
Fue un cambio técnico para permitir que quienes venden sus granos a través de
cooperativas también puedan acceder al beneficio, que mejora el ingreso del productor en
torno al 15%. Miguel Pesce, presidente del BCRA, espera juntar unos u$s 2000 millones por
esta vía.
Agro expectante
Pero el agro espera más. Ayer por la tarde, Massa y el secretario de Agricultura, Juan
José Bahillo, definían cuándo se convocará a la mesa de enlace, que esperaba una
reunión el viernes pasado. Sería esta semana, dijeron a El Cronista fuentes oficiales,
pero en verbo potencial. El secretario pidió este martes "salir de las dicotomías
estériles", en un seminario organizado por Clarín. Hasta este martes al mediodía,
la dirigencia agropecuaria no había tenido novedades.
Los agroexportadores aguardaban que en ese encuentro se definan incentivos adicionales
para que los productores vendan la cosecha, algo que Massa dejó picando en su primera
conferencia como ministro. En principio, dijo, se extenderían los plazos.
Los tiempos se acortan. El Banco Central llevaba vendidos casi u$s 900 millones en agosto,
principalmente por la importación de energía. Consultores privados estiman las reservas
netas en un rango de entre u$s 1500 y 2000 millones. "Tuvimos niveles de reservas
más bajos en el BCRA y pudimos cumplir con nuestras obligaciones", dijo Pesce a El
Destape Radio.
Según fuentes del sector financiero, las cuentas dólar link destinadas al agro no
motivaron, hasta ahora, mayor interés. Hubo consultas, indicaron, pero se esperaban más
definiciones. Por el tipo de operaciones, esperaban algún movimiento adicional en dos o
tres semanas.
Los bancos también esperaban conocer al secretario de Política Económica para otear el
rumbo y la consistencia que tendrá la gestión de Massa.
----
La
Mesa de Enlace espera el llamado de Massa con propuestas y demandas concretas
Lucas Villamil
clarin.com
La Mesa de Enlace de entidades agropecuarias busca retomar el liderazgo
político del sector con una nueva estrategia, pasar de la protesta a la propuesta, pero
no por eso dejará de lado los reclamos hacia el Gobierno nacional. Así lo indicaron sus
representantes durante la cuarta charla del ciclo Democracia y Desarrollo organizado por
Clarín, denominada Agroindustria para el Desarrollo. “Pasamos de una política
protestataria a una política de propuestas”, aseguró Carlos Iannizzotto, presidente de
Coninagro, y Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, afirmó: “Demandamos porque
tenemos para ofrecer, no es solo pedir”. Mientras esperan que se concrete la postergada
reunión con el flamante Ministro de Economía Sergio Massa, los referentes del campo se
mostraron alineados en las principales urgencias, y los temas que cosecharon definiciones
más punzantes fueron los vinculados con la macroeconomía y el aporte que el agro puede
hacer a la salida de la crisis.
“Hay que solucionar temas básicos de la macroeconomía porque es muy difícil trabajar
con una inflación de 60 o 70 por ciento. También es básico evitar todas estas
cuestiones como los derechos de exportación, los dos tipos de cambio o los fideicomisos.
Estas cosas no ayudan en nada a proyectarnos", dijo Pino.
Respecto de las retenciones, aseguró que desde que se impusieron en 2002 significaron
130.000 millones de dólares de aporte del sector agropecuario. “La política de los
últimos 20 años tiene que rendir cuentas. ¿Qué se hizo con semejante volumen de
dinero?”, dijo, y añadió: “Hoy ese derecho de exportación es ilegal”.
Por su parte Carlos Achetoni, titular de la Federación Agraria Argentina, pidió
directamente la eliminación de los derechos de exportación. “A los productores chicos
las retenciones les pega tanto como a los grandes, por eso pedimos que se lleven a cero”,
dijo, y luego se enfocó en la otra gran preocupación del sector, el desdoblamiento
cambiario. “Lo que necesitamos no es un dólar soja, es un dólar que acorte la brecha
cambiaria y se arrime a todas las posibilidades del país, si no vamos a estar condenando
a unos contra otros. Estamos armando un Frankenstein de dólares que no podemos convalidar”,
dijo al ser consultado por la medida mediante la cual los productos agropecuarios pueden
convertir el 30 por ciento de sus ventas de la oleaginosa al valor del dólar ahorro.
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, también fue
tajante respecto al dólar soja. "Siempre ponemos el énfasis en los derechos de
exportación, en las retenciones, y pocos estamos hablando del daño que causa este
diferencial cambiario. No hay ninguna duda de que funciona como una retención encubierta
y es lo que creo que hay que modificar", dijo, y con el inicio de una nueva siembra
de granos gruesos en el horizonte agregó: "Si seguimos con este panorama creo que
poca gente va a querer invertir en el agro. La desconfianza que generan todas estas
medidas equivocadas es un factor fundamental, si no hay confianza, ¿quién va a arriesgar
los miles de dólares que, literalmente, enterramos anualmente en nuestros campos para
poder producir?"
En la misma línea, Iannizzotto advirtió que con la diferenciación cambiaria "el
Gobierno está promoviendo la especulación" y apuntó que "no se puede gobernar
con circulares del Banco Central ni con DNU". “Se necesitan políticas económicas
y no administración de la pobreza. Acá se necesita realmente que haya un salto en la
producción, y se hace a través de una política cambiaria, de una política fiscal, de
una política vinculada al tema financiero y de una política que fortifique a dos
baluartes: la familia y la empresa", dijo el directivo de Coninagro. Además aseguró
que "se ha estigmatizado la exportación y la cultura del trabajo y la
exportación", y convocó a “armar una red social privada que fortalezca al sector
y que el Estado acompañe a esa fuerza productiva que dé agregado de valor para más
empleo”, porque según afirmó, “es la forma de luchar contra los planes
sociales".
Según detalló Iannizzotto, de esa manera las economías regionales podrían aportar
28.000 millones de dólares extra a la economía nacional. Achetoni coincidió: “Las
economías regionales tienen potencial económico pero fundamentalmente en la generación
de empleo”, dijo, y agregó: “No necesitamos un Estado regulatorio sino un Estado que
acompañe con financiamiento”. Y Pino sintetizó: “Hay que entender que parte de la
solución es este sector, y dejarlo trabajar”.
----
Ciclo
de charlas. Juan José Bahillo, frente a dirigentes del campo: “Tenemos que salir de las
dicotomías estériles que nos inmovilizan”
clarin.com
El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, participó este martes del
ciclo Democracia y Desarrollo que organiza Clarín, en el que previamente disertaron los
líderes de la Mesa de Enlace, y dijo que el país debe "salir de las dicotomías
estériles" que impiden "producir más". "Tenemos que ir por más y
producir más y salir de dicotomías estériles que nos inmovilizan, como mercado interno
versus mercado externo; o agro versus industria", ejemplificó Bahillo. El
funcionario aseguró que "la construcción de la agenda es con todos los sectores
productivos" y consideró, además, que no ve como una "pérdida de rango"
que Agricultura haya pasado de ministerio a secretaría: "Nos va a permitir articular
y fijar una agenda", dijo.
Para Bahillo, están dadas "todas las condiciones para que el sector productivo se
siga desarrollando y siga creciendo".
Desde hace una semana, Bahillo está al frente de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación, dentro del Ministerio de Economía que comanda Sergio
Massa.
También enfatizó Bahillo que "el país necesita mayor volumen de producción, mayor
volumen de valor agregado y mayor inserción en el mundo".
Sobre la problemática que está viviendo nuestro país y nuestros vecinos, señaló que
también la "han vivido otras economías del mundo" e insistió en que
"ninguno superó estas realidades yendo a menos. Tenemos que ir por más y producir
más".
Bahillo nació en Gilbert, una localidad entrerriana cerca de Gualeguaychú, hace 56
años. Dedicado a la producción tambera por herencia familiar, el flamante secretario ha
sido diputado nacional y ministro de la Producción en Entre Ríos. También fue
intendente de Gualeguaychú entre 2007 y 2015.
Sobre el final de su exposición, Bahillo hizo un guiño a los productores al destacar
"los valores culturales del sector agropecuario".
"Sabe de trabajo, de resiliencia, sabe superar adversidades y me parece que son los
valores que tenemos que tomar para llevar adelante la función pública", destacó.
El funcionario remarcó que "la indicación" que tiene de Massa y que comparte
es generar "mucho diálogo y mucho consenso" con "los distintos
sectores" de la economía.
Manuel Otero: "Las políticas tienen que ser a favor de los productores, de la
ciencia y de la naturaleza"
El médico veterinario Manuel Otero, que se desempeña actualmente como director del
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), advirtió que
"las políticas tienen que ser a favor de los productores, de la ciencia y de la
naturaleza".
"Tenemos que ser productivos, eficientes, sostenibles y resilientes", destacó.
El IICA tiene como misión primordial estimular, promover y apoyar los esfuerzos de los
estados miembros para lograr su desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la
cooperación técnica internacional de excelencia.
Con dos masters realizados en instituciones extranjeras, Otero es autor de numerosos
documentos técnicos sobre comercio internacional, políticas sectoriales y modernización
de la agricultura, y ejerció además el cargo de vicepresidente del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA) en Argentina.
Al analizar la situación actual, Otero destacó que el mundo asiste a "una sucesión
de crisis y los países están fatigados".
"Tenemos dos posibilidades, o nos dejamos llevar por esto o pensamos qué está
ocurriendo en ese telón de fondo internacional", dijo Otero.
----
Ministro
Sergio Busso: “El interior productivo sigue esperando una política clara y previsible”
Joaquín Aguirre
lavoz.com.ar
El campo aguarda con una mezcla de escepticismo y expectativa lo que pueda
suceder tras la reunión que llevarán adelante la Mesa de Enlace y el equipo que conduce
el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa. Es la misma tónica que trasluce el
ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso, quien conoce de primera mano al
flamante secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo. “Estamos
expectantes, estos cambios tratan de estabilizar la economía y generar expectativa.
Ojalá que esto sea así para el bien del país. También tenemos las dudas propias de no
saber cómo van a funcionar. No están resueltos las herramientas, los instrumentos y los
objetivos que puede tener este nuevo plan económico”, sostuvo a Agrovoz.
“En lo que es Agricultura a asumió una persona que había desarrollado en Ente Ríos la
misma tarea que desarrollamos nosotros. Es una persona de bien, lo conozco bastante y creo
en las buenas intenciones de él. Pero, obviamente, la política trasciende a ‘Juanjo’”,
agregó.
Bahillo pasó de solicitar a los dirigentes rurales “que digan cuál es su pertenencia
política” a señalar que es importante darle al campo “un marco de previsibilidad”.
“Un sendero de estímulos e incentivos”
En ese sentido, Busso expresó que “el interior productivo sigue esperando que haya una
política clara y previsible, permanente en el tiempo, una verdadera política de Estado”
y reclamó al Gobierno nacional “que se saque el pie de encima al productor y se ingrese
a un sendero de estímulos e incentivos para que el productor pueda producir más para
exportar más”, pues éste “es el único camino de salida de la Argentina”.
En la voz de Busso y del propio gobernador Juan Schiaretti, la posición de Córdoba ha
sido clara en cuanto a la política agropecuaria: piden baja de retenciones y una menor
presión fiscal, entre otras medidas.
“Las herramientas son instrumentos pero si no hay un cambio de decisión política… Y
sobre todo algo que es muy difícil de construir como son la certeza y la confianza, que
no se consiguen de un día para el otro. Creo que este gobierno ha perdido la confianza de
los sectores productivos. Recomponer eso va a requerir un trabajo de una honestidad y
sinceridad profunda, para que realmente cumpla con lo que diga. Son valores que hay que
poner nuevamente en agenda y es lo único que va a permitir que lo público y lo privado
puedan ir por el mismo camino”, apuntó.
Más producción
Para Busso, se necesitan reformas estructurales para ordenar la “macro” y a la par
tomar decisiones que tiendan a “producir y exportar más”.
“Hoy el país no permite demasiados ajustes porque hay una situación inflacionaria de
desigualdad e inequidad impresionante. Por eso necesariamente la confianza es la que
permitirá que todos se sienten a una mesa con el objetivo de romper este círculo vicioso
que tiene nuestro país de año tras año generar crisis económicas que impactan en la
sociedad”.
“El camino tiene que ser distinto. En lo político, se tiene que salir por arriba de la
grieta y construir ideas transversales, no sólo de un partido político o de una sola
ideología, sino plantear una idea superadora que convoque a todos los sectores políticos
y económicos del país”, cerró.
----
Dólar
soja: productores advierten que hay problemas con la instrumentación de la medida
Belkis Martínez
lanacion.com.ar
Después de que el Gobierno lanzara el llamado “dólar soja” con el
objetivo de incentivar la venta de parte de los productores y que así ingresen divisas
con la posterior exportación, en el sector aseguran que el régimen está con problemas
de instrumentación y aguardan una simplificación. En cambio, fuentes oficiales
consultadas señalaron a este medio que el sistema, que vence a fin de mes, ya tuvo una
adecuación para permitir que cooperativas y acopiadores puedan usarlo. Además, allí no
hablan de otra flexibilización. “¡Nadie sabe cómo operar, cómo funciona! No estoy
vendiendo, estoy a la espera, en sentido contrario a lo que quiere el Gobierno. Estamos
demorando la venta hasta tanto ver qué surge”, dijo Ignacio Viel, un productor de la
zona de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Ayer, contó, se acercó a un banco local
para tratar de averiguar si podía vender soja a través de este régimen, pero se llevó
la sorpresa de que en la sucursal no sabían cómo ayudarlo.
La medida, según lo dispuesto por el BCRA, “permitirá que los productores realicen un
depósito a la vista en las entidades financieras con retribución diaria variable en
función de la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como Dólar Linked, por hasta
el 70% del valor de la venta de granos”. Además, “por el 30% restante se permitirá
la Formación de Activos Externos, al valor del dólar oficial más el impuesto PAIS y las
retenciones a cuenta que percibe la AFIP”. Esta, a su vez, tiene un vencimiento que, en
primera instancia, sería hasta el 31 de agosto.
“Pregunté al Banco Nación y, si bien recibieron el comunicado del Banco Central
(BCRA), no entienden cómo implementarlo. Le pregunté a las corredoras y ellos tampoco
saben. Hay dudas de todos los actores de cómo funciona”, indicó. Los interrogantes que
se plantean los productores están puestos en si el exportador hace la transferencia o si
los dólares adquiridos, en efecto, se pueden retirar.
Exportadores y corredores consultados por LA NACION aseguraron que hasta ahora ningún
banco autorizó la compra de dólares mediante este mecanismo, ya que aguardan a la
posibilidad de un mejoramiento en el sistema. Por otra parte, señalaron que “los
productores no están interesados en comprar dólares y que les resulta complejo” a la
hora de hacerlo efectivo.
La semana pasada, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, dijo a +Info, de LN+,
que “se está analizando la posibilidad de simplificar y hacer más accesible” el
régimen para mejorar la operatoria y alentar al sector a liquidar divisas. “Porque
hacemos la autocrítica y hemos tomado la demanda de parte de los productores y de las
organizaciones de que hay que simplificar esta operatoria y se está evaluando una
simplificación”, dijo.
Fuentes del sector exportador expresaron que la medida estaría en revisión por el
Gobierno y a la espera de que se lleve a cabo la reunión entre Sergio Massa con la Mesa
de Enlace, para ver si se llega a un “esquema más simplificado y sencillo”.
En tanto, operadores de la actividad comercial advirtieron entre las cuestiones que para
los bancos el sistema “tiene una carga tributaria de ingresos brutos por cada operación”.
Agregaron que, para los productores, a la hora de evaluar los costos y beneficios hay un
tema en el impuesto a las ganancias [para las sociedades], ingresos brutos e impuesto a
los débitos y créditos que se tienen que tener en cuenta cuando se hace la venta a
través de este régimen.
“Para vender soja primero necesitaría que me confirme el corredor si está todo bien, y
tener unos pasos a seguir por los cobros y pagos en el banco. No me quiero mandar a vender
la soja y que después me digan que me falta algo, porque me pueden salir con que ‘vendiste
soja y no le pusiste el punto y coma a algo”, ejemplificó Viel.
El productor explicó que se presentó en el banco porque necesita hacer unos pagos, por
lo que estaba en la disyuntiva sobre si comercializar maíz o soja. “Tengo que pagar
cuentas y la posibilidad de tener una mejora era una opción más para mí. Quería poner
en la balanza si vender maíz o soja, porque las cuentas hay que seguir pagándolas. Y,
ahora, en este momento vender soja no sería una opción, porque me puedo privar de una
mejora a futuro”, sostuvo.
El problema que ven en el sector agropecuario es que el tiempo transcurre y aún no ven
nada en concreto sobre el régimen, si seguirá así o habrá una simplificación. “Hoy
vender soja con un anuncio que no está instrumentado lo veo difícil, salvo que no tenga
otra mercadería para vender. Si estuviera operacional se podría usar”, explicó el
productor.
Fuentes del Banco Central indicaron a este medio que la medida está operativa desde hace
una semana y que está funcionando en algunas entidades bancarias. Por ahora tampoco
estaría previsto, como una meta en sí, una simplificación del régimen. Señalaron que
hubo una adecuación para permitir que cooperativas y acopiadores puedan usarlo.
----
En
el campo hay 23,6 millones de toneladas de soja sin vender
Sebastián Premici
baenegocios.com
Un informe oficial, que está en manos del equipo de Sergio Massa , indica que
los productores poseen sin vender y en sus campos toneladas de la actual cosecha, por un
valor cercano a los 14.000 millones de dólares.
En las últimas diez jornadas, el Banco Central vendió 1200 millones de dólares entre
pagos de energía y algunos desembolsos al FMI. Este martes, con ventas por 64 millones,
las reservas internacionales cerraron en 37.067 millones, lo que da cuenta de una merma en
el año de 2529 millones. Mientras tanto, la dirigencia de la Mesa de Enlace y los
exportadores siguen pasándose la pelota sobre las cantidades soja que tienen guardadas en
silos cuya venta podría engrosar las reservas.
Un informe oficial, que está en manos del equipo de Sergio Massa , indica que los
productores poseen sin vender y en sus campos 23,6 millones de toneladas de la actual
cosecha, por un valor cercano a los 14.000 millones de dólares. A su vez, los
exportadores cuentan con dos millones de toneladas ya vendidas pero que se despacharán
entre agosto y diciembre, por un valor aproximado de 1214 millones que todavía no fueron
liquidados ante el Banco Central. Pero también existen 8 millones de toneladas que
provienen de la cosecha anterior. En total, a un valor FOB promedio de 607 dólares la
tonelada, serían 21.500 millones de dólares.Los dólares están.
Según datos de Agricultura, en el país hay 60.124 productores de soja, de variopintas
dimensiones. El 12% de esos empresarios, concentran el 62% de las hectáreas sembradas con
la oleaginosa. La actual cosecha fue de 44 millones de toneladas, de las cuales 16,5
millones ya fue adquirida y exportada por las cerealeras. ¿Dónde está el remanente?
Según datos oficiales, existen 3,9 millones de toneladas en manos de los exportadores, de
las cuales dos millones faltan embarcar, por eso todavía no se liquidaron y 1,9 millones
no tienen precio fijado por el productor. A valor actual, el grano sin precio sumado a lo
que deberán liquidar las cerealeras hasta diciembre se llega a los 2367 millones de
dólares de los que habla Miguel Ángel Pesce , titular del BCRA.
Pero los productores tienen en sus campos otras 23,6 millones de toneladas. Los grandes
jugadores del mercado, sostienen en el Gobierno, ya realizaron sus operaciones de venta.
La soja la tendrían aquellos que encuentran en el grano una reserva de valor, que incluso
fueron financiados a tasas bonificadas por el Banco Nación. En este universo de
productores hay un potencial ingreso de 14.000 millones de dólares. Por eso desde el
Gobierno se pensó en un esquema de incentivos que aún no incentivó a nadie.
Junto al instrumento que está reglamentando el BCRA para que las cerealeras adelanten
parte de su liquidación y traigan los dólares de la prefinanciación, también se
estudia posibilitar que los productores accedan a un mayor cupo de compra de divisas al
tipo de cambio solidario , sumado a la posibilidad de obtener una libre disponibilidad de
las percepciones del Impuesto a las Ganancias, lo que abultaría su rentabilidad. El que
lleva adelante el estudio de la mejora de este incentivo es Guillermo Mitchel, titular de
la Aduana, quien no descarta que además de simplificar el esquema, también se amplíe el
cupo del 30 al 50%. El secretario de Agricultura, Juan José Bahilo, mira medio de
costado.
De concretarse una de las ideas en danza, los productores podrían comprar, por cada 100
toneladas vendidas, aproximadamente 12.000 dólares. Y con ese dinero, hacer una
diferencia vía MEP. Su rentabilidad, sostienen desde el Gobierno, podría incrementarse
en un 24%. Al cierre de esta edición, no había agendada ninguna reunión entre Massa
(quien tiene la palabra final) y la Mesa de Enlace .
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Martes 09/08/22|
  
El agro no acelera aún la liquidación de
divisas (solo u$s780 millones en agosto)
Yanina Otero
ambito.com
El denominado dólar soja no movió la aguja en la primera semana del mes. Se
esperan cambios en la resolución mientras la Mesa de Enlace aguarda a ser convocada.
Durante la primera semana de agosto las empresas agroexportadoras ingresaron al mercado de
cambios local poco más de u$s780 millones, una cifra muy similar a la del mismo lapso del
mes pasado cuando había acumulado unos u$s750 millones. A simple vista, todo indica que
el denominado “dólar soja” todavía no movió la aguja en el ingreso de dólares del
campo, en un contexto en el que el sector espera definiciones del flamante ministro de
Economía, Sergio Massa y su secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.
La necesidad de dólares es una realidad latente en la economía argentina y las divisas
del campo parecen todavía no llegar. Este lunes el BCRA acumuló su novena jornada con
saldo negativo y acumuló ventas por más de u$s1.130 millones. Solo en lo que va de
agosto vendió más de u$s770 millones. Mientras tanto, los productores agropecuarios
esperan algún tipo de definición del equipo económico de Massa respecto a una “simplificación
del dólar soja”, pero lo cierto es que eso todavía no está llegando y quedan en los
silos alrededor de 22 millones de toneladas de soja de la campaña 2021/22 valuadas en
alrededor de u$s14.000 millones.
Con el dólar soja el Gobierno esperaba recaudar unos u$s2.500 millones extras en agosto,
pero en rigor de la verdad la medida no tuvo la repercusión esperada ya que en el sector
reclama una baja de retenciones drástica por tiempo determinado para alentar las ventas
de soja. Otro dato, para nada menor, es que hasta julio pasado el sector liquidó el
récord de más de u$s23.000 millones, es decir, el campo continúa siendo el mayor
aportante de divisas de la economía y a pesar de cualquier tipo de especulación, las
exportaciones de granos y subproductos continuaron con su dinámica habitual en todo el
2022.
En tanto, el anuncio del adelantamiento de liquidación de exportaciones por u$s5.000
millones en los próximos dos meses por parte de los sectores del agro, la pesca y la
minería, todavía no se está haciendo sentir en el mercado de cambios por una cuestión
lógica. La comunicación del BCRA salió al filo de la semana pasada y las empresas
todavía evalúan los pasos a seguir porque la resolución normativa aún no fue
publicada.
El mecanismo mediante el cual el Gobierno espera que ingresen más dólares de las empresa
agroexportadoras se trata –según indicó el BCRA– del ofrecimiento de una letra en
dólares que tendrá un plazo de 180 días (con posibilidad de precancelarla) y una tasa
de interés que “se fijará en una licitación como un spread sobre la tasa SOFER”.
En tanto, también se informó que el BCRA ya habilitó el acceso a las cuentas a la vista
“dólar linked” a los exportadores que anticipen en más de treinta días la
liquidación respecto al plazo determinado para cada sector.
Por último, se abre otro compás de espera en el campo y que no tiene como protagonista a
las empresas agroexportadoras sino a la Mesa de Enlace. Fue el propio Massa quien en
conferencia de prensa llamó al diálogo con el cónclave de gremiales rurales y horas
después se supo que los líderes agropecuarios iban a reunirse con Bahillo. Esa reunión
se postergó y por el momento no hay fecha cierta de un nuevo encuentro. Así con más
incertidumbres que certezas, el campo espera definiciones mientras el BCRA pierde divisas.
----
La
AFIP estudia reinstalar la trazabilidad de los granos
Sebastiàn Premici
baenegocios.com
Pretende saber cuántas toneladas hay en silos bolsas, acopios o en manos de
los exportadores. Este mecanismo de información estuvo vigente hasta el 2015. La
información podría ser clave
"Van a adelantar los 5000 millones de dólares de exportaciones porque tienen que
hacerlo", define un integrante de la mesa chica del ministro Sergio Massa en diálogo
con BAE Negocios. El Gobierno insiste en que tiene cerrado con las cerealeras el ingreso
de esas divisas, de los cuales 4000 millones corresponderían al complejo sojero que en la
actualidad está trabajando al 50% de su capacidad por falta de granos. Para que este plan
tenga un mínimo de éxito, Massa debe cerrar con los productores nucleados en la Mesa de
Enlace para que vendan la oleaginosa guardada en silo bolsas. Pero el encuentro entre las
patronales y el ministro se sigue dilatando.
Para el Gobierno, existen 9000 millones de dólares equivalentes a granos distribuidos
entre silos, acopios, mientras que los exportadores tendrían el equivalente a 3000
millones pero sin precio a fijar. Para Carlos Castagnani, vicepresidente de
Confederaciones Rurales Argentinas, el Gobierno cuenta con un diagnóstico errado.
"Los productores no contamos con esos granos", afirma.
El Estado, al día de hoy, no sabe exactamente dónde está todo el grano. Hasta el 2015,
la AFIP tenía un sistema de información diaria que le permitía saber cuántas toneladas
había en silos, en los corredores y en poder de los exportadores. El macrismo lo
desmanteló. Según indicaron a BAE Negocios desde el organismo de control,
"El sector de la producción primaria no tiene los dólares. El Gobierno tiene una
mirada errada. El sector no maneja esas reservas de divisas. Cuando Massa dice que tiene
5000 millones de dólares de adelanto de las cerealeras, creo que es un pronóstico errado
porque con nosotros no habló. No tenemos esa soja", sostuvo Castagnani.
Tal como había publicado BAE Negocios , tanto la decisión de los productores para vender
la soja almacenada como los dólares que podrían ingresar por la pre financiación de
exportaciones están imbricadas (por no decir atadas con alambre). El cálculo oficial es
que la exportación posee USD3000 millones de granos sin precio a fijar que podrían
liquidarse de inmediato. Aunque todavía están negociando los incentivos para los
productores. Después, la exportación aportaría el resto.
Los dirigentes de la Mesa de Enlace sostienen que el Gobierno todavía no les ofreció
nada diferente a lo ya reglamentado por el Banco Central. En este contexto, la AFIP avanza
en la simplificación del esquema de liquidación primaria de granos. El tema fue
discutido este lunes entre el titular del organismo, Carlos Castagnetto, y el titular de
la dirección de Aduanas, Gustavo Mitchel. A su vez, el BCRA debería licitar esta semana
la letra que pagará una tasa de interés SOFR (fijada en Wall Street en reemplazo de la
Libor) más un 30 o 20 por ciento para remunerar a los exportadores que ingresen los
dólares de la prefinanciación, otro de los mecanismos pensados por el Ejecutivo para
robustecer las reservas internacionales.
El lunes, el BCRA tuvo que vender 84 millones al mercado, por debajo de la demanda de
divisas para energía que se situó en el orden de los 110 millones. Las reservas cerraron
en los USD37.155 millones, una caída de 1085 millones en lo que va del mes.
----
En
el primer semestre ingresaron más de U$S 1.700 millones por exportaciones de carne
agroarea.com.ar
El primer semestre de 2022 generó un 56 por ciento más de carne que en junio
de 2021 pasado mientras que en términos de valores, los despachos cárnicos fueron un
102% de mayor precio.
Las exportaciones de carne vacuna argentina, en el último semestre, crecieron en de 1,3
mil toneladas si se compara con el mismo periodo de los últimos dos años. Esto significa
que el valor total de los embarques fue de 1.765 millones de dólares, un 40 por ciento
más alto que el de los primeros seis meses de 2021.
En UE y tomando la demanda de Alemania, entre junio de 2021 y el mismo mensual del año
2022 un ranking de precios con una tendencia alcista con variaciones del (+17,5%). Israel,
otro de los mercados receptores de los envíos de Argentina marcó precios con subas
significativas al comparar los meses de junio de los últimos dos años (+14,2%); en el
caso de Chile, los precios generaron una suba interanual del 32,8%. China, también
manifestó una significativa suba de precios promedio del 38,6% en los últimos doce
meses, mientras que en Estados Unidos los precios se recortaron un 1,7% en el último año”
según el informe realizado por IPCVA.
Carne: exportaciones de junio
Centrando el análisis en el mes de junio de 2022, el Instituto indica que se exportó un
56 por ciento más de carne que en junio de 2021, mientras que el valor embarcado fue un
102 por ciento más alto (334,5 millones de dólares), producto de que el precio promedio
fue un 29,3 por ciento superior.
“Las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, de
julio de 2021 a junio de 2022, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 717 mil toneladas
equivalente res con hueso de carne bovina y cerca de 95 mil toneladas de huesos bovinos;
por un valor cercano a 3.300 millones de dólares”, señaló el informe.
----
Martes.
Mercado de granos local con subas para los granos gruesos
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, en la plaza local tuvimos un mercado con un menor
número de oferentes por el lado de los cereales, registrándose cotizaciones estables por
trigo y mayoritariamente alcistas por maíz y soja.
Por trigo disponible, los ofrecimientos por parte de la demanda se ubicaron en US$ 290/t,
sin cambios entre ruedas. Luego, por el maíz con descarga inmediata, se ofrecieron
abiertamente US$ 223/t, al tiempo que la mejor oferta entre las industrias por soja
disponible, fue de US$ 390/t.
En el plano internacional, los futuros en el mercado de Chicago finalizaron la
tarde en terreno positivo.
El trigo cerró con leves ganancias producto de cierta debilidad exhibida en el dólar
estadounidense, aunque la reanudación de las exportaciones de granos desde la región del
Mar Negro continúa ejerciendo presión sobre los precios. Por su parte, los contratos de
maíz culminaron con signo positivo llegando a un máximo de una semana, apuntalados por
una menor calificación por parte del USDA para los cultivos de EE.UU. y por debajo de lo
esperado por el mercado. Finalmente, la soja concluyó al alza con subas de hasta US$
27/t. Al igual que el maíz, el foco continúa puesto en las condiciones climáticas luego
de que el USDA calificara a los cultivos del país del norte por debajo de la semana
anterior.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ago ‘22 opera a US$ 392,5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 290/t Disponible y US$ 290 Contractual.
- Por maíz, US$ 223/t Disponible y US$ 210/t Marzo ‘23.
- Por soja, US$ 390/t Disponible y $ 52.125/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450 Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Lunes 08/08/22|
Las lluvias no alcanzan a revertir las
condiciones de sequía que sufren algunos cultivos
revistachacra.com.ar
Los suelos de la provincia de Córdoba, parte del sur de Santa Fe y el
noroeste de Buenos Aires muestran niveles de sequía. En la última semana 100.000 ha de
trigo pasaron a estar en condición regular a mala.
Las lluvias que se registraron en los últimos días y las que se esperan en los próximos
no alcanzarán a buena parte de la denominada zona núcleo agrícola, que mantendrá así
las condiciones de sequía que afectan a los cultivos, coinciden la Bolsa de Comercio de
Rosario y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hubo lluvias importantes sobre el norte de
Entre Ríos, norte de Santa fe y Corrientes, pero el Sur de Santa Fe y Córdoba continúan
sin precipitaciones.
En su último Informe Semanal GEA-Región Núcleo, la entidad advirtió que "hay
100.000 hectáreas más de trigo en estado regular y malo".
Aunque las lluvias sobre el centro y sur del área agrícola acondicionan la humedad
superficial para finalizar la siembra (de trigo) durante los próximos días y frenan el
deterioro de los cuadros ya emergidos, e impulsan el crecimiento de los que presentaban
demoras por falta de humedad y bajas temperaturas, sobre el norte del país los lotes más
avanzados presentan reducido macollaje por falta de humedad y, de no revertirse este
escenario, podrían verse comprometidos al iniciar etapas críticas, advirtió la Bolsa de
Cereales en su último Panorama Agrícola Semanal.
En los últimos días diluvió sobre el centro norte de Entre Ríos y hubo lluvias
importantes en Corrientes y norte de Santa Fe; sin embargo, las lluvias volvieron a
esquivar el sur santafecino y cordobés manteniendo el progresivo deterioro de las
reservas de agua en región núcleo, indicó la BCR.
Por ello, agregó la entidad, los suelos de la provincia de Córdoba, parte del sur de
Santa Fe y el noroeste de Buenos Aires muestran niveles de sequía, mientras que el resto
de la zona GEA presenta condiciones de humedad escasas.
"Agosto se inicia con un cambio de ambiente y una mayor circulación de aire tropical
sobre el litoral y el centro de la región pampeana, aunque esto no es sinónimo de
lluvias", explica el especialista José Luis Aiello, para quien a partir del lunes se
pueden desarrollar tormentas aisladas que no abarcarán toda la zona GEA.
Según la BCR, en la última semana 100.000 ha de trigo pasaron a estar en condición
regular a mala, y si bien más de la mitad de los cuadros (60%) aún se conservan en buen
estado y 5% muy buenos, las lluvias aún no llegan y con el transcurso de los días los
requerimientos del cultivo se incrementan.
Hay lotes en los que comienzan a detectarse signos de estrés hídrico, señaló
la entidad rosarina.
En su Perspectiva Agroclimática, la Bolsa de Cereales prevé precipitaciones de muy
variada intensidad con foco sobre el centro-este y nordeste del área agrícola, y el
resto del área agrícola registrará precipitaciones escasas (menos de 10 mm) con focos
con valores moderados.
"Tras el paso del frente de tormenta, que produjo precipitaciones de muy variada
intensidad, con focos de registros abundantes sobre el centro-este y el nordeste del área
agrícola, arribará una masa de aire polar, produciendo heladas en todo el oeste y el sur
del área agrícola", consignó el trabajo.
Por su parte, el centro y el sur observarán temperaturas bajo lo normal, pero sin
heladas.
El retorno de los vientos del trópico incrementará la temperatura por encima de lo
normal en el norte del área agrícola, mientras sus porciones centro y sur continuarán
bajo el dominio de los vientos polares, completó el informe.
----
El
Gobierno simplificará el dólar soja en busca de que se acelere liquidación
Yanina Otero
ambito.com
Más allá del acuerdo que rubricó el flamante ministro de Economía, Sergio
Massa, para que las empresas agroexportadoras adelanten la liquidación de divisas en los
próximos dos meses, faltaba una pata fundamental para apuntalar al sector. Es por eso que
esta semana se esperan anuncios concretos que simplifiquen el denominado dólar soja
mediante el cual los productos agropecuarios pueden convertir el 30% de sus ventas al
valor del dólar ahorro. Una medida que busca que ingresen al menos u$s2.500 millones
extras en las próximas semanas. Fue el propio secretario de Agricultura, Juan José
Bahillo, quien adelantó que por estas horas el Gobierno evalúa algún tipo de
modificación de la norma, más que nada para simplificar la operatoria de los productores
agropecuarios. Otro punto clave es que esta misma semana el funcionario se sentará por
primera vez, como líder del área, con la Mesa de Enlace y se espera que a partir de
allí se abra una nueva etapa de diálogo y negociación con el sector que hasta el
momento estaba prácticamente cerrada.
El equipo económico que comanda Massa apuesta todas sus fichas el bimestre agosto–septiembre
en el que el ingreso de dólares será un factor fundamental. Es por eso que acordó con
las empresas agroexportadoras, a cambio de extender el plazo estipulado para la
liquidación de divisas, el adelanto de la liquidación de exportaciones por alrededor de
u$s3.500 millones.
Por otro lado, el rol de los productores agropecuarios es clave, porque también se espera
que se incrementen las ventas de soja. Según las últimas estadísticas de CIARA-CEC la
industria de la molienda de soja continúa trabajando con márgenes negativos y la
capacidad ociosa del sector supera el 33%, es decir falta soja para procesar y eso se nota
en las fábricas de crushing de Argentina.
Hasta la semana pasada quedaban por comercializarse alrededor de 22 millones de toneladas
de la campaña 2022 valuadas en alrededor de u$s14.000 millones. Esos dólares serán
claves para el plan Massa que busca estabilizar la economía en los próximos dos meses.
Por eso, la Mesa de Enlace aguarda expectante la inminente reunión con el secretario de
Agricultura que en un inicio estaba pautada para el viernes pasado y se postergó para los
próximos días.
De cualquier manera, hay una realidad innegable. Más allá del ingreso récord de los
dólares del agro, que hasta julio pasado acumularon más de u$s23.00 millones, las ventas
de soja están atrasadas respecto a la campaña pasada y se están vendiendo en promedio
apenas 400.000 toneladas por semana. Los planes del Gobierno con el denominado dólar soja
eran multiplicar esas ventas pero lo cierto es que los productores todavía no están
tomando ninguna decisión de venta concreta hasta que el Gobierno no brinde señales
claras del rumbo económico.
Como punto de partida de la “fábrica de dólares” que Massa pretende poner en marcha
en agosto, el acuerdo con los sectores exportadores del agro, la pesca y la minería
cumplen un rol clave y según señala el ministro se adelantarían alrededor de u$s5.000
millones en divisas en los próximos 60 días. En ese esquema el agro será el mayor
aportante y es por eso que las negociaciones y el diálogo que se abra esta semana con el
campo, Mesa de Enlace mediante, será clave para determinar el rol que cumplirán los
agricultores en este complejo escenario en el que el Gobierno necesita dólares.
----
Ucrania
reanuda la exportación de maíz y soja: hay bajas generalizadas en el mercado de granos
news.agrofy.com.ar
Barcos ucranianos zarparon este domingo con 170.000 tt. de maíz, en virtud del
acuerdo para desbloquear las exportaciones del país
Dos barcos más, que transportaban maíz y soja, partieron el lunes de los puertos
ucranianos del Mar Negro, dijeron Turquía y Ucrania, lo que eleva el total a diez desde
que el primer barco zarpó la semana pasada en virtud de un acuerdo con Rusia para
desbloquear las exportaciones de cereales de Ucrania.
Reuters repasa que las Naciones Unidas y Turquía negociaron el acuerdo el mes pasado
después de advertir que la interrupción de los envíos de granos causada por la
invasión rusa de Ucrania podría provocar una grave escasez de alimentos e incluso brotes
de hambruna en algunas partes del mundo.
De esta forma, el precio de la soja comienza la semana con pérdidas. Desde fyo apuntan
también al debilitamiento de la demanda china impacta en los precios. Las importaciones
de soja cayeron un 9,1% respecto al año anterior en el mes de julio, ya que los márgenes
de crushing son bajos a la vez que el consumo también cayó.
Por otro lado, operadores miran lla mayor producción estadounidense estimada por algunas
agencias privadas supera ligeramente las proyecciones del USDA. Se suma el clima más
lluvioso y fresco en el Medio Oeste de Estados Unidos, beneficioso para el desarrollo de
los cultivos.
En tanto, los contratos de trigo y maíz se negocian en terreno negativo presionados por
la salida de más barcos desde los puertos ucranianos para llevar las exportaciones de
granos a los mercados, lo que aminora las preocupaciones en torno a la oferta global.
Barcos ucranianos zarparon este domingo con 170.000 tt. de maíz, en virtud del acuerdo
para desbloquear las exportaciones del país. A su vez, Ucrania espera aumentar los
envíos de granos entre 3 millones y 3,5 millones de toneladas por mes, comparado con el
millón de toneladas esperado en agosto.
En tanto, los envíos de trigo de la nueva cosecha podrían comenzar en septiembre,
gracias al acuerdo histórico negociado por Turquía y las Naciones Unidas.
En el plano local, el mercado físico de soja se hizo en los 385 dólares el viernes
pasado, mientras el disponible de maíz se posicionó en los 228 dólares con cupo.
----
El
precio del trigo fluctúa y la siembra nueva del cereal va camino a finalizar
revistachacra.com.ar
En el plano local, la siembra nueva está al 98% y tanto la molienda como las
compras internas siguen a buen ritmo.
La gran novedad de esta semana vino por parte de la reanudación de las exportaciones
ucranianas, con el primer barco cargado con grano partiendo desde el puerto de Odesa, en
el Mar Negro, lo que posibilitaría la reactivación del comercio internacional del país
sumido en la contienda bélica. En este contexto, es interesante analizar cómo se
proyecta la producción y las exportaciones ucranianas para la campaña 2022/23, la cual
es la más baja en casi una década. Solamente respecto del ciclo anterior, la producción
triguera de Ucrania disminuyó un 40%. La nueva fase de apertura, si bien está iniciando
y aún hay ciertas reservas acerca de la efectiva movilización de todos los barcos
bloqueados hace meses, es claro que se movilizarán las ventas externas de país,
proyectadas en 10 Mt.
Según datos del USDA, las previsiones para la producción de trigo ucraniano se ubican
por debajo de las 20 Mt para el ciclo comercial 2022/23, iniciado en julio de este año.
Estas previsiones a la baja ya eran considerables, teniendo en cuenta los más de 30 Mt de
la campaña 2021/22.
Los precios del cereal a nivel local e internacional
A nivel internacional, desde el comienzo del bloqueo a los puertos del Mar Negro el precio
del cereal fluctuó en más del doble de los mostrados a inicios del año. En junio,
momento en el cual diversos organismos internacionales como la ONU y otros países de la
región comenzaron a operar en la planificación de una vía segura de exportación de los
granos ucranianos, los precios comenzaron a descender de los valores récords y mostraron
una tendencia bajista.
Esta primera semana de agosto posiciona al trigo en Chicago con bajas de casi US$/t 15 las
tres primeras jornadas, y espera cerrar la semana en torno a los US$/t 287. De esta
manera, el trigo cae más de un 10 % desde julio, y más de un 47% desde el máximo
registrado en marzo del corriente año. Sin embargo, el jueves el cereal experimentó
subas por un mayor dinamismo en la demanda, y a la espera de que la reanudación de
exportaciones ucranianas se realice según lo pactado.
«En lo referido a la operatoria en la plaza doméstica, el mercado de trigo experimentó
un acotado volumen comercial en líneas generales, de la mano de un número reducido de
participantes y con precios que tendieron a la baja en el transcurso de la semana»,
afirmó el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Y agregó: «Si bien se registraron
ofertas por la mercadería correspondiente a la campaña 2022/23, el sector exportador se
mantuvo concentrado en las entregas cortas. En este sentido, los ofrecimientos por parte
de la demanda se ubicaron en torno a US$ 280/t para la entrega inmediata y contractual de
mercadería el miércoles».
Sin embargo, el jueves rebotaron las cotizaciones y mostraron un alza nuevamente, de hasta
casi US$/t 8, debido a que las recientes caídas de precios llevaron a la demanda a
recuperarse, influenciada en parte por la debilidad exhibida en el dólar.
De cara a la nueva campaña local, está finalizando la siembra de trigo nuevo
En este contexto de precios, la siembra total del trigo nuevo de Argentina al 4 de agosto
totaliza las 6,08 Mt y representa el 98%; en contraposición al 99,7% mostrado a igual
fecha en el ciclo anterior. Estos valores posicionan a la siembra 2022/23 por debajo tanto
de la campaña anterior como del promedio de las últimas cinco campañas.
El clima es el factor determinante de estas diferencias, ya que se vienen manifestando
déficits hídricos en áreas clave. Este es el caso respecto de la provincia de Buenos
Aires, en donde el 96% de la siembra está terminada, en comparación al 99% del año
anterior, Las lluvias acumuladas la semana pasada en la delegación Tandil se encuentran
en valores entre 60 y 100 mm, por lo que el perfil del suelo cuenta con una disponibilidad
óptima de agua para los cultivos y en zonas bajas con algunos excesos. Restan sembrarse
algunos lotes de trigo que habían quedado por falta de humedad en el suelo o bien por la
rotación con papa que aún se está cosechando. Seguramente la semana próxima se
completarán los lotes faltantes con ciclos cortos. A su vez, tanto Santa Fe como
Córdoba, presentaron escasez de precipitaciones necesarias, lo que afectó la situación
del cultivo, no pudiéndose avanzar con el resto de la siembra.
Un dato interesante se desprende del informe semanal de GEA (Guía Estratégica para el
Agro), que indica que el 35% del trigo se encuentra en condiciones entre regular y malo.
Si bien más de la mitad de los cuadros (60%) aún se conservan en buen estado y un 5% muy
buenos, las lluvias aun no llegan y con el transcurso de los días los requerimientos del
cultivo se incrementan. Hay un 2% de los cuadros que ya ingresaron en encañazón y el
resto se reparte entre pleno macollaje (60%) e inicios de macollaje (38%). Hay lotes en
los que comienzan a detectarse signos de estrés hídrico.
La molienda de trigo pan continúa a buen ritmo
Por su parte, la molienda de trigo pan parece continuar con el ritmo alcista mostrado
desde comienzos del año. De esta manera, si bien los valores del primer semestre se
mantiene prácticamente al mismo nivel que la campaña pasada, superándola por 200
toneladas, se mantiene con pocas diferencias respecto del último año comercial. En junio
de 2022 se molieron cerca de 512.892 toneladas, por encima de las 512.669 toneladas del
mismo mes del año pasado, aunque cerca y recortando diferencias para el acumulado total
de la campaña.
Respecto del trigo candeal, en el mes de junio de 2022 se molieron aproximadamente 3.000
toneadas menos que en el mes de mayo, pero respecto del año anterior se observa un
crecimiento interanual del 21%.
----
Lunes.
Mercado de granos local con ofrecimientos de compra dispares
bcr.com.ar
En la primera rueda de la semana, la actividad comercial en la plaza rosarina
se mantuvo mayormente estable con relación al viernes, registrándose ofertas abiertas de
compra dispares entre los principales granos.
Por trigo con entrega contractual, se ofrecieron de manera abierta US$ 290/t, US$ 10/t por
debajo de la anterior rueda. Luego, por maíz disponible se ofertaron US$ 220/t, mientras
que las cotizaciones por soja con descarga inmediata, se ubicaron es $ 50.680/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago finalizaron en terreno
mixto.
El trigo cierra la jornada al alza con subas de menos del 1%, impulsado por compras
técnicas y por cierta debilidad exhibida en el dólar estadounidense. Por su parte, los
contratos de maíz concluyen con leves pérdidas presionados por condiciones climáticas
beneficiosas para los cultivos, que se dieron durante el fin de semana en las zonas
productivas de EE.UU. Por último, los futuros de soja cierran con saldo dispar. En los
últimos días, se registraron lluvias favorables para el desarrollo de la oleaginosa en
el Medio Oeste estadounidense, lo que llevó a los contratos más lejanos a finalizar en
terreno negativo.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ago ‘22 opera a US$ 386/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 290/t Contractual y US$ 285 Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 220/t Disponible y US$ 210/t Marzo ‘23.
- Por soja, $ 50.680/t Disponible y $ 51.345 Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450 Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Viernes 05/08/22|
  
Por las demoras en las ventas en la
Argentina y por el clima, el valor de la soja repuntó un 4,1% en Chicago
Dante Rofi
lanacion.com.ar
La soja cortó ayer una racha de tres ruedas bajistas seguidas en la Bolsa de
Chicago y su precio repuntó un 4,1%. La mejora, que los tuvo como protagonistas a los
fondos de inversión, fue propiciada por el lento ritmo de la comercialización de la
oleaginosa en la Argentina y por la falta de humedad en zonas productoras de granos
gruesos en los Estados Unidos. Al cierre de la jornada, la posición septiembre sumó
US$21,13 y quedó con un ajuste de US$536,92 por tonelada, todavía inferior a los 546,47
dólares vigentes al cierre de la semana anterior. Un dato clave para la recuperación del
valor del poroto de soja fue el aumento de la cotización de la harina de soja. En efecto,
el contrato septiembre del subproducto de la oleaginosa subió en la plaza estadounidense
un 5,1%, al pasar de 475,53 a 499,89 dólares por tonelada.
Y fue ahí donde apareció la influencia de la Argentina, en su carácter de país líder
mundial en exportaciones de harina soja. Ocurre que entre los especuladores se manejaba la
chance de que el nuevo ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa,
anunciara ayer alguna medida que acelerara la comercialización de soja –y la molienda–,
como una reducción en los derechos de exportación. Y dado que eso no pasó, los
operadores prevén que podría acentuarse el atraso en la venta de granos de los
productores a la industria. Eso, además, les abriría mayores chances de negocios a los
exportadores estadounidenses de harina de soja.
Con datos oficiales al 27 del mes pasado, entre la exportación y las fábricas compraron
21.314.400 toneladas de soja de la campaña 2021/2022, lo que implica un 18,9% menos que a
igual momento del año pasado, cuando habían adquirido 26.272.200 toneladas de la
oleaginosa.
El otro factor alcista de la jornada fue el clima sobre zonas productoras de granos
gruesos de Estados Unidos. La preocupación de los operadores se concentra en el oeste del
cinturón sojero/maicero, en particular sobre Iowa, y en el este de las grandes planicies,
en particular sobre Nebraska. Estos Estados son relevantes para el número final de la
cosecha y en ambos hay áreas bajo condiciones de sequía, que van de moderada a extrema.
A la falta de lluvias se agregan como agravante temperaturas superiores a las marcas
normales que aceleran el déficit hídrico.
De momento, los pronósticos no son halagüeños en cuanto a un cambio en el patrón
meteorológico para las zonas citadas. Las mejores chances de precipitaciones se mantienen
para el este del medio oeste estadounidense (Illinois, Indiana y Ohio). Agosto es el mes
en el que la mayor parte de los cultivos de soja atraviesa las etapas que definen su
potencial de rendimiento. Por esta razón, cada actualización de los pronósticos tiene
la capacidad para modificar la tendencia de los precios en Chicago.
Mercado local
En su reporte diario, la Bolsa de Comercio de Rosario relevó una mejora de las propuestas
de las fábricas de 49.200 a 50.700 pesos por tonelada de soja con entrega inmediata en
las terminales que operan bajo su ámbito de influencia. Fuentes privadas agregaron que
algunos compradores habrían ofertado hasta 385 dólares por tonelada de la oleaginosa
para las descargas durante la semana próxima.
Las pizarras del Matba Rofex mostraron alzas de US$5,60 y de 6,50 sobre los contratos
septiembre y noviembre de la soja, cuyos ajustes fueron de 386 y de 386,50 dólares por
tonelada. Para la posición mayo, que marca la entrada de la próxima cosecha, la suba fue
de US$6 y el valor de cierre, de 359,50 dólares.
En el mercado de exportación, el valor FOB del poroto de soja sobre los puertos
argentinos subió de 592 a 607 dólares por tonelada y el de la harina, de 488 a 507
dólares, en tanto que el precio del aceite bajó de 1291 a 1282 dólares por tonelada,
según informó Agricultura.
----
Escepticismo
entre productores de base por la convocatoria de Massa a la Mesa de Enlace
Mariana Reinke
lanacion.com.ar
La convocatoria pública a la Mesa de Enlace que hizo Sergio Massa luego de
jurar como ministro de Economía, Producción y Agricultura para “trabajar juntos en el
desarrollo de ese sector tan potente”, tuvo una recepción “nula” por parte de los
productores autoconvocados, que se mostraron reacios a creer que algo pueda cambiar para
el campo. Para Walter Malfatto, productor de Bragado y dirigente de Federación Agraria
Argentina (FAA), a la “Mesa de Enlace la van a llamar a dialogar solo para entretener y
poder llegar a las elecciones”. “Teníamos una expectativa pero ya se cayó antes de
comenzar, porque con el discurso de anteayer no se puede esperar mucho más. Tenía la
esperanza de escuchar algo distinto de Massa pero es lo mismo, tiene el mismo discursito
que el resto. Ojalá se pueda lograr algo pero me parece que es el mismo perro con
diferente collar”, dijo a LA NACION.
“Si querían hacer cosas realmente importantes, podrían haber anunciado sacar las
retenciones que son inconstitucionales, achicar la brecha cambiaria, eso sí sería un
cambio en serio para el campo. Lamentablemente, no le veo salida porque hacen las mismas
cosas y haciendo las mismas cosas no podés esperar un resultado distinto”, agregó.
Por su parte, Ariel Bianchi, productor de la zona bonaerense de Pergamino y secretario de
la Asociación Argentina de Productores Agropecuarios (AAPA), dijo que el llamado a los
dirigentes de las entidades ruralistas nacionales “es lo que políticamente corresponde
pero no se espera mucho”.
“Está bien que los convoque, siempre hay que dialogar, pero las expectativas son nulas.
Lo muy poquito que Massa anunció fue que la agroindustria le va adelantar US$5000
millones. Ese adelanto tiene un costo que no lo va a afrontar la industria sino quien
produce, entonces la primer medida que tomó con relación a lo productivo ya fue negativa
para el campo”, expresó.
En tanto, Juan Monín, productor y presidente de la Sociedad Rural de Sachayoj, en
Santiago del Estero, opinó que siempre la postura de este Gobierno es: “Cambiemos a
alguien para que nada cambie”.
“Somos escépticos en los que vaya a suceder, pero con una mínima luz de esperanza a
ver si es cierto que vamos a tener mejoría. Una gran tarea para Massa, si es que le han
dado las riendas necesarias para que se desenvuelva, y una gran tarea nuevamente para la
Mesa de Enlace para hacerle entender al nuevo ministro qué es lo que necesita el sector”,
remarcó.
Por parte de los productores, dijo Monín, van “a acompañar trabajando y produciendo
pero para todo esto se necesitan reglas claras y que sean justas para el campo”.
“Hoy estamos igual que hace dos meses o tal vez peor, porque la resolución que tomó
Batakis con el mal llamado dólar soja, que es un bono sin respaldo, no nos alivia en nada
la situación y estamos como si no hubiera pasado nada”, enfatizó.
Por último, coincidió con Bianchi: “Da un poco de mala espina el arreglo que han hecho
con los exportadores de ese adelanto de dólares, que son meros intermediarios, donde si
nosotros no estamos ellos no existirían”.
Por último, Malfatto dio detalles de cómo es el escenario en el que se encuentran los
productores: “Este 2022 va a ser un año complicado para el campo. Por un lado,
precisamos dólares y, por otro, va a ser una cosecha con pocos fertilizantes y herbicidas
por el costo en dólares elevado que tienen y nos tendremos que acostumbrar a ver cultivos
con más malezas adentro del lote y a tener menos rendimiento”.
----
El
nuevo secretario de Agricultura dijo que “es lógico que el productor retenga algo de
cereal”
lavoz.com.ar
El secretario de Agricultura y Ganadería, Juan José Bahillo, señaló que le
parecía lógica la decisión de los productores de retener cereales. “Es lógico que el
productor retenga algo del cereal, en un mercado que está inestable y con expectativa de
modificaciones”, sostuvo. “No digo en el tipo de cambio sino con algunas medidas que
puedan mejorar el valor del dólar por el cual ellos liquidan. En un contexto
inflacionario es entendible que ellos retengan”, aclaró. En declaraciones a El Destape
Radio, el funcionario pidió que los dirigentes rurales digan cuál es su postura
política. “Como hombre de la democracia, me parece que está bueno que los dirigentes
de los distintos sectores tomen su postura política con la cual ellos se sienten más
identificados y sienten que están ahí sus pertenencias políticas. Lo que yo les pido es
que lo digan, entonces sabemos desde dónde hablamos”, manifestó.
“Si en el medio mezclamos las cuestiones partidarias la discusión se complejiza, se
enturbia y por lo general se empantana. Hay que construir las condiciones para el
diálogo. La primera responsabilidad y la mayor es nuestra, pero también del otro lado
tiene que haber esa responsabilidad que la mayor parte de los dirigentes la tienen. Lo
bueno sería que se transparenten las excepciones y digan ‘yo hablo desde tal lugar
político partidario”, agregó.
Bahillo y el dólar
Previo al encuentro con la Mesa de Enlace, Bahillo afirmó que la “mayor competitividad
del dólar” es una de las principales demandas del sector y puntualizó: “Están
planteando que hay que generar previsibilidad y estabilidad macro, porque esos movimientos
del mercado de las últimas semanas generan lógica especulativa”.
“Lo primero que hay que despejar del horizonte son las cuestiones que enturbian la toma
de decisiones y generar la tranquilidad para que no haya sobresaltos en estos indicadores.
Y que el productor tome la decisión sabiendo de que no se va a arrepentir la semana que
viene por algún tipo de variación”, manifestó.
La guerra y las presuntas ganancias
Ante la consulta acerca de las presuntas mayores ganancias que tuvo el sector, producto
del aumento del valor de los granos a nivel internacional como consecuencia de la guerra
en Ucrania, respondió: “Cuando vino la gran mejora de los precios un enorme porcentaje
de los productores ya había vendido el cereal y no pudo aprovechar la ventaja de precios.
El productor vendió antes de esa mejora y no la pudo captar”.
Por último, indicó que buscarán perfeccionar las condiciones para acceder al dólar
agro: “Se está pensando en mejorar el sistema, sobre todo el proceso de liquidación,
de acceso del productor a ese sistema. Hacerlo más directo y evitar pasos que hacían que
para el productor no sea atractivo desde lo operativo”.
----
Viernes.
Mercado de granos local con ofertas de compra dispares
bcr.com.ar
En la última rueda de la semana, se registró una leve disminución en la
dinámica comercial de la plaza rosarina, al tiempo que se registraron precios entre
estables y alcistas para los cereales, y bajistas por soja.
Por trigo disponible, se ofrecieron abiertamente US$ 280/t, sin cambios entre ruedas.
Luego, la demanda ofertó US$ 225/t por maíz con entrega inmediata, ubicándose por
arriba de los valores registrados el día jueves. Finalmente, las ofertas abiertas por
soja disponible descendieron hasta alcanzar los $ 50.000/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago finalizaron en terreno
mixto.
El trigo culminó la rueda mayormente a la baja debido a que mermaron las preocupaciones
en torno a la oferta del cereal, luego de la reactivación de las exportaciones de granos
desde los puertos ucranianos. Por su parte, los contratos de maíz cerraron con ganancias
impulsados por compras técnicas. No conforme con ello, pronósticos de un clima cálido
para la segunda quincena de agosto en el Medio Oeste estadounidense, sumó a la inercia
alcista. Por último, la soja concluyó con saldo dispar. Un incremento en la demanda de
la oleaginosa por parte de China llevó a las posiciones más cercanas al alza. Sin
embargo, si bien las perspectivas climáticas indican calor y lluvias irregulares para las
zonas productivas del país del norte, se espera que el clima no sea tan amenazante para
los cultivos, lo que ejerció presión sobre los precios.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ago ‘22 opera a US$ 382,5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 280 Disponible y US$ 270 Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 225/t Disponible y US$ 215/t Marzo ‘23.
- Por soja, $ 50.000/t Disponible y $ 50.000 Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450 Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Jueves 04/08/22|

Medidas para el agro. Sergio Massa acordó
con los agroexportadores y convocó a la mesa de enlace a “trabajar juntos”
clarin.com
El nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que tiene el compromiso
de los agroexportadores de que en los próximos 60 días ingresarán US$5.000 millones por
exportaciones de granos y derivados. Además, afirmó que junto al secretario de
Agricultura, Juan José Bahillo, convocará a la mesa de enlace "para sentarnos a
trabajar juntos para el desarrollo de ese sector tan potente que integran los productores
argentinos". Fue durante la conferencia de prensa que brindó en la sede ministerial,
tras la jura en Casa Rosada. La clave para encarrilar la relación del Gobierno con el
sector agropecuario sería una mejora de la rentabilidad de los productores, para lo cual
se espera una mejor del "dólar soja" anunciado hace una semana. Hasta ahora, el
único cambio que anticipó Massa fue que se extenderá el plazo dispuesto originalmente
hasta el 31 de agosto. Analistas de la agroindustria opinan que ahora habrá que esperar
la "letra chica" y las medidas que se tomen en ese sentido y observar su efecto
en los ritmos de ventas de los granos acopiados y las consecuentes exportaciones.
Por eso es fundamental la posición que tome la Mesa de Enlace respecto de Massa y cómo
ello incide sobre los productores en relación a la venta de granos de la última cosecha
de soja.
"Evaluaremos con los dirigentes de las otras entidades que determinación tomamos a
la convocatoria del ministro. Lo que si anticipamos es que no queremos reuniones para una
foto, sino encuentros productivos que se toquen temas como la apertura del mercado de
exportación de carne y la eliminación de fideicomisos y volúmenes de equilibrio en el
mercado de granos", dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina,
tras los anuncios del funcionario.
Este sábado ya se había dado un acercamiento entre Massa y la mesa de enlace. Fue vía
whatsapp con Pino, tras su discurso en la inauguración de la Exposición de Palermo.
"Para tener resultados efectivos de estos anuncios económicos, el Ejecutivo debe
entender que el sector es parte de la solución a los problemas del país y que podemos
producir más si las reglas son claras y justas", remarcó el ruralista.
Por otro lado, Pino habló de la designación al frente de Agricultura de Bahillo.
"Esperamos que la nueva conducción de Agricultura esté a la altura de las
circunstancias en las que nos encontramos.
Por su parte, Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro, consideró importante la
intención de abordar la inflación y el orden fiscal que todos vienen reclamando.
"Rescato la voluntad de trabajar junto a los legisladores en la promoción de la
construcción, la agroindustria y la biotecnología. Como así también la convocatoria a
la Mesa de Enlace para pensar en conjunto el desarrollo del sector", dijo.
Laucirica destacó que "venimos reclamando una agenda de trabajo, esperamos poder
plantearla y que surjan medidas concretas que nos soluciones algunos de los temas más
urgentes, como la disponibilidad de gas oil y fertilizantes. Insistimos que los incentivos
a la producción redundarán en mayor inversión, generación de trabajo y empleos
genuinos".
Otro de los dirigentes que se expresó fue el presidente de Federación Agraria, Carlos
Achetoni. "El país viene pasando situaciones muy críticas, por las inestabilidades
que generó el mismo oficialismo, así que esperamos que el nuevo rol del flamante
ministro pueda dar previsibilidad, hacia el interior y el exterior del país. Que se pueda
reencausar la economía, para que los más débiles no sigamos siendo afectados, y que no
siga creciendo la pobreza. Ojalá que esto sea el fin de las internas del frente que
gobierna, y se puedan poner a gestionar y trabajar para todos los argentinos".
Desde lo sectorial, Achetoni indicó que "esperamos que con su equipo pueda generar
expectativas que permitan estimular a los pequeños productores de las economías
regionales, con medidas como la desafectación impositiva y el retiro de retenciones desde
las primeras toneladas de producción".
Las ventas de soja
Al 20 de julio de 2022, los productores habían vendido a los exportadores y a la
industria aceitera 20,9 millones de toneladas, el 47,5% de una producción total de 44
millones de toneladas de la cosecha 21/22. Para la misma fecha de 2021, se vendieron 25,8
millones de toneladas, el 56% de las 46 millones de toneladas producidas en la cosecha
20/21. La actual situación muestra un atraso interanual en la comercialización de 8,5%.
Se interpreta que principalmente, ello se da por la brecha cambiaria que existe entre el
dólar oficial-al tipo de cambio que cobra el productor por su producción- y los dólares
alternativos. Por lo que cada productor, restándole además el 33% de las retenciones,
logra un 33% de los U$S 515 que cotiza hoy a nivel internacional. Por eso es determinante
una mejora en el tipo de cambio, vía una mejor instrumentación del llamado "dólar
soja".
De todas maneras, el ingreso de dólares por parte de los agroexportadores fue récord en
los primeros 7 meses. Pese a la baja de julio, liquidaron US$ 22.309 millones, 10% por
encima de igual período del año pasado.
----
Los
anuncios de Massa: el agro advierte que la liquidación anticipada puede impactar en los
precios
Alejandro Rollán
lavoz.com.ar
Con un pedido expreso a la Mesa de Enlace para trabajar en una agenda de
temas, el ministro de Economía, Sergio Massa, trazó a apenas dos horas después de su
asunción lo que será su relación inmediata con el sector agropecuario. Sin medidas
puntuales para el sector, más allá de anunciar que desde el ministerio trabajará en la
promoción de regímenes para la agroindustria y de valorar la competitividad que tiene la
actividad, el flamante funcionario adelantó que llegó a un acuerdo con diferentes
sectores exportadores, entre ellos el de cereales y de oleaginosas, para adelantar la
liquidación de divisas por 5.000 millones de dólares. La medida busca fortalecer las
reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). “Me preocupa el costo que
va a tener para los productores el adelanto de divisas que van a hacer los
agroexportadores, ya que siempre recae luego con una baja en el precio que pagan por los
granos”, advirtió Gabriel de Raedemaeker, vicepresidente de Confederaciones Rurales
Argentinas (CRA).
Para el dirigente cordobés, el anuncio de Massa se asemeja más a un plan más para ganar
tiempo que para resolver cuestiones concretas. “Me deja con gusto a poco. Me hubiera
gustado escuchar más medidas que anhelos”, admitió.
En su primera batería de anuncios, Massa no hizo referencia a ninguna rebaja en los
derechos a las exportaciones ni a cambios en la política cambiaria para el sector.
Respecto a los derechos de exportación, indicó que el tema será parte de la agenda que
el ministerio, que tendrá a Juan Pablo Bahillo como secretario de Agricultura de la
Nación, desarrollará con la dirigencia agropecuaria.
“Quiero hacer una aclaración: si hubiera habido una cuestión sobre de derechos de
exportación la hubiera planteado como una de las medidas centrales ahora, pero vamos a
tener una agenda de trabajo positiva con el sector”, destacó Massa.
Más dudas
Para Javier Rotondo, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera
Zona (Cartez), que al menos en lo discursivo Massa haya hablado de fortalecer las
exportaciones es un paso para celebrar.
No obstante, considera que habrá que esperar el paso del tiempo para ver cómo se
materializan.
“Ante una persona con tanta volatilidad política como nos tiene acostumbrados Massa,
debemos ser cautos. Si no fuera él y no tuviera su pasado de gambeta política su
discurso tiene cierta racionalidad, al plantear reducir el gasto del Estado, pero sabiendo
quién es habrá que esperar a que pase el tiempo y ver cómo instrumenta las medidas”,
remarcó el dirigente y productor de Río Cuarto.
También mostró sus reparos por el impacto que suelen tener los anticipos de divisas por
parte de los agroexportadores sobre los precios. “Siempre ese costo que asumen los
exportadores los terminan pagando los primeros eslabones de la cadena, y en este caso los
productores”, indicó.
Cómo se van a poner en práctica las medidas anunciadas, es lo que se preguntó el
representante de Coninagro en Córdoba, Alejandro Buttiero. “Se habla de algunos
decretos de necesidad y urgencia, para lo cual habrá que esperar primero a ver cuál es
su contenido”, indicó el dirigente.
----
Las
exportaciones agroindustriales crecerían 9,6% más que el año pasado
lacapital.com.ar
Las exportaciones de los complejos agroindustriales alcanzarán en 2022 un
valor de u$s 41.716 millones, un 9,6% más que las del año pasado y 73,9% superiores a
las de 2020, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En el informe
publicado ayer, elaborado por Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré, se ajustan
levemente las estimaciones de julio (u$s 41.281 millones). El reporte de la BCR indica que
“las exportaciones del complejo soja se proyectan en u$s 23.844 millones, u$s 159
millones más que lo estimado hace un mes”, debido principalmente a “un leve aumento
en los precios de exportación del biodiesel, que más que compensan una caída en los
precios proyectados para la harina/pellets de la oleaginosa”. “De esta manera, el
complejo lograría superar el valor exportado en el 2021 en u$s 368 millones”,
señalaron Terré y Rodríguez Zurro.
Por su parte, el complejo maíz tendría despachos por u$s 9.673 millones y, al igual que
el sojero, “también tocaría un récord, superando el valor alcanzado en 2021”.
Las proyecciones para el complejo trigo ascienden a u$s 4.799 millones para 2022, un leve
aumento de u$s 18 millones respecto de lo previsto en julio.
Según los investigadores, “la suba de precios junto con el incremento en cantidades
permitiría a este complejo incrementar el valor de sus exportaciones en casi u$s 1.488
millones” respecto de la marca del año pasado.
El complejo girasol exportaría este año u$s 1.800 millones, u$s 22 millones menos que lo
previsto hace un mes y u$s 498 millones por encima de la marca del 2021.
“El conflicto en la región del Mar Negro ha disparado a los precios del aceite de la
oleaginosa, dado que entre Rusia y Ucrania representan cerca del 80% de las exportaciones
mundiales de este producto”, advirtieron.
Finalmente, el complejo cebada registraría despachos por u$s 1.600 millones, u$s 32
millones menos que lo proyectado hace un mes y u$s 687 millones más que el valor
alcanzado en el 2021.
En el informe de la BCR se destacó que “considerando que las importaciones temporarias
de soja se proyectan en u$s 1.498 millones, las exportaciones netas del sector
alcanzarían u$s 40.218 millones, unos u$s 4.789 millones más que lo alcanzado en el 2021”.
En cuanto al comportamiento del primer semestre, luego de citar que en junio las
exportaciones de los complejos agroindustriales llegaron al récord de u$s 4.153 millones,
la Bolsa destacó que en cada uno de los seis meses del período “se alcanzó un récord
en relación con igual mes de años previos”.
Asimismo, en base a los precios FOB promedio mensual y a las toneladas despachadas desde
puertos argentinos en julio, la estimación de exportaciones para el mes que finalizó se
ubica en u$s 3.889 millones, lo cual de confirmarse también marcaría un récord para
igual mes de años anteriores.
----
Carne:
las exportaciones crecieron 56% en junio
lacapital.com.ar
Las exportaciones argentinas de carne vacuna alcanzaron a 56,600 toneladas
peso producto en junio, lo que representó una suba de 56% interanual, por un valor total
de u$s 334,5 millones. Fue un alza de 101,8% en la comparación interanual. Así lo
consignó ayer la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra) en su
último informe económico mensual que destacó que en el sexto mes del año, el precio
promedio declarado subió 29,3% desde los u$s 4.566 por tonelada peso producto en junio de
2021 hasta los u$s 5.906 en junio de 2022. La recuperación del comercio cárnico con
China en junio (se exportaron 46,2 mil toneladas de carne vacuna a ese país, con un
incremento de 64,1% interanual) hizo que la participación de estas ventas sobre el total
exportado volviera a ser superior a 80%, como había sucedido hasta mayo de 2021.
En el primer semestre del año, el volumen exportado de carne vacuna sumó 300 mil
toneladas peso producto y se ubicó 0,5% por encima del registrado en enero-junio de 2021.
Ingresaron u$s 1.766 millones, 40,3% más que en el primer semestre del año pasado.
Casi todo el crecimiento de los ingresos se explicó por la suba de 39,7% anual en el
precio promedio declarado, que pasó de u$s 4.217 por tonelada en la primera mitad de 2021
a u$s 5.892 en enero-junio del corriente año.
Los destinos
Las exportaciones a China sumaron 229,8 mil toneladas e carne vacuna en el primer semestre
del año, con una participación en leve descenso, hasta ubicarse en 76,7% (-0,5 puntos
porcentuales); y el precio promedio de las ventas a China llegó a u$s 5.006, lo que
significó un aumento de 44,8% interanual.
En la primera mitad del año Israel se mantuvo como el segundo destino para la carne
vacuna argentina, con un total exportado de 15.596 toneladas (5,2% del total).
En tanto, las exportaciones de carne vacuna a Alemania crecieron 26,1% respecto a
enero-junio de 2021 y totalizaron 12.094 toneladas (4% del total); con un precio promedio
declarado de u$s 11.952 por tonelada, 32,9% más que en el primer semestre del año
pasado.
En cuarto lugar se mantuvo Chile, con envíos equivalentes a 11.377 toneladas en los
primeros seis meses del año (3,8% del total), los que todavía resultaron 28,5%
inferiores a los registrados en igual período del año previo.
Las ventas a Estados Unidos fueron de 10.059 toneladas en seis meses (3,4% del total),
44,1% superiores a las realizadas en enero-junio de 2021.
A los Países Bajos se exportaron 7.856 toneladas en la primera mitad de 2022 (2,6% del
total), lo que representó una suba de 57,2% interanual, mientras que los envíos a Brasil
totalizaron 2.912 toneladas peso producto en el período analizado, es decir 34,5% menos
que en enero-junio del año pasado (1% del total).
Los embarques de carne vacuna argentina a Italia fueron equivalentes a 1.852 toneladas, en
tanto que en noveno lugar se consolidó España, que en enero-junio de 2022 compró 548 tn
pp (0,18% del total; 27,1% anual).
De acuerdo a un informe publicado en “Lote de Noticias”, el portal del mercado
ganadero Rosgan, luego de un primer bimestre con fuerte caída, el nivel de faena en marzo
y abril parecen estar encontrando un piso que tiende a estabilizarse en torno a los
mínimos registrados en el año pasado.
----
Jueves.
Mercado de granos local con subas para los granos gruesos
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, se observó una mayor actividad comercial en la plaza
local debido a una mayor presencia de compradores, registrándose precios estables por
trigo y mayoritariamente alcistas por maíz y soja.
Por trigo con descarga inmediata, las ofertas se mantuvieron sin cambios en US$ 280/t. Por
maíz disponible, se ofrecieron abiertamente US$ 220/t, al tiempo que por soja con
descarga inmediata, las cotizaciones se ubicaron en $ 50.700/t entre las industrias.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago finalizaron con subas.
Los contratos de trigo cerraron con ganancias impulsados por la debilidad exhibida en el
dólar y a señales de una mayor demanda internacional del cereal. Por su parte, el maíz
culmina en terreno positivo debido a la toma de posiciones, en un contexto de
incertidumbre con relación al clima en las zonas productivas de Estados Unidos.
Finalmente, los futuros de soja también concluyen la jornada con importantes ganancias.
Al igual que el maíz, se espera un clima cálido y seco para la segunda quincena del mes,
lo que llevó a las cotizaciones a cerrar con signo positivo.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ago ‘22 opera a US$ 385/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 280 Disponible y US$ 270 Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 220/t Disponible y US$ 205/t Marzo ‘23.
- Por soja, $ 50.700/t Disponible y $ 50.700 Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450 Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Miércoles 03/08/22|
 
El mensaje del gobernador de Córdoba al
nuevo secretario de Agricultura: -Saquen el pie de encima- al campo
Gabriela Origlia
lanacion.com.ar
El día en que se conoció la designación de Juan José Bahillo para la
cartera agrícola nacional, el gobernador Juan Schiaretti planteó un reclamo por la baja
de las retenciones y criticó el cepo a la exportación de carne vacuna
El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, reiteró sus reclamos a la administración
nacional a favor del sector agropecuario. En la misma jornada en que se difundió que Juan
José Bahillo será el secretario de Agricultura, el mandatario -en presencia de
integrantes de la Mesa de Enlace provincial y productores de la zona de Río Segundo-
ratificó: “Queremos que el gobierno nacional le saque el pie de encima al campo y a la
producción del interior de la patria”.
Las declaraciones fueron en el acto de habilitación de la obra completa de la
pavimentación del camino de la red vial secundaria S-390, entre Calchín Oeste y
Carrilobo.
“Nosotros somos federales y defendemos a los que producen y a los que trabajan porque
son los que permiten que los argentinos consumamos y son los que nos traen divisas
genuinas a nuestra patria. Por eso, seguiremos defendiendo al campo con uñas y dientes;
por eso seguiremos defendiendo la producción como corresponde”, sostuvo el gobernador.
Como en otras oportunidades, se refirió a las retenciones que aplica la Nación a la
exportación agropecuaria y que, en el caso de Córdoba, calcula un aporte de $270.000
millones anuales: “¿Se imaginan cuánto más podríamos hacer si no nos metieran la
mano en el bolsillo a los cordobeses y a los productores agropecuarios desde el Estado
nacional? ¿Si no tuviéramos que ponerle al tesoro tantos miles de millones de pesos en
concepto de retención a las exportaciones agropecuarias?”
También Schiaretti volvió sobre el cepo a la exportación de carne. “Lo único que
consiguió el Gobierno nacional es que los argentinos consumamos menos carne que otros
productos y que el precio de la carne esté por las nubes en la mesa de los argentinos”.
Agregó entre los reclamos el tema de los biocombustibles. Criticó que el Gobierno
hubiera reducido el corte para después -en medio de la escasez de gasoil- volver a
aumentarlo. “Es a contramano de lo que hace todo el mundo, perjudicando a los
productores del biocombustible de Córdoba, de Santa Fe y de otras provincias argentinas.
¿Y qué es lo que consiguieron? que faltara gasoil”, resumió.
Planteo
“Los de Córdoba planteamos que se aumente el corte de los biocombustibles hasta un 20%
para que vayamos de la misma forma que Brasil, Uruguay y Estados Unidos, dándole más
valor a la producción”, agregó en referencia a un proyecto impulsado por el bloque de
diputados del peronismo federal.
El viernes pasado, el gobernador recorrió la Exposición Rural de Palermo y evitó
referirse a la designación de Sergio Massa en Economía. “Yo no debo opinar sobre cómo
se organiza el gobierno kirchnerista, es un tema de ellos, pero sí debo decir que estoy
muy preocupado por la situación de zozobra que vive el pueblo argentino”, dijo.
Indicó que le “preocupa” que las autoridades nacionales “en vez de haberse dedicado
a resolver esta situación de zozobra, se hayan dedicado a poner y echarle culpa a los
sectores productivos”.
Sostuvo que la Argentina tiene que “defender a quienes trabajan, a quienes producen y a
quienes son capaces de traer divisas a través de la exportación, como es el sector del
campo, porque ellos son los que nos permiten después consumir al resto de los argentinos”,
afirmó el gobernador.
----
Nuevo
Secretario de Agricultura. Los representantes del agro apoyan la designación de Bahillo
pero advierten que lo importante es la política de fondo
Lucas Villamil
clarin.com
El flamante ministro de Economía Sergio Massa confirmó al exdiputado
nacional Juan José Bahillo como nuevo secretario de Agricultura y Ganadería. Bahillo es
productor agropecuario y fue legislador nacional y ministro de la Producción en Entre
Ríos, además de intendente de la ciudad de Gualeguaychú. Se trata de un viejo conocido
de algunos de los dirigentes gremiales del campo, con los que ahora deberá sentarse para
analizar y debatir el rumbo de la política agropecuaria. Consultado por Clarín Rural, el
presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Jorge Chemes, también entrerriano,
afirmó que conoce bien al nuevo funcionario. "Bahillo es un hombre conocedor del
campo. Es productor, sabe cuáles son las necesidades del sector agropecuario", dijo.
Por su parte el presidente de Federación Agraria (FAA) Carlos Achetoni afirmó que si
bien ha tenido poco trato con Bahillo, el nuevo secretario tiene buen vínculo con la
filial entrerriana de FAA. "Veo bien la designación, sorprende porque no estaba en
el radar. Creo que los pedidos son claros: que nos saquen tanta presión impositiva con
especial enfoque en los más pequeños con escalonamiento y gradualidad, que se estimulen
y apuntalen a las economías regionales y que se achique la brecha cambiaria en vez de
tantos tipos de dólares", remarcó.
El vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica, cuenta que tuvo contacto con Bahillo en
un encuentro organizado recientemente por la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Paraná.
"Le deseamos éxito en su función, porque eso seguramente redundará en el beneficio
del sector y del país. Lo veo auspicioso, porque es productor y tiene una visión muy
positiva de la agroindustria y del cooperativismo, es conocedor de los problemas que tiene
el sector", dijo, pero mencionó dos asuntos centrales en la agenda del agro que le
generan incertidumbre. "Nos transmite preocupación por temas como biocombustibles e
hidrovía, dos temas muy importantes para nosotros".
Mientras tanto el presidente de la SRA Nicolás Pino, entrerriano también, planteó algo
con lo que todos coinciden: más allá del funcionario de turno, lo que le importa al
campo es el rumbo de la política. “La verdad que casi no lo conozco personalmente, pero
más allá de los nombres lo que nos importa son las políticas que se van a implementar.
Como expresamos el sábado pasado en el discurso de la Expo Rural, esperamos que el nuevo
secretario y las nuevas medidas generen la normalización de los mercados de granos y
carnes. Los productores necesitamos reglas claras y justas para que el país pueda generar
más crecimiento y desarrollo", dijo Pino.
En la misma sintonía, Laucirica expresó: "El éxito de su gestión depende de las
decisiones políticas que tome el gobierno, generando las políticas de estado necesarias
para devolver la confianza a la sociedad al efecto de encauzar la economía en
general".
Y Chemes coincidió: "Más allá de que el cambio de funcionarios genere
expectativas, acá lo importante es que el Gobierno cambié su perspectiva y visión hacia
el campo solo como una fuente de recursos fiscales. Ojalá tomen nota y se den cuenta el
camino correcto para el crecimiento del campo y del país".
Achetoni, por su parte, advirtió: "Hay que ver qué poder real va a tener Bahillo y
el ministerio completo, considerando que lo degradaron a secretaría, si bien en toda esta
etapa y en la anterior siempre estuvo sometido el ministerio a otras áreas. Los
curriculum ahora son de tercer orden. Sí es necesario que haya un plan que dé
certidumbre y logre sacar a la argentina de este pozo".
Bahillo será acompañado en la Secretaría por Jorge Solmi, quien cumplía la misma
función con Julián Domínguez y estará al frente de la Unidad de Coordinación Federal
y Operativa. Además, se sumará al equipo Gabriel Delgado en la Unidad de Apertura de
Nuevos Mercados de Proteínas.
----
Economías
regionales. Otra vez el atraso cambiario deja sin recursos a las economías regionales
Juan B. Raggio
clarin.com
“Últimamente se habla mucho de un posible dólar diferenciado para que los
sojeros vendan su producción y entren esos dólares, y nosotros ahora deberíamos estar a
full acondicionando los teales, para afrontar la próxima cosecha, una vez iniciada la
primavera” dice Cristian Klingbeil, es productor yerbatero de Oberá, Misiones, y
también es el presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, y
Director Adjunto de la Mesa de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la
Mediana Empresa (Came). El mismo Cristian continúa “en la producción de té como en
tantas otras economías regionales dependemos de la exportación. Y desde que asumió este
gobierno el atraso cambiario supera el 50% respecto de los índices de inflación. Y esto
nos deja en una muy difícil situación para seguir trabajando”.
Para mayor detalle dice que “todo ello nos preocupa mucho dado que las economías
regionales están integradas por miles de pequeños productores, en provincias con menores
ingresos que las sojeras, como en nuestro caso en Misiones y Corrientes entre otras, lo
mismo la provincia de Buenos Aires tiene muchas economías regionales. Pero en particular
a nosotros que dependemos en particular de la exportación, esta situación de atraso
cambiario no esta matando”.
Producción de yerba mate
En referencia a la producción de yerba, dice que “también se esta complicando mucho
debido a que, más allá que vendemos la mayor parte de la producción dentro del país,
este dólar pisado propicia que se haga un negocio extraordinario con la importación de
yerba, que remplaza nuestra producción, con producto de origen brasilero y paraguayo.
Lo cual hace, aclara Cristian, "que haya un freno importante del precio de la yerba
para los productores, y así solo desde año pasado solo subió 10 pesos el kilogramo de
hoja verde para el productor. El año pasado para esta fecha estábamos en el orden de los
55 pesos por kilogramo y hoy estamos en 65 pesos. Ello con todo lo que subieron los
componentes de los costos internos de producción".
Sin recursos ni expectativas
"Para el fin de agosto deberíamos estar fijando un precio para la próxima zafra, o
al menos para el inicio de la zafra 2022 / 23, y si lo canalizamos a través de esta
reunión que tuvimos el 8 de julio, se ve que el dólar no nos está favoreciendo, y se
pone extremadamente difícil producir" detalla.
"Es necesario hacer inversiones en abonos, acondicionar los teales, y el 70 % de la
inversión es decir lo más fuerte se hace antes de la primera pasada de la máquina, --se
suelen hacer 5 cosechas en el año--. Y en realidad no tenemos recursos para afrontar la
primera inversión que, como dije es la más fuerte, sobre todo si se considera el aspecto
de las fertilizaciones y una aplicación de herbicidas para controlar malezas",
enumera el productor .
"En la yerba también en la época de la brotación se precisan muchas inversiones lo
cual es complicado considerando a como se percibe el panorama a futuro. No tenemos una
expectativa que nos diga que realicemos las inversiones que se recuperarán dejando un
mínimo de rentabilidad.
Datos
El mismo productor informa que: el costo del gas-oil: si se supone un precio de 210 $/
litro, al tipo de cambio de 130,40 $/u$d, significan un costo de 1,61 u$d/litro. De enero
a junio de 2022, el dólar compra se actualizó un 24,6%, y la inflación fue del 36,2%.
Respecto del atraso del tipo de cambio de 29,2% del año pasado se suma otro 11,6% de
atraso cambiario en estos seis meses.
En el 2021, el dólar compra se actualizó un 21,7 % y la inflación fue del 50,9 %. La
diferencia significa un atraso cambiario del 29,2%. También se puede decir que los costos
internos de producción se encarecieron un 29,2% en dólares. El incremento en dólares de
la energía eléctrica en Misiones para una fábrica mediana de té entre marzo 2021 a
junio 2022 fue del 220% en dólares.
De los planes sociales
"En lo referente a los planes, pesamos que necesitamos un sistema mixto, es decir si
yo puedo pagar por la producción en la que el trabajador se aplique, se puede pagar un
suelo de 80.000 pesos, y una familia necesita 130.000 pesos para estar fuera de la línea
de la pobreza, el Estado tendrá que complementar esa diferencia", sostiene Cristian.
"Y es así que hablamos de un trabajo genuino que ocupe a la gente, y procurar que no
se tengan los ingresos actuales sin trabajar, es decir al menos, un porcentaje del ingreso
debe ser por producir, por trabajar y el resto completar con una asistencia del Estado.
Con un sistema así, arrancaríamos con la producción y a la vez el Estado reduciría sus
gastos" afirma.
"No es lo mismo que una familia tenga $150.000 de ingreso solo por planes, que tenga
la mitad de sus ingresos por trabajo y el restante por alguna asistencia social.
Claramente la gente no puede vivir de lo que nosotros pagamos, de ello no hay duda porque
no podemos pagar sueldos de esos montos", sostiene Cristian.
"Un sistema mixto que nos permita levantar las cosechas, mantener las producciones, y
que la gente pueda tener un ingreso extra con un plan que complete sus ingresos, sería
una política para salir de este estado de desesperación que están viviendo miles de
argentinos que quieren producir y dar trabajo y no pueden por esta forma de dar asistencia
a la gente" dice Cristian para finalizar.
Cristian Klingbeil, también es el representante de la Comisión Provincial del Té
(Coproté) que es presidida por el ministro del agro de la provincia de Misiones, donde
cada sector de la cadena productiva tiene su representante, como el sector de la
industria, el de la exportación.
----
Miércoles.
Mercado de granos local con precios bajistas por maíz, trigo y soja
bcr.com.ar
En una nueva rueda de negocios, en la plaza doméstica se observó un leve
incremento en la actividad comercial, principalmente por el lado de los cereales, con
precios que ajustaron a la baja entre los principales granos.
Por trigo con descarga inmediata, las ofertas descendieron a US$ 280/t, resultando en una
merma de US$ 10/t entre jornadas. En cuanto al maíz, los ofrecimientos por maíz
disponible se ubicaron en US$ 215/t, mientras que por soja con entrega inmediata, se
ofrecieron abiertamente $ 49.200/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago cerraron la rueda en
terreno mixto.
El trigo cerró por cuarta sesión consecutiva con pérdidas ante una rueda de ventas
técnicas. Por su parte, los contratos de maíz concluyeron en terreno mixto ajustando
pérdidas en las posiciones más lejanas debido a pronósticos de lluvias a corto plazo
para el Medio Oeste estadounidense, las cuales aliviarían el estrés de los cultivos y
mejorarían su rendimiento. No obstante, se esperan condiciones cálidas y secas para la
segunda mitad de agosto, lo que dio soporte a los precios. Finalmente, la soja también
finalizó la rueda a la baja. Al igual que maíz, las probabilidades de lluvias para esta
semana en una fase calve de desarrollo de la oleaginosa, llevó a la oleaginosa a culminar
con caídas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ago ‘22 opera a US$ 380/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 280 Disponible y US$ 270 Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 215/t Disponible y US$ 205/t Marzo ‘23.
- Por soja, $ 49.200/t Disponible y $ 49.200 Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450 Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Martes 02/08/22|

La salida del primer barco cargado con
granos desde Ucrania tuvo una limitada influencia bajista sobre el maíz y el trigo
Dante Rofi
lanacion.com.ar
Partió ayer del puerto de Odessa el primer buque con granos de Ucrania desde
el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero último. La carga fue de poco más de
26.000 toneladas de maíz y su destino final será Trípoli, en el Líbano. Según
informó el gobierno ucraniano, hay otros 16 barcos cargados con granos –mayormente
cereales– listos para salir. Se trata de las naves que quedaron varadas en las
terminales cuando comenzó la guerra. Si bien la noticia tuvo un impacto inicial
fuertemente bajista para los precios del maíz y del trigo en el mercado estadounidense
(más de 10 dólares por tonelada), las pérdidas se fueron atenuando con el transcurrir
de la rueda y terminaron siendo modestas al cierre de la jornada.
Para el maíz las pizarras de Chicago reflejaron quitas de US$3,65 y de 4,03 sobre los
contratos septiembre y diciembre, cuyos ajustes fueron de 238,96 y de 240,05 dólares por
tonelada. En tanto que para el trigo, la posición septiembre en Chicago y en Kansas
descendió US$2,73 y 2,91, al cerrar en 294,04 y en 318,38 dólares por tonelada,
respectivamente.
Entre los factores que limitaron las pérdidas se destacaron las garantías que todavía
exigen las firmas aseguradoras de buques inglesas para cubrir las naves que deben ir por
el Mar Negro hacia Ucrania. Según informó ayer Reuters, acuerdos clave sobre los
procedimientos que deben seguir los barcos y su tripulación “aún deben resolverse
antes de que los buques vacíos puedan ingresar y recoger cargamentos de Ucrania
utilizando el nuevo corredor de granos”, dijo a la agencia de noticias Neil Roberts,
jefe de marina y aviación de Lloyd’s Market Association, en Londres, una poderosa
entidad que concentra a las empresas de seguros marítimos.
Para que la reactivación de las exportaciones de Ucrania sea un éxito, según lo
acordado el 22 de julio en Estambul, el mercado considera crucial el hecho de que los
barcos vacíos puedan llegar hasta los tres puertos acordados. La salida de los buques
retenidos desde el inicio de la guerra es un paso adelante, pero todavía insuficiente.
Las cargas listas para zarpar se calculan en unas 600.000 toneladas, frente a un volumen
de granos y subproductos que deberían exportarse cercano a los 30 millones de toneladas,
entre la mercadería de la cosecha 2021/2022 retenida y la que ya comenzó a aportar la
nueva campaña 2022/2023, entre ellas, el trigo, que está en plena etapa de recolección.
También limitaron la caída de las cotizaciones del maíz y del trigo los ajustes hechos
ayer por la Comisión Europea sobre sus expectativas de cosecha de cereales en la Unión
Europea, luego de la ola de calor que afectó los cultivos. Al respecto, el organismo
comunitario redujo en su informe mensual de 71,70 a 65,80 millones de toneladas la
estimación sobre la producción 2022/2023 de maíz, frente a los 72,70 millones del ciclo
anterior. Atado a esto, el cálculo sobre las importaciones fue elevado de 15 a 16,50
millones de toneladas.
Acerca del trigo blando, la Comisión Europea ajustó la proyección de cosecha de 125 a
123,90 millones de toneladas y la alejó de los 130,10 millones de la campaña anterior.
Por esta razón, ahora las exportaciones de la Unión Europea se prevén en 36 millones de
toneladas, por debajo de los 38 millones calculados en julio, pero aún muy por encima de
los 29 millones despachados en el ciclo 2021/2022.
Toma de ganancias y bajas para la soja
La soja cortó ayer una racha positiva de seis ruedas consecutivas en la Bolsa de Chicago,
producto de la toma de ganancias concretada por los grandes fondos de inversión. En
efecto, las posiciones agosto y septiembre de la oleaginosa perdieron US$15,70 y 20,30,
mientras que sus ajustes resultaron de 585,79 y de 526,17 dólares por tonelada.
La caída del petróleo, que superó el 5% en el mercado estadounidense; la debilidad del
mercado de los aceites vegetales en Malasia, y la chance de que entre la mercadería que
empieza a salir de Ucrania se incluya aceite de girasol fueron algunos de los factores que
alentaron la toma de ganancias de los especuladores.
Respecto del clima, si bien persisten los pronósticos de temperaturas superiores a las
marcas normales sobre buena parte de las zonas productoras de granos gruesos
estadounidenses para la primera quincena de agosto, las chances de que las lluvias
también resulten menores a los registros usuales aparecen con menos fuerza en las
últimas actualizaciones meteorológicas. Cabe tener en cuenta que agosto es el mes clave
para la formación de rindes de la soja en Estados Unidos.
Tras el cierre de la rueda el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por
sus siglas en inglés) elevó ayer del 59 al 60% la proporción de soja en estado
bueno/excelente y la ubicó en el mismo nivel vigente un año atrás y por encima del 58%
previsto, en promedio, por las valoraciones de los operadores. Añadió que el 80% de las
plantas atraviesa la floración, mientras que un 44% está formando vainas.
Mercado local
Mayoría de bajas ofreció ayer el mercado doméstico de granos, en línea con las
pérdidas externas. Las pizarras del Matba Rofex reflejaron quitas de US$8 y de 3,50 sobre
las posiciones septiembre y diciembre del trigo, cuyos ajustes fueron de 307 y de 286,50
dólares por tonelada.
Por el trigo con entrega inmediata, respecto del viernes los exportadores redujeron sus
propuestas de 305 a 290 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 300 a 290 dólares
para Bahía Blanca, y de 292 a 280 dólares para Necochea.
En cuanto al trigo de la nueva cosecha, la jornada dejó altibajos para los precios.
Mientras para el Gran Rosario la demanda ajustó su oferta de 290 a 285 dólares por el
grano para las entregas entre noviembre y diciembre, para Bahía Blanca la elevó de 280 a
285 dólares por el cereal para enero. En Necochea los interesados ofrecieron 280
dólares, luego de la ausencia de propuestas durante buena parte de la semana pasada.
En el Matba Rofex las posiciones septiembre y abril del maíz retrocedieron ayer US$5,50 y
1,90, luego de cerrar la rueda con ajustes de 226 y de 210,50 dólares por tonelada.
Por el maíz con entrega inmediata los exportadores ajustaron sus ofertas de 235 a 225
dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 245 a 235 dólares para Necochea, mientras
que para Bahía Blanca las mantuvieron en 250 dólares por tonelada.
Las posiciones noviembre y mayo de la soja en el Matba Rofex perdieron ayer US$9,50 y
6,50, al cerrar con ajustes de 384,50 y de 357 dólares por tonelada.
En la plaza física la caída del valor de la soja fue mayor, dado que las fábricas
ajustaron sus propuestas de 395 a 375 dólares por tonelada para las terminales del Gran
Rosario. “Si las ventas fueron casi nulas en 395 imaginate lo que fue hoy (por ayer). No
hay nada de oferta a estos valores”, contó un operador sobre la calma que se vivió
durante todo el día.
----
Estaba
a punto de cosechar y le quemaron parte del campo: la pérdida es millonaria
Belkis Martínez
lanacion.com.ar
Cristian Crespi, de Bernardo de Irigoyen (Santa Fe), sufrió el hecho el
jueves pasado en un lote de maíz que estaba próximo para cosechar; -no sé si me están
espiando, pero el fuego fue intencional-, dijo a LA NACION
Cristian Crespi tiene 45 años y, cuando habla de su familia, compuesta por su esposa
Carina y sus dos hijos, Ludmila, de 7, y Benjamín, de 2 años, se emociona. Es que ya van
tres veces que atraviesa la misma situación: el jueves pasado, por la tarde, su suegro le
avisó que se le estaba incendiando el maíz en pie que tenía para cosechar y luego pagar
el alquiler del campo donde produce.
Para él, el fuego fue provocado. “No sé si me están espiando, pero el fuego fue
intencional, no es que tiran un fósforo o un cigarrillo sin saber. Somos varios los
productores a los que nos ha pasado. Tenemos la suerte que alcanzamos ver los campos desde
el pueblo. Llamamos a la policía local y movimos los Pumas [por el nombre de la patrulla
rural], pero aun así es difícil pescarlos”, puntualizó el productor, oriundo de la
localidad de Bernardo de Irigoyen, en el departamento de San Jerónimo, Santa Fe.
“A las 16.30 sucedió el incendio: me llamó mi suegro, después un vecino para decirme
que se estaba prendiendo fuego el maíz”, explicó. “Yuyo”, como le dicen los
amigos, explicó que el lote de seis hectáreas, ubicado a 3 kilómetros del pueblo, se
quemó en un 80%, aproximadamente.
“Hoy, lunes, íbamos a tomar la humedad para probar trillar el miércoles o jueves. Yo
vivo en el pueblo con mi familia y esta es la tercera vez que me pasa a mí, y a otros 6 o
7 agricultores de la zona”, contó.
Al descubrir que el maíz se prendía fuego, varios productores amigos corrieron a
ayudarlo con lo que tenían a mano mientras llegaban los bomberos desde la ciudad de
Gálvez, a 20 km, y de Barrancas, que se encuentra a esa misma distancia.
“El fuego lo apagamos entre vecinos, amigos y los bomberos. Estuvimos todos con baldes,
bolsas y ramas intentando disminuirlo enseguida. No tenemos bomberos locales, están 20
kilómetros y los que tienen que llegar acá son los de Barrancas”, narró.
Crespi viene de una familia del agro. Su abuelo, Juan, fue el impulsor de la actividad
agrícola-ganadera en la familia. “Esto sucedió en seis hectáreas de maíz, pero yo
soy un productor pequeño y para mí eso es mucho. Me da una tristeza enorme ver todo esto
así”, explicó.
Si bien aseguró que todavía no sacó las cuentas totales del daño económico, las
pérdidas ya se estiman en 1,5 millones de pesos. “Los gastos siguen y siguen porque
tuve que contratar gente para levantar el maíz que se podía rescatar y sigo generando
gastos, porque encima no pude levantar todo”, señaló.
A Crespi le preocupa la seguridad de su familia porque esto ya ocurrió en otras
oportunidades. Desde que en la región comenzaron a presentarse más casos de incendiados
de campos, la policía se puso en alerta y, según explicó el productor, “ya están
avisados” de lo que ocurre en esa zona.
“Es difícil trabajar así. No podemos echarle la culpa a nadie. Hoy, por ejemplo,
paré, pero mañana tengo que seguir juntando el maíz del suelo para que no sea una
pérdida total”, amplió.
En esta, como en las otras oportunidades, Crespi hizo la denuncia en la policía local,
pero “hasta ahora no han tenido suerte” de atrapar a los delincuentes. Después de que
se conociera su caso, las autoridades locales y el intendente de Bernardo de Irigoyen,
Jorge Carcavilla, se pusieron en contacto con él para solidarizarse por lo ocurrido. “Está
al tanto de todo esto y se está moviendo también”, afirmó.
El viento que había en el momento del hecho provocó que el fuego avanzara en cuestión
de minutos sobre el lote. “Esto me da miedo por la familia, por mis hijos. Me angustia”,
aseveró y agregó: “Sé que tengo que descubrir quién es, porque me da miedo que
ataquen a las criaturas, hay que afrontar las cosas”.
El productor, que también hace ganadería en la localidad, resaltó que cuando se
encontró con el campo en llamas, después de la llamada de alerta lo único que sintió
fue “impotencia y tristeza”.
“Después de apagarlo y al ver el otro día las espigas sentí eso, porque estuvimos
toda la noche levantando maíz. No se gana nada con prender fuego. Esto es desprecio a la
producción. Estamos devaluados en lo económico y en la ética”, señaló con dolor en
diálogo con este medio.
----
Cambios
en el Gobierno. “Cumpliendo con mis funciones”: mientras Massa define el equipo,
Lestani se mostró en Agricultura
clarin.com
El flamante "superministro" de Economía, Sergio Massa, está
armando a contrarreloj sus equipos para las áreas de Desarrollo Productivo, Comercio y
Agricultura, tres carteras que quedarán bajo su órbita. La semana pasada, Julián
Domínguez presentó su renuncia indeclinable al cargo de Ministro de Agricultura,
Ganadería y Pesca, y junto a él renunciaron algunos funcionarios como Obdulio San
Martín, ex presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase), pero hay otros miembros
del equipo de Domínguez que continúan trabajando y que expresaron el deseo de mantenerse
en sus puestos. Es el caso del Secretario de Agricultura, Matías Lestani, quien posteó
en su cuenta de Twitter: "Trabajando como siempre. Cumpliendo con mis
funciones".
Lestani asumió en el cargo 22 de febrero de este año tras desempeñarse como economista
en Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las entidades de la mesa de enlace.
Desde que llegó Lestani, desde Agricultura profundizaron el debate sobre una Ley de
Fomento al Desarrollo Agroindustrial. Además, se aprobó el uso del trigo transgénico
(trigo HB4) que fue desarrollado por la empresa local Bioceres.y ahora se estaba
discutiendo el cobro de regalías a productores para proteger la propiedad intelectual de
los semilleros.
También Lestani fue el representante del Gobierno en el corte de cintas de la reciente
Exposición Rural de Palermo.
"Si alguien me pidiera una descripción de Julián Domínguez diría "tiene la
modestia inteligente, se instruye hablando, y sabe escuchar; raras cualidades en un gran
líder", había escrito en Twitter Lestani tras conocerse la renuncia de Domínguez.
Respecto a la sucesión de Domínguez, por el momento habría quedado descartado Gabriel
Delgado, el economista que en un principio sonaba como gran candidato pero que seguirá en
Brasilia reportando en el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola. Tampoco
asumiría el cargo Jorge Neme, el ahora ex mano derecha de Juan Manzur, que prefirió
volcarse hacia las economías regionales desde una secretaría especial. En carrera está
Jorge Solmi, un ex Federación Agraria que fue desplazado por el ahora ex ministro
Domínguez.
Mientras tanto, Massa empezó a definir algunos nombres que lo acompañarán en su nuevo
desafío. A través de Twitter, indicó que Raúl Rigo será el secretario de Hacienda, se
trata de un experto en presupuesto y manejo de las cuentas públicas.
Massa también indicó que Jorge Domper será el subsecretario de Presupuesto, mientras
que Claudia Balestrini estará cargo de la Subsecretaría de Ingresos Públicos. "El
objetivo es ordenar y cuidar las cuentas públicas", enfatizó el saliente presidente
de la Cámara de Diputados.
----
Valores
de la invernada. Recuperación anticipada renuevan expectativas para el productor
bcrnews.com.ar
La fuerte salida de terneros y terneras de los campos que se registró durante
los meses de abril y mayo, producto de una conjunción de falta de lluvias y bajas
temperaturas, ha generado una muy fuerte presión de oferta deprimiendo rápidamente los
valores. De acuerdo a los datos de movimientos de hacienda informados por SENASA, en los
primeros seis meses del año salieron de los campos unos 6.258 mil terneros y terneras con
destino a otros establecimientos de cría e invernada. En términos absolutos esto supone
unos 333 mil animales más que lo registrado a igual corte del año pasado. Medido en
relación al stock de terneros y terneras disponibles al 31 de diciembre de cada año, en
junio de 2021 las cifran indican que se había movido el 41% del total de la categoría
mientras que este año, los traslados acumulados alcanzaban el 43% de ese total, lo que da
cuenta de una zafra más rápida y acotada, producto del achicamiento de los campos.

En este contexto, desde los valores máximos alcanzados en el mes de
marzo, en pleno inicio de la zafra, el precio del ternero ha estado perdiendo terreno no
solo en términos reales sino incluso en términos absolutos. Tomando como referencia el
valor del ternero ROSGAN, durante el segundo trimestre, se observa una caída en términos
reales del 19% y del 1% en términos absolutos, pasando de un ternero que en marzo marcaba
$375,8 a pisos de $371,8 en junio.
Estacionalmente es esperable observar una mayor presión sobre los valores de la invernada
durante el segundo trimestre del año. En efecto, si analizamos el comportamiento
histórico de los precios, vemos que durante estos meses y hasta agosto inclusive los
valores de la invernada tienden a ubicarse por debajo del promedio anual (entregando
índices inferiores a 1) mientras que, a partir de septiembre y octubre, a medida que nos
alejamos de la zafra, los valores adquieren mayor firmeza, registrando sus máximos hacia
fin de año, donde suelen registrarse las mayores correcciones traccionadas en parte por
el gordo.
Este año, lo que se observa es un mercado que comienza a tonificarse anticipadamente. Los
valores pagados por el ternero a fines de julio ($420,72 de acuerdo al último remate de
ROSGAN Sociedad Rural Argentina, Palermo) muestran mejoras de hasta un 13% respecto de lo
registrado en junio, mes que parece haber mancado el piso de la zafra.
Esta recuperación también supone una señal positiva para el valor de
los vientres que, con una relación más equilibrada, luego de máximos alcanzados dos
meses atrás, comienzan a mostrar un mayor atractivo de compra, generando una mayor
demanda a medida que nos acercamos a la primavera.
Actualmente la relación de valores entre un ternero de 180kg y una vaquillona preñada,
se ubica levemente por sobre los 2 puntos, es decir con la venta de poco más de dos
terneros es posible reponer una vaquillona preñada, cuando dos meses atrás esta
relación se acercaba a los 2,5 puntos.
Si bien el factor climático sigue siendo determinante al momento de definir la estrategia
de carga en muchas zonas, la paulatina salida del invierno y la transición hacia la
primavera renuevan la expectativa de los productores. En este sentido, los modelos
climáticos comienzan a mostrar un fenómeno ‘La Niña’ algo más debilitado, aunque
aún vigente, pero con perspectivas de una gradual reactivación de las precipitaciones a
medida que ingresemos a los meses de primavera. La perspectiva climática para el verano
por el momento se muestra neutral, con una muy baja probabilidad -incipiente aun- de
desarrollar un escenario de lluvias superiores a lo normal, conocido como ‘El Niño’.
De consolidarse estas perspectivas, los valores de la hacienda tanto cría como invernada
podrían tonificarse nuevamente como activos de refugio, favoreciendo un escenario de
mayor retención a la espera de un cambio de ciclo.
----
Cartera
política del campo. El nuevo secretario de Agricultura es Juan José Bahillo
agroarea.com.ar
El nuevo ministro de economía, Sergio Massa designó para la secretaría de
agricultura, al ministro de la Producción de Entre Ríos.

Juan José Bahillo, ahora es el nuevo secretario de Agricultura. Bahillo
es productor de Entre Ríos y se desempeñaba como ministro de la Producción en esa
provincia del litoral.
Allegados desde Paseo Colón, sede del hasta hoy Minagri y del gobierno de Entre Ríos
confirmaron la designación de Bahillo. Juan José es conocido desde la política en el
ámbito de las provincias del centro, manteniendo una buena relación con los gobiernos de
Santa Fe y Córdoba. Al conocerse su designación, transcendieron las primeras opiniones
acerca del novel funcionario.
Desde la Federación Agraria, su presidente Carlos Achetoni fue el primero en comentar
sobre el nombramiento. “Es un ministro que tuvo buen trato con nosotros y con la gente
de la FAA de Entre Ríos”, sostuvo en declaraciones radiales.
El ruralista indicó que esperan que tenga una buena posibilidad de gestionar. “Más
allá de los nombres propios, lo importante es el plan que vayan a delinear y ejecutar”,
agregó.
El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet sostuvo qué “El nombramiento fue fruto de
una conversación que mantuve con el ministro de Economía, Sergio Massa, donde nos
pusimos de acuerdo, y Juan José Bahillo pasará a ocupar este cargo que es muy importante
por la envergadura que implica esta cartera dentro de un gabinete nacional y para la
provincia”.
Además, destacó que se trató de un consenso con el ministro Sergio Massa. También
dejó su impresión la vicegobernadora de Entre Ríos, Laura Stratta: “Celebro que un
compañero como Juan José Bahillo se sume al gabinete nacional para contribuir al
desarrollo del país. Su designación es un reconocimiento a su compromiso y al trabajo
realizado en una gestión caracterizada por el diálogo, una premisa que siempre ha
marcado Bordet”.
Quién es Juan José Bahillo
Bahillo, ex diputado Nacional y ex intendente de Gualeguaychú, también es productor
lechero en la actividad privada. Ahora le tocará llevar una agenda muy pesada y difícil
de compaginar entre el oficialismo y un ruralismo exacerbado por el maltrato político.
Hay muchos factores que analizar pero por ahora contará con un impasse del inicio, algo
que tendrá que capitalizar en su gestión muy pronto.
----
"Mercado
de Fertilizantes: efectos sobre el agro argentino''
Estudios Económicos - Bolsa de Cereales de Buenos Aires
bc.org.ar
Elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales. En
el mismo se analiza la situación del mercado internacional de fertilizantes, y los
desafíos que se presentan para el sector agrícola argentino en la nueva campaña
2022/23, dadas las restricciones impuestas por el BCRA para la adquisición de divisas
para importación.
Resumen ejecutivo
• En el último año los precios de los fertilizantes exhibieron un marcado incremento,
incluso en relación con el precio de los granos. Para el caso del maíz, en julio se
necesitaba en Argentina entre un 30% y un 39% más de grano para comprar la misma cantidad
de fertilizantes que el año pasado, lo que impacta negativamente sobre la decisión del
productor.
• Dada la importancia de los fertilizantes importados en el consumo
total de Argentina, las necesidades de importación crecieron significativamente. En este
contexto, se suman preocupaciones por medidas impuestas por el Banco Central para la
adquisición de divisas para importación, estableciéndose un tope equivalente al menor
del valor de las importaciones FOB de 2021 más un 5%, o de las importaciones del año
2020 más un 70%, que se estima en USD 1.889 millones.
• Considerando un escenario de base (Cantidades promedio 2020 y 2021, y
precios promedio ene-jun de 2022), el tope se alcanzaría en el mes de agosto, quedando un
57% de las necesidades de importación sin cumplir hacia el fin del presente año.
• Se analizan, además, dos escenarios alternativos extremos. En el
primer caso hipotético se supone una menor siembra de maíz, superficie que pasaría a
destinarse al cultivo de soja. Aunque bajarían los requerimientos de importaciones, se
superaría de todas maneras el tope del BCRA y el cambio implicaría un menor ingreso de
divisas por exportación de granos, con perjuicio neto para la balanza de pagos. El
segundo escenario alternativo supone precios para el resto del año iguales a los niveles
de junio de 2021 y, nuevamente se superarían ampliamente los montos impuestos por el
BCRA. De hecho, para que las importaciones alcancen el límite habilitado por el BCRA sin
compensar vía cantidades, los precios de los fertilizantes a importar deberían caer, en
promedio, un 58% por debajo de los de junio de 2021. En la práctica se esperaría una
combinación de estos efectos, con caída de precios y cantidades, aunque aun así
difícilmente las necesidades estén dentro de los límites permitidos.
• Para paliar la situación, el BCRA tomó medidas que buscan otorgar
más flexibilidad importaciones de insumos, pero continúa la preocupación sobre el
volumen de negocios que podrían aprovechar esta excepción, por lo que habrá que seguir
de cerca el mercado en los próximos meses.
• No otorgar prioridad a las dificultades que existen hoy en los
mercados de fertilizantes podría traducirse en una menor disponibilidad de divisas,
debido al potencial impacto en producción que tienen dichas restricciones.
• Si bien las condiciones de producción de Argentina le atribuyen
cierto margen de maniobra en contextos de precios de los insumos internacionales
volátiles, no se pueden obviar las consecuencias que dicho manejo podría tener a mediano
plazo respecto de los efectos sobre la sostenibilidad, tanto productiva como ambiental.
• Argentina tiene un enorme potencial para crecer en rendimientos por
hectárea de manera sustentable, a través del cierre de las brechas tecnológicas en
donde la fertilización es un componente esencial.
----
Martes.
Mercado de granos local con precios entre estables y alcistas
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, se presentó una acotada actividad comercial en la plaza
doméstica, registrándose precios estables por trigo y soja, y mayoritariamente alcistas
por maíz.
Por trigo con descarga inmediata, las ofertas se mantuvieron estables en US$ 290/t. En
cuanto al maíz, se ofrecieron abiertamente US$ 220/t por el cereal disponible, implicando
una suba de US$5/t entre ruedas. Por su parte, los precios por soja con entrega inmediata
se ubicaron en US$ 375/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago cerraron la rueda con
pérdidas.
El trigo finalizó en terreno negativo debido a la reanudación de las exportaciones de
granos desde la región del Mar Negro en el marco del acuerdo firmado la semana pasada, lo
que aminora las preocupaciones en torno a la oferta mundial del cereal. Por su parte, el
maíz concluye con caídas luego de que el USDA en la jornada de ayer, calificara a los
cultivos de EE.UU. por encima de lo esperado por el mercado. Por último, la soja también
culmina la sesión con signo negativo. Una inesperada mejora en la condición de la
oleaginosa estadounidense, lleva a las cotizaciones a la baja.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ago ‘22 opera a US$ 382/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 290 Disponible.
- Por maíz, US$ 220/t Disponible y US$ 220/t Diciembre ‘22.
- Por soja, US$ 375/t Disponible y US$ 375/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450 Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Lunes 01/08/22|
  
Tendencias. La cadena de la soja
argentina, del boom al estancamiento
Lizi Domínguez
lacapital.com.ar
“La cadena de soja argentina viene padeciendo las siete plagas de Egipto”,
graficó el presidente de Acsoja, Luis Zubizarreta, para dar cuenta de la reducción de
producción que experimentó el sector en los últimos años. Es paradójico, porque esto
ocurre en un mundo que demanda que la Argentina produzca más soja. “Lo que ocurrió ha
sido el resultado de un daño autoinfligido, es decir, políticas propias de la Argentina
que han generado desincentivo a producir”, apuntó. El directivo de Acsoja reconoció
consideró que “en general los problemas son internos”, aunque no dejó de mencionar
los externos. Estos son, por ejemplo, las restricciones arancelarias como el caso de
China, que no importa productos industriales sino sólo materia prima, y las restricciones
a las exportaciones de biocombustibles en Europa o Estados Unidos.
A raíz de una “pobre performance argentina y de no haber aprovechado la pujanza y los
potenciales de la industria creció la pobreza”, denunció. En cambio, dijo, Brasil tuvo
una estrategia muy distinta. “Acá en Argentina el 50% prácticamente de lo que vale la
soja se lo lleva el Estado, que justamente debería ser el principal socio para que esto
crezca pero tomó decisiones que van en sentido contrario de sus propios intereses”,
bramó. Y concluyó: “Pasamos de una cosecha de 60 millones de toneladas hace unos 10
años a tener hoy menos de 45 millones”.
Para el licenciado en Ciencia Política Gustavo Idígoras, las razones del estancamiento
de la última década y la enorme carga de competencia con los otros países productores
responden a que “Argentina decidió no competir y el mundo no se queda quieto”,
“La Bolsa de Cereales de Buenos Aires tomó la línea normal de crecimiento de la
producción de soja en Argentina y calculó el costo de no haber crecido normalmente en
términos de ingresos de divisas: en 10 años el país perdió alrededor de u$s 43.500
millones. Es algo muy parecido a la deuda externa que hoy tiene el Estado argentino con el
Fondo Monetario Internacional. Argentina sacrificó una deuda externa por no permitir el
crecimiento de un sector”, sentenció el actual presidente de la Cámara de la Industria
Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales.
“Mientras ello sucedía, Brasil y Estados Unidos crecían. Y el resto del mundo
también. Es decir que estamos hoy frente a un escenario muy complicado, de hecho esta
campaña es muy negativa en la producción de soja, baja producción, muy bajos niveles de
venta de granos, una capacidad ociosa creciente y por lo tanto, toda esta realidad nos
condiciona enormemente para el futuro”, vaticinó.
Idígoras advirtió que la demanda se ha diversificado con la inserción de los
biocombustibles y del biodiesel, sobre todo de segunda generación, que están promoviendo
nuevas producciones e inversiones en terceros países. Pero mientras tanto, “la
Argentina sigue paralizada”, reiteró.
“En el complejo sojero estamos en 78 mercados de exportación, si sumamos a los mercados
de harina de aceite y de biodiésel. Toda esa ingeniería y desarrollo constituyó una
gran cadena de valor muy competitivo. Hoy por hoy nuestro país tendría que estar
produciendo, normalmente, no menos de 70 millones de toneladas de poroto de soja y
teniendo una capacidad de molienda ya instalada cercana a los 67 millones de toneladas.
Estaríamos casi duplicando nuestra exportación de harina de soja, aceite y subproductos”,
estimó.
Sin embargo, desde hace 10 años la producción se estancó. “Producimos lo mismo que
hace una década, es más, en algunos casos como este año, hasta menos. ¿Qué pasó con
el resto de los competidores? El resto del mundo siguió creciendo. Brasil creció en
total un 97%. En Estados Unidos, que es un país con una industria tecnológica creciente,
la producción creció más de un 38%. En materia de molienda estos países también
crecieron, en algunos casos hasta un 33% en capacidad de molienda, y Argentina, 0%”,
detalló.
Idígoras concluyó que entre las situaciones a resolver para revertir este escenario, es
preciso reactivar la oferta tecnológica en biotecnología y en edición génica “que
está también paralizada”.
“Hay empresas que se han ido de la Argentina y que están introduciendo tecnologías en
Paraguay, en Brasil y en Uruguay pero no en la Argentina porque no están dadas las
condiciones de base en materia de reconocimiento de las tecnologías”, dijo.
Y consideró prioritario reducir la “altísima carga tributaria”.
“El complejo sojero es el sector de toda la economía argentina con más carga
tributaria: el 33% de derechos de exportación sumado al resto de las cargas tributarias
hacen inviable la posibilidad de crecimiento de la producción, pero también al poner
nominalmente el 33% a la industria, castiga a ésta tributariamente por la capacidad que
tiene de procesamiento, de actualización, y tiene un alto mayor costo tributario de esa
manera”, finalizó el presidente de Ciara - CEC durante el seminario de Acsoja.
----
Con
un marco imponente de público y buenas ventas en general, finalizó la Exposición Rural
de Palermo
Pilar Vazquez
lanacion.com.ar
Luego de once días marcados por la emoción de un reencuentro tras dos años
de pandemia, la consagración de los grandes campeones bovinos, el desfile de políticos
que llegaron hasta su predio, charlas y otras actividades como la exhibición de
maquinaria en los stands, cerró sus puertas la Exposición Rural de Palermo. Según los
organizadores, tanto de manera presencial como virtual pasaron por la muestra 1.300.000 de
personas. En 2019, en la anterior edición, habían asistido 1.226.533 de personas.
Durante su realización, la exposición contó con 2500 animales entre bovinos, equinos,
porcinos, ovinos, camélidos y caprinos. Tuvo más de 400 expositores, participaron 14
provincias y se realizaron más de 100 conferencias y charlas de capacitación que se
pudieron seguir por la plataforma virtual, al igual que las actividades en pista. Se
conectaron visitantes de la Argentina y otros países como Brasil, España, México,
Uruguay, Estados Unidos, Chile, Francia, China, Hungría, entre otros.
“Estos once días fueron una demostración del potencial que tiene el campo para aportar
a la construcción de una nueva Argentina. Tenemos las herramientas, el conocimiento, la
tecnología y el compromiso para contribuir al desarrollo. Solo necesitamos reglas claras
y justas”, señaló Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Entre otras actividades, en el balance de la muestra los remates posteriores a las juras
ganaderas reflejaron precios en alza versus la anterior edición. “Nos vamos muy
contentos”, destacó Gervasio Sáenz Valiente, de la firma Sáenz Valiente, Bullrich y
Cía. Dijo que vio a la gente “muy preocupada por buscar en donde invertir” y que “puso
plata en genética”.
Asimismo, el consignatario remarcó el “entusiasmo y alegría particular” con el que
llegaron al predio tanto expositores como compradores y público en general. También
destacó el mejoramiento genético que hubo en estos dos años en todas las razas. La
calidad de cada uno de los animales en competencia fue muy valorado por los jurados
durante toda la muestra en las distintas razas.
Por su parte, Juan Pedro Colombo, martillero y director de Colombo y Magliano SA, otra
casa consignataria, recordó que en el remate del martes pasado de Braford por la noche se
subastaron paquetes de semen y embriones a beneficio de la Asociación Braford Argentina y
luego 15 reproductores con “muy buenos promedios”.
Resaltó la venta del 50% del Gran Campeón Macho del Establecimiento Los Guasunchos, a
$10.000.000 al centro de genética Ciale Alta, y la del 50% del Gran Campeón Hembra en
$19.100.000 millones. Los compradores de la mitad del último animal fueron Pedro Salles,
de Brasil, y Martín Battaglia, de la cabaña El Guayabo, de Chaco. La hembra fue expuesta
por El Estribo, de Corrientes. En la firma rematadora se mostraron “contentos con todo
lo que fue el remate y la exposición rural”.
En la muestra, en el salón azul, también se destacó la tecnología en
maquinaria y las agtech que presentaron novedades.
“La maquinaria para la reserva de forraje fue lo que más vinieron a buscar [los
productores] y se vendió. Es decir, por rotoenfardadoras, cortadoras, rastrillos.
También se hicieron varias operaciones por mixers”, detalló Guillermo Bonillo, gerente
de ventas de Mainero. Según indicó, en total realizaron 25 operaciones. En unidades fue
un 20% más que otros años.
Por otro lado, manifestó que este año, en particular, bajó la incidencia de los
créditos y las ventas realizadas se hicieron fundamentalmente con financiación propia.
Además, indicó que estuvieron limitados por la disponibilidad de oferta. “Si
hubiéramos tenido un poco más de oferta, se hubieran concretado más operaciones. Desde
hace un tiempo que se viene vendiendo bien, pero las posibilidades de producción son
limitadas y en estos tiempos se ha complicado aún más con las dificultades para
conseguir insumos”, apuntó.
En tanto, Mariano Vranch, del área de ventas de Akron, detalló que las unidades vendidas
fueron similares a las del 2019, pero con un 20% más en cantidad de cotizaciones pedidas.
Asimismo, indicó que lo que más se comercializó fueron los esparcidores para
estiércol.
“Históricamente la Rural no es una exposición de gran volumen de ventas. En general,
para la maquinaria agrícola es una exposición más institucional”, indicó, por su
parte, la vicepresidenta de Metalfor, María Rosa Miguel, que contó que recibieron a
muchos clientes que vinieron a ver uno de sus nuevos lanzamientos en equipos de
pulverización.
Para la ejecutiva, “la incertidumbre económica y política no generan un clima propicio
para que el productor haga inversiones”. Habló de “ventas prácticamente nulas, a lo
sumo algún cliente que ya venía analizando el negocio y lo fue a cerrar a la muestra”.
Las ventas fueron dispares en otros rubros de la exposición, como indumentaria y
cuchillos. “El pasillo casi siempre estaba lleno de gente, pero el argentino consumió
poco, los que más compraban eran los extranjeros”, indicó Cecilia, de Pilchero Gaucho,
de indumentaria, que desde hace 20 años viene con su negocio a la muestra. Según
detalló, sus ventas este año cayeron un 30%.
Algo similar planteó Nicanor Crotto, un platero de 9 de Julio. Según detalló, lo que
ellos ofrecen son “piezas únicas” que pueden llevar de uno a dos meses de
elaboración que valen más de $200.000. No tuvieron el resultado esperado.
“Son productos caros y justo cuando estaba empezando la muestra se disparó el dólar,
eso no nos ayudó porque la gente se cuida más. Así que vendimos menos que otros años”,
comentó.
A pocos metros, en el sector de productos de economías regionales el balance fue
diferente. En los stands consultados por LA NACION manifestaron estar sorprendidos por el
resultado de las ventas.
“Es el año que más gente vino y que más vendimos”, contó Santiago Mallon, de Finca
Cave Canem, que desde hace 10 años viaja desde Mendoza para mostrar sus productos
gourmets.
En el stand de enfrente se escuchaba a Pablo Falbo responderle a una mujer que señalaba
un queso: “Se agotó”. Es que, según indicó para Formagge, su emprendimiento, la
feria fue “una fiesta” en cuanto a las ventas. “Venimos con buenos precios para que
la gente nos conozca”, concluyó.
----
Seguros
agrícolas. La superficie cubierta en 2021 fue la misma de hace una década
bcrnews.com.ar
La producción agrícola se define vulgarmente como una fábrica a cielo
abierto, dada su exposición a las inclemencias climáticas. La contratación de seguros
es una práctica extendida en el sector agrícola nacional, siendo la cobertura que
indemniza por daños provocados por el granizo la más difundida. Este seguro tradicional
cuenta con otros riesgos que pueden sumarse a la cobertura: por ejemplo, daños
ocasionados por vientos fuertes, helada e incendio, comúnmente conocidos como “adicionales”
al seguro de granizo. A su vez, con menor cuota de mercado, se comercializan en nuestro
país seguros multirriesgo, que brindan un abanico general de cobertura de los riesgos
climáticos (incendio, inundación, sequía, vientos, heladas, falta de piso y lluvias en
exceso) a los cuales están expuestos los cultivos desde su implantación hasta su
cosecha.
Por último, en los últimos tiempos vienen ganando en relevancia los Seguros
Paramétricos, en cuya operatoria la indemnización se dispara cuando un índice objetivo
alcanza ciertos niveles preestablecidos o umbrales, con la asunción de que el desvío a
partir del nivel disparador está representando pérdidas en la producción ocasionadas
por un fenómeno climático.
«En el ejercicio económico 2021, se emitieron en nuestro país $ 28.303.765 millones en
primas en seguro agrícolas, abarcando un área productiva cubierta de 20,7 millones de
hectáreas. En total, se aseguró capital por un monto de $ 1.273.786 millones,
habiéndose emitido 145.163 pólizas», así lo destaca el último informe de la
Dirección de Informaciones y Estudios Económicos.
Cómo introducíamos, el seguro contra granizo concentró la mayor participación en las
coberturas con 15,7 millones de hectáreas, el 76% del total de superficie cubierto, y el
77,6% del total de las primas emitidas. En importancia lo siguieron las coberturas contra
granizo más adicionales, que concentraron el 21,8% del área cubierta con 4,5 M ha,
mientras que representaron el 20,2% del total de primas emitidas. Los seguros multirriesgo
se ubicaron en tercera posición, con 286.000 hectáreas cubiertas bajo esta modalidad, un
1,4% del total en área, concentrando el 0,9% del total de primas emitidas por las
entidades. Por último, los seguros paramétricos abarcaron 149.000 hectáreas en la
campaña pasada, el 0,7% del total de área cubierta, concentrando el 1,3% del total de
primas emitidas.
El 99% de los cultivos cubiertos fueron cultivos anuales, con los cereales como el rubro
más representativo, concentrando el 52% del área bajo cobertura, mientras que las
oleaginosas representaron el 47% del total. A nivel de cultivo individual fue la soja, el
cultivo en área más extendido del país, el que concentró la mayor cobertura en la
campaña con 8,4 millones de hectáreas cubiertas, el 41% del total.
Entre las provincias sobre la cual se encuentran los lotes cubiertos, destaca Buenos Aires
con 9,2 millones de hectáreas, seguida por Córdoba con 4,3 M ha y Santa Fe en tercera
posición con 3,8 M ha. Entre estas tres provincias concentraron el 84% del total de área
cubierta en el país. Tan solo en cuatro jurisdicciones, C.A.B.A., Tierra del Fuego,
Chubut y Santa Cruz, no se registraron contrataciones de este tipo de coberturas en el
año de referencia.
La cantidad de empresas aseguradoras autorizadas a operar en el mercado argentino al 30 de
junio de 2021 fue de 191. De éstas, 28 operan el rubro de Seguros Agropecuarios y
Forestales, representando el subsector el 2,7% de las primas emitidas del mercado
asegurador. A pesar de la multiplicidad de empresas, el mercado se encuentra relativamente
concentrado, con las tres principales entidades del rubro cubriendo el 56,7% del total de
las primas emitidas.

Al analizar la evolución del mercado de seguros agrícolas en la última década, podemos
ver que el área cubierta no ha crecido en los últimos 10 años, aunque recuperó algo
del terreno perdido en el último lustro. Luego de alcanzar un pico en la campaña 2012/13
con 23,5 millones de hectáreas cubiertas, lo que representó el 60% del área sembrada en
el país en dicha campaña, el área asegurada emprendió una tendencia a la baja, cayendo
hasta 16,5 M ha en la cosecha 2017/18, apenas un 43% del total sembrado.
Posteriormente, el área cubierta se recuperó a partir de ese mínimo hasta llegar a 20,7
millones de hectáreas con seguros contratados en la 2020/21 (51% del área sembrada), lo
que marcó igualmente una caída de 2,3% con respecto a la campaña anterior.
En definitiva, la cobertura de seguros agrícolas se ha mantenido si se comparan los
promedios de los distintos períodos. Considerando el período de 10 años hasta el 2021,
durante el cual la superficie sembrada con cultivos extensivos continuó creciendo –a
razón de 600.000 ha como promedio anual- debido, principalmente, a la intensificación
del uso del suelo mediante la implantación de más de un cultivo en la misma superficie,
también lo fue haciendo la superficie asegurada en los cultivos extensivos. El promedio
de superficie asegurada en los últimos 57 años fue del 47%, del 50% en los últimos 10 y
del 51% en un lapso de 15 años
El índice de siniestralidad, que mide la relación entre los siniestros pagados por las
aseguradoras y las primas emitidas por las mismas, alcanzó para el rubro de seguros
agropecuarios y forestales su valor más bajo en la última década. Mientras que las
primas emitidas alcanzaron $ 28.304 millones en 2021, los siniestros pagados totalizaron $
11.486 millones, por lo que este índice alcanzó un 41% en dicho ejercicio.
La caída en el índice de siniestralidad en los últimos años se explica
fundamentalmente por la menor ocurrencia de eventos de granizo. En los años Niña, la
menor ocurrencia de tormentas genera también un menor acontecimiento de caídas de
granizo. Paradójicamente, en los años Niña, en los que peores resultados suelen tener
los productores agrícolas, los cobros por seguros suelen descender, al estar las
coberturas fundamentalmente concentradas en seguros contra granizo.
----
Ganados
y carnes. La recesión mundial le pegaría al comercio de carne vacuna
Ignacio Iriarte
lavoz.com.ar
Los precios internacionales de la carne vacuna han experimentado en las
últimas semanas una sensible baja, aunque los últimos valores FOB conocidos de Brasil y
Uruguay muestran todavía magnitudes muy elevadas. En el caso de Brasil, el exportador de
carne vacuna más grande del mundo, en junio último registró un precio FOB promedio de
6.825 dólares por tonelada peso producto (pp), unos 370 dólares por encima del mes
anterior y un 32% más alto que en junio del año pasado. El precio FOB de junio es un
récord histórico. El valor promedio FOB de Uruguay de junio, por su parte, se ubicó en
7.292 dólares por tonelada pp, unos 90 dólares por abajo del registro de mayo, pero 28%
por encima de junio del año pasado.
Argentina, por su parte, tuvo en mayo de este año un precio FOB de 6.030 dólares por
tonelada, un 43% más alto que un año atrás. Pero la baja de las cotizaciones de la
cuota Hilton y de los cortes que se destinan a China, permiten anticipar que los valores
FOB de junio y julio mostrarán una caída.
Los precios internacionales de la carne vacuna, que crecieron notablemente en los últimos
dos años, pese a la pandemia, y a los problemas de logística, ahora acusan el menor
crecimiento de la economía global, la disminución del comercio mundial, la inflación,
la suba de las tasas de interés y el fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de
las monedas.
Las perspectivas de una recesión internacional han comenzado a reflejarse en los valores
internacionales de la carne en esta última semana. Para los precios de la carne vacuna,
será decisiva la evolución de la lucha contra el Covid-19 por parte de las autoridades
chinas.
Mientras tanto, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) acaba de
actualizar sus pronósticos de producción y comercialización internacional de carnes.
En el caso de la carne vacuna, muestra una estabilidad en la producción mundial, en el
orden de las 58,7 millones de toneladas, pero corrige a la suba su proyección de
exportaciones, previstas para 2022 en 11,9 millones de toneladas, cerca de medio millón
de toneladas más que el año pasado (4,2%).
En materia de exportaciones de carne vacuna, proyecta la recuperación de Australia, que
embarcaría 1,35 millones de toneladas (4,6% más), de Brasil con 2,73 millones de
toneladas (17%), de Estados Unidos. con 1,51 millones de toneladas (1,6%) y de México con
405 mil toneladas (12%).
Pronostica una baja para Argentina, que con 700 mil toneladas peso res caería un 5%, y
para Nueva Zelandia, que con 640 mil toneladas bajaría un 6%.
A la luz del avance de la recesión a nivel internacional, que se observa en estas
últimas semanas, estos pronósticos sobre comercio mundial lucen ahora algo optimistas.
Las exportaciones mundiales de carne de cerdo, muy afectadas por el exceso de producción
de China, caerían este año a 10,57 millones de toneladas, el equivalente a 1,6 millones
de toneladas menos (13%) menos que el año pasado.
El comercio mundial de carne aviar se ubicaría para este año en 13,8 millones de
toneladas, 1,3% más que el año pasado.
Invernada
A nivel doméstico sigue incrementándose la cantidad de animales en engorde en los
feedlots.
En julio, según el Senasa se detectaron 1,93 millones de cabezas encerradas, 182 mil
cabezas más que en junio del año pasado (10%).
El volumen de hacienda encerrada es uno de los más altos de la historia y permite
proyectar una oferta importante de gordo liviano para los próximos meses.
El crecimiento en la ocupación de los corrales se atribuye a los buenos números que
presentaba el engorde hasta hace unas semanas, y a la seca, que ha obligado a muchos
productores a sacar hacienda de los campos.
----
Lunes.
Mercado de granos local con precios bajistas
bcr.com.ar
En la primera rueda de la semana, se registró un incremento en el abanico de
posiciones abiertas de compra por el lado de los cereales, al tiempo que los precios
ajustaron con bajas entre los principales granos y en sintonía con el mercado de Chicago.
Por trigo disponible, se ofrecieron abiertamente US$ 290/t, implicando una caída de US$
10/t entre ruedas. Por el lado del maíz, la demanda ofertó para la descarga inmediata
US$ 215/t, mientras que por soja y para la entrega inmediata, los ofrecimientos entre las
industrias descendieron hasta alcanzar los $ 49.385/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago finalizaron la jornada en
terreno negativo.
El trigo culminó con pérdidas debido a la reactivación de las exportaciones de granos
desde los puertos ucranianos, luego de que un barco partiera desde el puerto de Odesa en
el marco del acuerdo firmado recientemente. Por su parte, los contratos de maíz también
culminaron con signo negativo ante una rueda de ventas técnicas. Al igual que el trigo,
la reanudación de los envíos de granos desde la región del Mar Negro, sumó a la
inercia bajita. Por último, la soja finalizó la jornada con bajas de hasta US$ 22/t. Los
precios se vieron presionados por ventas técnicas y tomas de ganancias, luego de las
subas registradas durante la semana anterior. No obstante, pronósticos de un clima
cálido y seco no favorable para los cultivos en el Medio Oeste estadounidense, limitó
las pérdidas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ago ‘22 opera a US$ 382/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 290 Disponible y US$ 280 Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 215/t Disponible y US$ 200/t Marzo ‘23.
- Por soja, $ 49.385/t Disponible y $ 49.385 Fijaciones.
- No se registraron ofertas abiertas de compra por girasol.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Viernes 29/07/22|
 
Quiénes son los economistas que asesoran
a Massa y qué medidas se pueden esperar
José Calero
noticiasargentinas.com
El nuevo superministro tiene fluidos contactos locales e internacionales con
el sistema financiero. Qué piensa sobre la relación con el campo.
Un nutrido grupo de economistas forma el tanque de ideas alrededor del flamante ministro
de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa.
El equipo incluye a un ex ministro de Economía de Cristina Kirchner: Miguel Peirano,
asesor de los industriales durante muchos años y con perfil desarrollista, muy cercano a
las compañías de energía.
Además de Peirano, el equipo está integrado por el subdirector del Fondo de Garantía de
Sustentabilidad (FGS), Lisandro Cleri; el actual director general de la Aduana, Guillermo
Michel; el titular del INDEC, Marco Lavagna; y el experto en temas del campo, Gabriel
Delgado.
El hasta ahora presidente de la Cámara de Diputados ya empezó a dialogar con importantes
empresarios de la Argentina, con los cuales tiene vínculo habitual.
También tomó contacto con referentes del mercado financiero en el exterior, sobre todo
en Nueva York.
Massa también recibió a miembros del directorio de la Corporación Vitivinícola
Argentina (Coviar).
Los empresarios liderados por José Zuccardi le plantearon a Massa su preocupación por la
denuncia por dumping contra el mosto o jugo de uva de Argentina en los Estados Unidos.
Massa también mantiene vínculo fluido con el ex presidente del Banco Central Martín
Redrado; y los socios del estudio Equilibra, Diego Bossio y Martín Rapetti.
Varios ya formaron el comité de la deuda soberana, que está integrado por Setti; Cleri;
Federico D´Angelo, del Fondo de Garantía de Solidaridad (FGS) de la Anses; y Pablo Mayer
Carrera, cercano a Massa, quien entró al directorio del BCRA en lugar de Diego Bastourre,
que era hombre de Martín Guzmán.
Massa habría trabajado en un plan de emergencia para los primeros sesenta días de
Gobierno, que incluiría buscar una fuente alternativa de financiamiento en divisas.
También habría un incentivo mayor al dispuesto por el Banco Central, para que los
productores vendan lo que queda de la cosecha de soja.
Para el área de Agricultura iría Gabriel Delgado, designado por el presidente Alberto
Fernández como interventor del Grupo Vicentín, quien doctor en Finanzas, especializado
en Finanzas Rurales y licenciado en Economía Agropecuaria.
Massa cumplió un rol clave como interlocutor del Gobierno en el canje de la deuda del
2020.
Sus contactos internacionales le permitieron colaborar para que avanzara el demorado
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de refinanciación de la deuda que
tomó el gobierno de Mauricio Macri en 2018 y que se firmó finalmente en marzo de 2022.
Según allegados, Massa apuesta a recomponer la situación macroeconómica y a entablar
puentes con el mercado.
----
Cambios
en el Gabinete: se fue Domínguez de Agricultura, el ministro que corregía al Presidente
Alejandro Rollán
lavoz.com.ar
Luego de 311 días, Julián Domínguez dejó de ser ministro de Agricultura de
la Nación. El presidente Alberto Fernández aceptó este miércoles su renuncia, , al
tiempo que le agradeció por el trabajo realizado durante su gestión. Su reemplazo se da
en el marco de la creación del Ministerio de Economía, Desarrollo Productivo y
Agricultura, que estará a cargo de Sergio Massa. Con trayectoria política, y con el
antecedente de haber ocupado esa función entre 2009 y 2011 durante la segunda presidencia
de Cristina Fernández de Kirchner, Domínguez llegó a Agricultura con la función de ser
el interlocutor válido entre el Gobierno y los productores, un desempeño que no había
podido lograr su antecesor, Luis Basterra.
Corregir al presidente
Sin mucho margen de maniobra respecto a definiciones económicas, y cuando hasta el propio
Alberto Fernández se pronunciaba públicamente sobre la necesidad de subir las
retenciones a los granos, en un intento para desacoplar los precios internos de los de la
exportación y bajar el precio de los alimentos, Domínguez siempre se manifestó en
contra de esa medida. A tal punto que varias veces tuvo que salir a corregir al Presidente
sobre la posición del Gobierno respecto al impuesto.
“Hay una enorme preocupación del Presidente por el acceso de los argentinos a los
alimentos y por el aumento de los precios, pero las retenciones no se van a tocar ni
tampoco hay ningún proyecto para hacerlo”, había dicho Domínguez en una entrevista
con La Voz.
“El que toma las decisiones en el sector y el que da el mensaje del Presidente para el
sector soy yo. Pera eso soy el ministro. No hablo en nombre mío, sino en la decisión de
Alberto Fernández”, había sostenido.
Más allá del intento de algunos funcionarios de querer subir la retenciones, en especial
para el trigo y el maíz, la pérdida de la facultades especiales por parte del Ejecutivo
le quitó la posibilidad de hacerlo por decreto. Y en el Congreso Nacional, cualquier
iniciativa en ese sentido no tendría posibilidades de aprobación.
Regulaciones comerciales
Durante su gestión, y bajo la decisión política del Gobierno de controlar los precios
de los alimentos, Domínguez puso en marcha mecanismos para regular la comercialización
del trigo y de maíz, y también de la carne vacuna, sin mucho éxito para el mercado
interno. Esas decisiones le valieron las críticas de la dirigencia agropecuaria; no
obstante, siempre se mostró predispuesto al diálogo.
En los últimos días venía trabajando, con la industria semillera, en la implementación
de un canon tecnológico por el uso propio de la semilla de soja y de trigo, en un intento
por actualizar el marcado legal de la ley de semillas vigentes desde 1973.
Sobre la unificación de Economía, Agricultura y Desarrollo Productivo en un sólo
ministerio, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, opinó que más
allá de los organigramas y de los nombres “lo que nos importa son las políticas que se
van a implementar”. Al tiempo que solicitó que la disminución del rango ministerial
traiga aparejada una reducción del gasto público.
----
La
siembra triguera llega a su fin. “Paralizados”: así esperan los trigos el agua que no
llega
bcrnews.com.ar
«La falta de agua no da tregua en zona núcleo y los trigos siguen creciendo
lento», así lo detallan los especialistas de la Guía Estratégica para el Agro de la
Bolsa de Comercio de Rosario. Los lotes clasificados como regulares y malos superan las
300.000 ha. “Necesitamos unos 40 mm antes del 15 de agosto para que el trigo no comience
a perder potencial de rinde”, dicen desde Carlos Pellegrini. Mientras que en Colón,
localidad menos castigada por haber recibido unos 30 mm en junio, el crecimiento también
se ve resentido: “hacen falta de 20 a 30 mm en los próximos días para afrontar los
momentos de mayores requerimientos y complementar con lluvias en agosto y septiembre para
maximizar rindes”, advierten los ingenieros.
“No hay más chances de sembrar, sin arriesgar un montón”
Lo dicen desde Bombal. La siembra triguera llega a su fin y se consolidan las 1,3 M ha
sembradas, 400.000 ha menos que hace un año. En gran parte de región núcleo no se ha
podido jugar la última carta, la de los ciclos cortos por falta de agua. “No hay más
margen para los trigos de ciclo corto ya que el cultivo no podría lograr su potencial de
producción”, dicen los técnicos de Bigand.
Sin lluvias, la fertilización del trigo será menor que el año pasado
Se esperaba corregir las dosis de fertilización en macollaje. Pero las lluvias no
llegaron a la región y muchos lotes quedarán con niveles de nutrientes muy por debajo de
los del año pasado. En Carlos Pellegrini señalan que ya no podrán completar los
esquemas de fertilización por la falta de agua. En Bigand y Bombal, el nitrógeno es el
nutriente que más se redujo en las dosis en la fertilización. Sin embargo, allí se abre
la chance de sumar niveles de nitrógeno si aparece alguna lluvia. En Gral. Pinto, la
mayoría del trigo pudo fertilizarse con nitrógeno a la siembra, pero las dosis fueron
menores que la campaña anterior. Los altos costos de los fertilizantes limitaron las
dosis y se esperan menores rindes potenciales que el año pasado. En lotes de siembras
más tardías se aplicaron dosis de base a la siembra con el anhelo de completar la
fertilización con la ocurrencia de alguna lluvia.
El 40% del territorio bonaerense recibió lluvias superiores a los 30 milímetros
«Tras las lluvias, las reservas hídricas se recomponen en Buenos Aires», así lo indica
el último informe de la Guía Estratégica del Agro. Hasta la semana pasada, el déficit
hídrico se agudizaba sobre el norte y el centro bonaerense: la condición de sequía se
expandía sobre el 50% de los suelos de la provincia, algo que no sucedía desde los
últimos 15 años. Sin embargo, se revirtió en la última semana de julio.

Desde el 21 al 27, se produjeron lluvias de más de 30 milímetros en el
40% del territorio bonaerense que recompusieron los perfiles edáficos de la provincia,
dejando solo un 5% de los suelos en condición de sequía. “La circulación tropical
provocó el posicionamiento de aire más cálido y húmedo sobre la región pampeana. Esto
pudo ser capitalizado por el contraste entre las masas de aire permitiendo el desarrollo
de sistemas precipitantes generalizados sobre el territorio bonaerense”, explica el Dr.
Aiello. Los acumulados oscilaron entre los 15 a 40 milímetros con algunos valores que
estuvieron por encima de las medias mensuales como fue el caso de Saladillo con 60 mm y
Las Flores con más de 100 milímetros.

Las lluvias continuaron ausentes en las provincias de Córdoba y
Santa Fe.
Lamentablemente, esto no se extendió hacia la zona núcleo. Las lluvias continuaron
ausentes en las provincias de Córdoba, Santa Fe y en el extremo noreste de Buenos Aires.
¿Qué muestran los pronósticos de corto plazo? No habrá cambios relevantes en la oferta
hídrica al inicio de agosto. “Deberemos esperar el avance del nuevo mes para ver si
otro ingreso de aire cálido y húmedo se extiende un poco más hacia el centro del país
permitiendo alguna recuperación del nivel de lluvias sobre el centro de la región
núcleo equivalente al que tuvo Buenos Aires”, explica el consultor Elorriaga.
----
Dos
grandes pasiones argentinas: Carne y fútbol, se unen para trabajar dentro y fuera del
país
agroarea.com.ar
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y la
Asociación de Fútbol Argentina (AFA) firmaron un convenio marco de cooperación en
materia educativa, deportiva y social.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y la Asociación de
Fútbol Argentina (AFA) firmaron el pasado 6 de julio un convenio marco de cooperación
para promover el posicionamiento de la carne vacuna y el fútbol argentino como las dos
grandes pasiones que representan e identifican al país a nivel local e internacional.
El acuerdo, que fue suscripto por los presidentes del IPCVA y de la AFA, Juan José
Grigera Naón y Claudio Tapia, tendrá un plazo inicial de dos años y contemplará la
programación de eventos, actividades y acciones de promoción conjunta. Además, y como
parte de esta colaboración, se desarrollarán campañas educativas para fomentar el
consumo de carne vacuna como un alimento indispensable e insustituible en todas las etapas
de la vida.
Tras la firma del acuerdo, Grigera Naón destacó la importancia de esta cooperación de
cara a los próximos desafíos deportivos y valoró el impacto positivo que tendrá en la
comunidad.
"El fútbol es el deporte más popular en la argentina y es una marca de calidad en
todo el mundo", aseguró Grigera Naón. "Con la carne vacuna ocurre lo mismo,
por lo que esta alianza es natural y estratégica", agregó.
En la firma del convenio, Grigera Naón estuvo acompañado por el Vicepresidente del
Instituto, Daniel Urcia.
El acuerdo entre el IPCVA y AFA tiene como propósito establecer una colaboración mutua
en materia educativa, deportiva y social, y también promover una alimentación saludable
y equilibrada, especialmente en los niños y jóvenes.
Durante la vigencia del convenio, el IPCVA difundirá iniciativas y campañas de
comunicación para presentar la carne vacuna como "Sponsor oficial de la pasión
argentina".
----
Viernes.
Mercado de granos local con subas por soja disponible
bcr.com.ar
Última rueda de la semana y en la plaza local se registró una merma en la
actividad comercial debido a un menor número de compradores y de posiciones abiertas, con
ofertas de compra dispares por maíz y mayoritariamente alcistas por trigo y soja.
Por trigo con descarga inmediata, se ofrecieron abiertamente US$ 300/t, sin cambios entre
ruedas. Por el lado del maíz, la posición disponible se mantuvo estable en US$ 230/t.
Finalmente, las ofertas abiertas por soja con entrega inmediata, treparon para ubicarse en
US$ 395/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago finalizaron la jornada
con saldo dispar.
El trigo culminó con pérdidas debido a que, si bien continúa la incertidumbre en torno
a la reanudación de las exportaciones desde los puertos ucranianos, se espera que el
reinicio de las mismas se de en los próximos días. En cuanto al maíz, los contratos del
grano amarillo finalizaron en terreno positivo y habiendo aumentado un 11,3% esta semana
(su mayor avance desde 2004), apuntalados por las preocupaciones con relación al clima
cálido y seco que se pronostica para el mes de agosto en el Medio Oeste estadounidense.
Finalmente y al igual que el maíz, perspectivas climáticas no favorables para el
desarrollo de los cultivos en las zonas productivas de EE.UU., llevaron a la soja a cerrar
la jornada con signo positivo y con subas de hasta US$ 9/t.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ago ‘22 opera a US$ 395/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 300 Disponible y US$ 300 Contractual.
- Por maíz, US$ 230/t Disponible y US$ 200/t Julio ‘23.
- Por soja, US$ 395/t Disponible y US$ 395/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Jueves 28/07/22|
  
Consideraciones del Departamento de
Estudios Económicos de la BCBA a tener en cuenta con el "Dólar soja"
agroarea.com.ar
El Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa de cereales de Buenos
Aires, emitió un resumen informativo acerca de los considerandos sobre el esquema
cambiario.
• Ante la compleja situación que atraviesa la economía argentina, con pérdida de
reservas netas y la necesidad de cumplir con las metas comprometidas en el acuerdo con el
FMI, vuelve la liquidación de divisas por parte del sector agroindustrial al centro del
debate.
• La agroindustria es el principal aportante al ingreso de dólares en
la economía argentina, siendo prácticamente el único sector oferente neto de divisas en
el mercado de cambios.
• Este papel se vio reforzado este año. La liquidación de divisas
sólo por exportaciones de granos y subproductos este año alcanzó el récord histórico
de 19.145 millones de USD, un 15% por encima del récord anterior en 2021, y un 109% por
encima de 2020. El desafío estaría planteado por las salidas de dólares ante el aumento
de importaciones y la formación de activos externos.
• La liquidación de divisas es realizada por los exportadores de
acuerdo con su programa de exportación, que depende tanto de las ventas de granos por
parte de los productores agropecuarios, como de la estructura de procesamiento y
logística, así como también de la situación del mercado internacional.
• Las ventas de soja por parte del sector productivo se encuentran
atrasadas con relación al promedio histórico (47% de la producción vs. 56% en promedio
para 8 campañas, al 13/7), pero se encuentran adelantadas para el trigo y el maíz.
• Este comportamiento por parte de los productores puede calificarse
como una estrategia de cobertura frente a los riesgos que enfrenta el sector, buscando
contar con los recursos necesarios para financiar la próxima campaña, en la que
enfrentaría costos más elevados que la campaña anterior.
• La capacidad de los productores de diferir sus ventas en el tiempo es
uno de los factores que explican la competitividad del país en los mercados
internacionales, permitiendo reducir costos en infraestructura, aprovechar mejores
precios, y mejorar la posición frente al riesgo de los mercados de productos e insumos.
• Más allá de los movimientos al interior de la campaña, explicados
por distintos factores que inciden sobre la decisión de venta, el almacenamiento de
granos sólo puede llevarse a cabo por un tiempo determinado sin perjuicio para la
mercadería, por lo que hacia el final de la campaña se vende un % similar de la
producción en todos los ciclos productivos.
----
El
dólar soja, para especuladores, no para productores
PRENSA
cra.org.ar
En los últimos días, asistimos a una violenta embestida del Gobierno, en
contra de los productores, imputándoles falsamente, la ausencia de dólares que el
Gobierno padece.
Desde CRA emitieron un comunicado en el cual señalan que «desde el presidente hasta
algunos de sus más obsecuentes seguidores, culpan al campo, pretendiendo ignorar, la
realidad, la forma de producción, las estadísticas y hasta los más elementales derechos
constitucionales». Y agregan: «El gobierno luce desorientado, errático y no se sabe
quién conduce, en su propia crisis, busca culpables, ahora pretende, que sea nuevamente
el campo».
En tal sentido, desde la entidad que preside, Jorge Chemes, señalaron que «hace unos
días el ministro de Agricultura, indicó que no habría ni devaluación ni quita de
retenciones; por la noche el Banco Central, formuló un engendro, destinado a incentivar
la venta de soja; Mismo Gobierno, mismo día, señal clara del desconcierto», afirma el
comunicado.
El Gobierno ignora el funcionamiento de comercialización y financiamiento del sector
agropecuario. «No se puede ignorar la falta de confianza en el Gobierno, los muchos
rumores que se alientan, aún, desde el propio oficialismo, todos coincidimos en que la
crisis es producto de la pésima gestión del Gobierno, la incapacidad de su Gabinete, la
ruptura de su alianza política y el atraso ideológico de sus posturas económicas y
políticas», comentan.
«El anuncio de un dólar «soja» por treinta días, pretende convertir al productor
sojero, del interior del país en un timbero profesional; Bajo la mirada atenta de la
medida, se esconde un proceso de gestiones múltiples, engorrosas, cuestiones impositivas
provinciales y plena confianza en el Gobierno, demasiado engorro para gente que solo está
acostumbrada a trabajar, producir y ahorrar en la moneda que produce (sus granos) para ir
comerciando en la medida de sus necesidades», explican desde CRA.
La multiplicidad de tipos de cambio, solo muestra el descontrol económico en el que
estamos, donde a cada día y a cada problema se crea un nuevo tipo de cambio. Los turistas
la semana pasada; quienes liquiden soja, esta semana, solo activan la desconfianza, la
sensación profunda, que con tanta inconsistencia no saldremos nunca del pantano en el que
estamos.
El presidente y su violencia verbal, contrastan con su pasividad y pésima gestión, unos
pocos confundidos que pretenden seguir viviendo del Estado, amenazan marchar contra los
productores, sí, marchan contra los que posibilitan que ingresen los dólares con los que
se sostiene el frente externo y el pago de importaciones.
«Gobierno confundido, ministros que se contradicen, medidas mal tomadas, inconsultas y
nulas en sus resultados, culpas a terceros, violencia en las palabras y los gestos,
decadencia y mentiras, agobio de los ciudadanos, récord de inflación, sin crédito
externo, ni interno, solo auguran más decadencia, aunque a los gritos se nos pretenda
engañar con un presente tan promisorio, como inexistente», concluye el comunicado.
----
Destacan
la importancia de la conectividad y accesos de calidad para la vida rural
bcrnews.com.ar
La importancia y el valor de la conectividad para el ámbito rural fue objeto
de una Jornada en la 134ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria
Internacional -Expo Rural 2022.
La importancia y el valor de la conectividad para el ámbito rural fue objeto de una
Jornada en la 134ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional -Expo
Rural 2022- considerándola «unos de los puntos clave para el desarrollo del país»,
según definió Tomás Palazón, coordinador de la Comisión de Caminos Rurales de la
Sociedad Rural Argentina (SRA).
Se tomó nota de la visión de los usuarios y las experiencias de cada uno de ellos en
distintas regiones del país, integrando a quienes han pasado por la gestión pública en
organismos vinculados al tema. Poniendo especial énfasis en «el impacto de no tener
caminos rurales de calidad»; los efectos de esta situación en lo social, en sistema
educativo, y la prestación de servicios como salud, seguridad, transporte de todo tipo, e
incluso turismo.
Mariano Barone, de la Comisión de Caminos Rurales de la SRA, definió «la ruralidad como
el concepto que contiene la integralidad de la vida de lo rural, en el campo». Y agregó:
«Para el caso de la producción, una buena conectividad es necesaria para minimizar
pérdidas por competitividad, optimizar la salida a mercados (fundamentalmente los que
operan con commodities), maximizar la productividad y evitar costos mayores».
También puso el acento en la educación, «un tema de mucho sacrificio para los chicos,
para los maestros y las familias. La conectividad elimina la imposibilidad de asistir a
clases todos los días», refirió el dirigente, añadiendo que «se erradica la pérdida
de oportunidades de incorporar conocimientos locales que permitan desarrollo regional».
«Es esencial para la conectividad en la ruralidad, tener un planeamiento y un
financiamiento adecuado. Ambos van de la mano, con metas de mediano y largo plazo, porque
son cosas que no las vamos a resolver en una o dos gestiones (5 a 30 años) y es imperioso
que la gente se involucre y tenga participación activa», concluyó Barone, citando
proyectos integrales fomentados por el CAF, el BID, o el Banco Mundial.
Por último, señaló que «el mantenimiento permite la accesibilidad, es decir entrar y
salir de un lugar, pero el planeamiento abre la posibilidad de quedarse en un lugar, a eso
apuntamos». «No queríamos que esta jornada sea de autoayuda, sino de propuestas para
encontrar o encaminar soluciones», concluyó Barone.
----
Jueves.
Mercado de granos local con subas para los granos gruesos
bcr.com.ar
Jornada de día jueves y en la plaza doméstica se observó un mayor dinamismo
comercial, destacando la reaparición de condiciones de compra por trigo y maíz de la
cosecha 22/23, con precios que se mostraron entre estables y alcistas.
Por trigo disponible, las ofertas se mantuvieron sin cambios en US$ 300/t, al tiempo que
para la descarga en el mes de diciembre, se ofrecieron abiertamente US$ 285/t. En cuanto
al maíz y para la mercadería con descarga inmediata, las cotizaciones ascendieron a US$
230/t, mientras que por soja disponible, $ 51.060/t fue el mejor valor ofrecido entre las
industrias.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
finalizaron la rueda con signo positivo.
Los contratos de trigo cerraron con ganancias ante pronósticos de condiciones climáticas
no favorables para el cereal en el Medio Oeste de Estados Unidos, en un momento clave para
el desarrollo de los cultivos. Por su parte y al igual que el trigo, perspectivas de un
clima más seco para el mes de agosto en las zonas productivas estadounidenses, llevan a
los contratos del grano amarillo a cerrar la rueda con alzas en sus cotizaciones.
Finalmente, la soja también se vio apuntalada por cuestiones climáticas, sumado a un
mayor dinamismo comercial del poroto y del aceite.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ago ‘22 opera a US$ 392/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 300 Disponible y US$ 285 Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 230/t Disponible y US$ 210/t Marzo ‘23.
- Por soja, $ 51.060/t Disponible y US$ 390/t Agosto ‘22.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Miércoles 27/07/22|
 
-Dólar soja-: los productores reciben un
26% del valor de los tipos de cambios paralelos
Sofía Diamante
lanacion.com.ar
La diferencia entre los $86 que recibe el productor de
la oleaginosa y los $320 del blue alcanzó el 286%, la más alta de los últimos 48 años
La brecha cambiaria funciona como un impuesto más para los exportadores, que están
obligados a liquidar las divisas que generan por sus ventas al exterior en un plazo
máximo de 10 días al tipo de cambio oficial mayorista, de $130. Si además se le resta
las retenciones de 33% que paga el productor de soja, el 12% que tributan el de maíz y de
trigo, o el 7% el exportador de girasol, los pesos que reciben por cada dólar son de $87,
$114 y $121, respectivamente.
Si luego los productores quieren dolarizar sus ahorros, solo pueden acceder a US$200 por
mes a un valor de $224. Si quieren comprar más de esa cantidad, deben elegir o ir al
mercado informal, donde el Blue cotiza a $321, o comprar directamente todos los dólares
al tipo de cambio MEP, a $320, ya que si se opera en este mercado, quedan imposibilidad de
comprar los US$200 por mes en el oficial por 90 días.
La brecha de dólares entre los $86 que recibe el productor de soja y los $320 del mercado
paralelo alcanzó el 286%, que, según datos de la consultora FMyA, es la más alta desde
los 340% de 1974. En otras palabras, el productor recibe un 26% del valor del dólar
paralelo.
El alza de casi 40% que tuvieron los tipos de cambios paralelos en las últimas semanas y,
al mismo, la imposibilidad del Banco Central de comprar dólares este mes, además,
aceleraron las expectativas de devaluación del tipo de cambio oficial, que la entidad
monetaria regula con pequeños aumentos de casi 30 centavos por día (en la jerga
financiera se le llama crawling peg).
Las tasas de interés en valores de 66,5%, por debajo de las proyecciones de inflación de
78%, a su vez, genera incentivos para que el productor pida un crédito en pesos para
cubrir sus gastos, en vez de desprenderse de los granos, que a futuro podrían valer más,
si el Banco Central devalúa el oficial. El Gobierno llama a situación económica “especulación”.
Las distorsiones de precios generó que la venta de soja esté en el menor nivel de los
últimos 17 años, pese a que la disparada de las cotizaciones internacionales haya
compensado las menores cantidades comercializadas y haya generado el récord de dólares
liquidados.
“Hasta el momento se compraron (exportadores e industria) casi 20 millones de toneladas
de soja (el 46% de la cosecha); es decir, hay cierto atraso de 4,5 millones de toneladas
(US$2300 millones) respecto a 2021 para la misma época. Todavía el productor tiene que
vender el 54% (23 millones de toneladas o US$12.000 millones) de la soja cosechada, que se
irá vendiendo ‘gradualmente’ en los próximos meses, como ocurre siempre. Si aparecen
incentivos, el productor liquidará más”, dice el último informe del economista
Fernando Marull.
En los últimos días, se escucharon varias alternativas que se analizan en el Gobierno
para incentivar al productor a liquidar los granos, aunque en general recibieron el
rechazo del Banco Central. Para el presidente de la entidad, Miguel Pesce, hay que “aguantar”
las siguientes semanas hasta llegar a fines de agosto, cuando cae la demanda de dólares
por importaciones de energía, en línea con la caída del consumo de gas por el aumento
de la temperatura.
En particular, hubo dos propuestas que se escucharon con fuerza: la de una reducción
temporaria de las retenciones o de un aumento del tipo de cambio que recibe el productor.
La primera iniciativa ya fue utilizada por este Gobierno por iniciativa del exministro de
Economía Martín Guzmán, en 2020, cuando también se disparó el tipo de cambio paralelo
y la brecha cambiaria llegó a 150%. En ese entonces, el exfuncionario aplicó una
reducción temporaria de entre tres y cuatro puntos porcentuales de los derechos de
exportación, que aumentaba cada mes hasta llegar a su valor original. La propuesta tenía
como fin que los exportadores adelantaran las ventas al exterior.
Esta medida tiene un costo para el Estado, que dejaría de percibir ingresos por las
menores alícuotas de retenciones, justo cuando el Tesoro tiene que mostrar señales de
reducir el déficit fiscal. Por lo tanto, se cree que la negativa de esta medida vendría
por el lado de la ministra de Economía, Silvina Batakis, quien hizo hincapié en ordenar
las cuentas fiscales.
La propuesta de darles a los productores un dólar “chacarero”, más alto de los $87
que recibe actualmente el exportador de soja, favorece la recaudación tributaria, ya que
también aumentarían los ingresos por derechos de exportación, al estar fijados sobre un
tipo de cambio mayor. Sin embargo, los analistas económicos ven poco probable que el
Banco Central le compre dólares a los productores a un valor mucho mayor de los $130 que
le vende a los importadores.
“Si una brecha del 80% (que fue el valor promedio de 2021) ya era un componente de
distorsión sustantivo, es evidente que los efectos de una brecha de mayor de 150%
agudizan mucho más estos problemas. A nivel histórico, los períodos con brechas tan
altas suelen durar poco y sus desenlaces suelen ser poco felices. Por ello es natural que
los incentivos a liquidar se reduzcan. Además, si bien los rumores sobre instalar un ‘dólar
agro’ fueron desmentidos, lograron poner sobre la mesa un tema de discusión que tampoco
ayuda a fomentar liquidaciones”, indicaron en la consultora Consultatio.
“Con las expectativas de devaluación en 70% el mes pasado, cualquier exportador tenía
incentivos a esperar. Entre retenciones y brecha el exportador de soja pierde el 74% de un
dólar verdadero y todavía tiene que pagar impuesto a las ganancias. En otros rubros la
pérdida no es tan grande, pero nunca es pequeña con estos niveles de brecha. El
descalabro cambiario lleva a que, incluso con liquidación récord del agro, falten
dólares”, dijeron en Econviews.
----
Silobolsa
financiero: para que liquiden, les garantizan a los sojeros tipo de cambio y acceso al
dólar
Ariel Cohen
cronista.com
Acuciado por la necesidad de fortalecer las reservas, el
Banco Central anunció un régimen para fomentar la demorada liquidación de la cosecha de
soja, con una ventana de un mes para que los productores puedan acceder a un seguro de
cambio y a comprar dólares al valor del solidario más las retenciones de la AFIP. En
concreto, el BCRA creó un instrumento para que los productores, traders y exportadores
todos los eslabones de la cadena de la soja que liquiden los granos puedan colocar el 70%
de los pesos de las operaciones en cuentas especiales a la vista con una remuneración
equivalentes a la evolución del dólar oficial. Se trata del tipo de cambio A A3500,
conocido como dólar link. Por el 30% restante, se les permitirá "la Formación de
Activos Externos, al valor del dólar oficial más el impuesto PAIS y las retenciones a
cuenta que percibe la AFIP". Es decir, comprar dólares con el impuesto y el crédito
a cuenta de Ganancias o Bienes Personales.
El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, destacó que descontado el pago a cuenta de
la AFIP, el tipo de cambio al que podrán acceder con los pesos del 30% de la operación
será de 200 pesos.
"Hemos tomado una serie de medidas, que no alteran el tipo de cambio, que no es
ningún mix y no es un desdoblamiento cambiario", destacó Pesce, para desalentar la
expectativa cifrada en una instrumentación de ese tipo.
"Recogimos la demanda de la cadena de la soja, que se quejaba de que no tenían
ningún instrumento financiero que les permitiera mantener el valor de la
producción", recalcó.
Expectativa
Pesce explicó que, según las cifras de que disponen, están demorados ingresos de
dólares "del orden de los u$s 2500 millones /u$s 2800 millones, y que los
exportadores tienen otros u$s 2200 millones sin precio, a fijar".
"Es la soja demorada respecto de los avances de los años anteriores", recalcó.
Por el momento, la apuesta oficial es a seducir con la medida a los exportadores, ya que
no hubo un acuerdo previo con el sector.
Es que, a diferencia de lo que se especulaba, el presidente del Banco Central explicó que
no hubo conversaciones con el sector. "Lo hemos trabajado con el Ministerio de
Agricultura, con el de Economía y en consultas operativas con la AFIP, y no formalmente
tomamos con las entidades", subrayó.
"En el caso del régimen para la venta de la cosecha de soja estará disponible hasta
el 31 de agosto próximo", recalcó.
Instrumentos financieros
En una conferencia de prensa por Zoom a última hora de la tarde, el presidente del Banco
Central recalcó que el sector de productores de soja, "nos ha planteado que la
dificultad en ese mercado es la carencia dentro del mercado de capitales argentino de un
instrumento que les permite preservar el valor cuando deciden la venta".
"Como ustedes saben, el Banco Central ha tomado distintas medidas de flexibilización
de acceso al mercado de cambios y utilización de las divisas para la industria minera,
del conocimiento, y ahora hay una iniciativa similar para la soja", enumeró Pesce.
Hasta el 30 de agosto, precisó, "van a tener acceso al mercado de cambios para la
Formación de Activos Externos a la cotización de tipo de cambio oficial, más el
impuesto PAIS y la retención de ganancias para estas operaciones que hace la AFIP",
por el 30 % de lo liquidado, reseñó.
A modo de ejemplo, el acceso a los dólares sería a un precio de 239,75 pesos. "En
una venta de $ 1 millón, podrían adquirir unos u$s 1300 y hacer un depósito retribuido
por dólar oficial por 700.000 pesos", dijeron.
Al mismo, dijo Pesce, "se crea un depósito remunerado según la evolución del tipo
de cambio oficial, una cuenta corriente a la vista en que van a poder depositar
productores 70% restante que cobren; perdurará el tiempo que requiera el productor para
usar el dinero, es un activo que se aproxima al del productor, ligado al tipo de
cambio".
Este esquema regirá "para los productores de soja que vendan a partir de ahora, a
los acopiadores que vendan a los exportadores y a los industrializadores y a los
exportadores".
Blanqueo de restricciones
Según las cifras del Banco Central, el beneficio del acceso a FAE que genera esta medida
es la diferencia del tipo de cambio de $ 200, resultante de la compra de dólar al oficial
más PAIS (la retención podrá descontarla luego el productor de Ganancias), contra el
dólar Bolsa, de 320 pesos.
Pesce aclaró que el acceso al mercado de dólar libera las restricciones para atrás,
eliminando el límite de 90 días anterior a la operación tras haber hecho una
transacción que involucre títulos públicos.
Pero, sin embargo, mantiene el cepo para comprar a través del MEP o CCL por 90 días
después de la compra en el MULC.
"Podemos identificar el universo, veremos cuántos se adhieren, no hay un argumento
que no se pueda sustituir el grano por una inversión financiera", sentenció Pesce.
----
Por nuevos ataques rusos sobre Odessa, el trigo recuperó lo perdido tras la firma del
acuerdo para reactivar las exportaciones de Ucrania
Dante Rofi
lanacion.com.ar
Los precios del trigo subieron por segunda rueda
consecutiva en el mercado estadounidense por la continuidad de los ataques rusos sobre el
puerto de Odessa, clave para la salida de granos ucranianos, y recuperaron al cabo de
ambas jornadas lo perdido el viernes tras la firma en Estambul del acuerdo para reactivar
las exportaciones de Ucrania a través del Mar Negro, vedadas desde la invasión rusa, el
24 de febrero último. En efecto, la posición septiembre del cereal en las Bolsas de
Chicago y de Kansas subió ayer US$12,40 y 13,69, al terminar el día de operaciones con
un ajuste de 295,30 y de 322,21 dólares por tonelada. En lo que va de la semana este
contrato acumuló una mejora del 5,9 y del 6,9 frente a los 296,25 y a los 316,46 dólares
vigentes al cierre del viernes pasado, respectivamente.
El escepticismo de operadores y de analistas internacionales en cuanto al efectivo
cumplimiento de lo acordado el viernes por Rusia y Ucrania, sobre lo que dio cuenta LA
NACION horas después de la rúbrica del documento, encontró una rápida validación el
sábado, con un primer ataque de fuerzas rusas sobre el puerto de Odessa, que es el polo
exportador más importante para los productos agropecuarios de Ucrania y que, además, es
uno de los tres incluidos en el acuerdo. Y ayer se acentuó la desconfianza en el logro
diplomático facilitado por el gobierno de Turquía y por Naciones Unidas tras un nuevo
ataque en inmediaciones de las terminales de Odessa y sobre el puerto de Mykolaiv, otro de
los relevantes para el despacho de granos que permanece cerrado y que no fue incluido como
vía habilitada para exportar dentro del plan.
Ayer, cuándo y cómo logrará Ucrania reanudar sus exportaciones es una incógnita para
el mercado. Ayer, el viceministro de infraestructura ucraniano, Yuriy Vaskov, dijo que
esperaba que el primer envío de granos pudiera concretarse en el transcurso de la semana.
“Creemos que en las próximas 24 horas estaremos listos para trabajar en reanudar las
exportaciones desde nuestros puertos. Estamos hablando del puerto de Chornomorsk, que
será el primero, luego estarán Odesa y Pivdeny”, dijo el funcionario. Luego de estas
declaraciones en una conferencia de prensa llegaron los nuevos bombardeos.
El actual nivel de hostilidades en zonas que quedaban dentro del área de cese al fuego
–el puerto de Odessa– agrava dos puntos sensibles para el cumplimiento del acuerdo que
busca reactivar las exportaciones: la contratación de los seguros para cubrir los buques
que deben ingresar por el Mar Negro hacia Ucrania y el traslado de los granos –se
calcula entre 15 y 20 millones de toneladas– desde las plantas de acopio hasta las
terminales portuarias. Para una y otra actividad las garantías parecen igual de endebles
que el acuerdo de Estambul.
Mientras tanto, Francia y Alemania –son los dos principales productores y exportadores
de la Unión Europea (UE)– siguen logrando marcas inéditas de exportaciones de trigo
hacia el norte de África, el sudeste asiático e, incluso, China, de manera de
usufructuar la ausencia de Ucrania. Este auge exportador comenzó antes del inicio de la
actual cosecha de invierno.
Al respecto, la consultora francesa Agritel estimó ayer que las exportaciones de trigo
blando de Francia fuera de la UE aumentarán en la presente campaña un 12,4%, hasta los
10,95 millones de toneladas. Este logro se alcanzaría pese a la caída de la cosecha, que
totalizaría 33,44 millones de toneladas, frente a los 35,40 millones de 2021.
Cabe recordar que el bloque comercial europeo concluyó el ciclo comercial 2021/2022 –terminó
el 30 de junio– con existencias de trigo por 14,36 millones de toneladas, según
proyectó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en
inglés). Ese volumen implicó un aumento de las reservas del cereal en la UE del 34,3%
frente a los 10,69 millones de la campaña 2020/2021. El dato contrasta con las voces que
alertaron sobre una crisis alimentaria producto exclusivamente de la guerra en Ucrania.
Subas para el maíz y la soja
En Chicago ayer también se negociaron en alza los precios de la soja y del maíz. La
incertidumbre sobre el destino de las exportaciones ucranianas de granos y de productos
como el aceite de girasol tuvo influencia sobre la tónica positiva, pero el principal
fundamento de las subas fue la desmejora de los cultivos estadounidenses reportada el
lunes tras el cierre del mercado por el USDA.
Las pizarras reflejaron ayer subas de US$21,96 y de 16,08 sobre los contratos agosto y
septiembre de la soja, cuyos ajustes fueron de 563,19 y de 514,32 dólares por tonelada.
Según el relevamiento semanal del USDA, la proporción de soja en estado bueno/excelente
bajó del 61 a 59%, un dato que se mantuvo arriba del 58% de igual momento de 2021, pero
que fue inferior al 60% previsto en promedio por los privados. El organismo agregó que
está en plena floración el 64% de los cultivos y que está formando vainas el 26% de las
plantas.
En cuanto al maíz, los contratos septiembre y diciembre en Chicago sumaron ayer US$6,69 y
terminaron la jornada con ajustes de 235,03 y de 236,50 dólares por tonelada.
La caída de la proporción de maíz en estado bueno/excelente fue reportada por el USDA
anteayer del 64 al 61%. Este nuevo dato resultó inferior al 64% vigente a igual momento
del año pasado y al 63% calculado por los operadores. Respecto de las etapas de
desarrollo, el organismo indicó que atraviesa la polinización el 62% de las plantas y
que está llenando granos el 13% de los cultivos.
Tanto para la soja como para el maíz, nuevo reportes meteorológicos vuelven a mostrar
chances de temperaturas por encima de las marcas normales y lluvias por debajo de los
registros usuales sobre buena parte de la zona núcleo para la producción de granos
gruesos estadounidenses durante la primera quincena de agosto. De concretarse estos
augurios, los cultivos podrían determinar parte de su potencial de rendimiento con
déficit de humedad.
Mercado local
En el mercado local los precios del trigo tuvieron un parcial correlato con las subas
externas. Las pizarras del Matba Rofex reflejaron una baja de US$0,90 sobre el contrato
septiembre, que terminó la rueda con un ajuste de 308 dólares por tonelada, y un alza de
US$10,60 para la posición diciembre, que quedó con un valor de 284,50 dólares. Este
último precio quedó un 4,6% arriba de los 272 dólares vigentes el viernes, luego de la
firma del acuerdo para reactivar las exportaciones de Ucrania.
En la plaza física, los exportadores mejoraron sus propuestas por el trigo con entrega
inmediata de 290 a 305 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 295 a 305 dólares
para Bahía Blanca, y de 275 a 290 dólares para Necochea.
Respecto del trigo de la nueva cosecha, que es el que concentra la atención del mercado,
los exportadores elevaron sus ofertas por el grano con entrega entre diciembre y enero
sobre el Gran Rosario de 275 a 282 dólares por tonelada. Para Bahía Blanca y para
Necochea las propuestas por el cereal para enero crecieron de 270 a 277 y de 265 a 270
dólares por tonelada, respectivamente.
Para la soja, el Matba Rofex mostró alzas de US$5,50 y de 7,50 sobre las posiciones
noviembre y mayo, cuyos ajustes resultaron de 382,50 y de 355 dólares por tonelada.
En el mercado disponible las fábricas elevaron sus ofertas por la soja con entrega
inmediata sobre el Gran Rosario de 370 a 380 dólares por tonelada. Para los puertos de
Bahía Blanca y de Necochea los exportadores mejoraron sus propuestas por la soja
disponible de 365 a 370 y de 365 a 375 dólares por tonelada.
Acerca del maíz, las posiciones septiembre y abril en el Matba Rofex subieron US$8 y
8,50, al cerrar con ajustes de 225 y de 211,50 dólares por tonelada.
Por maíz con entrega inmediata los exportadores elevaron sus propuestas de 215 a 225
dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 230 a 240 dólares para Bahía Blanca y
para Necochea.
----
REPORTE USDA
agroarea.com.ar
Reporte USDA Argentina: Actualización de granos y piensos
Las exportaciones de trigo para el año comercial 2022-2023 se pronostican en 12,35
millones de toneladas, 1,15 millones de toneladas menos que el número oficial del USDA
como resultado de una menor producción. Los cultivos de trigo y cebada están sufriendo
un clima muy seco. Las exportaciones de cebada en 2022-2023 se pronostican en 3,7 millones
de toneladas, lo mismo que en 2021-2022. Las exportaciones de maíz en 2022-2023 se
pronostican en 38,8 millones de toneladas, 2,2 millones de toneladas menos que el USDA, ya
que Post pronostica una producción menor de 53 millones de toneladas.
Las exportaciones de sorgo para 2022-2023 se pronostican en 1,65 millones
de toneladas, 850 000 toneladas
menos que el USDA, ya que la demanda de China se ha enfriado recientemente. Las
exportaciones de arroz en 2022-2023 se pronostican en 350,000 toneladas, 30,000 toneladas
más que el USDA.
Miércoles. Mercado de granos local con
subas por soja disponible
bcr.com.ar
En la rueda de hoy, en la plaza rosarina se observó un
acotado dinamismo comercial durante gran parte de la jornada, con ofertas de compra
estables por maíz y trigo disponible, y al alza por soja.
Por trigo con descarga inmediata, las ofertas por parte de la demanda se mantuvieron sin
cambios en US$ 300/t. Luego, por maíz disponible, se ofrecieron de manera abierta US$
220/t, sin registrarse variaciones entre jornadas, al tiempo que no tuvimos oferta por el
cereal de la cosecha 2022/23. Finalmente y en el mercado de soja, el sector industrial
ofreció abiertamente $ 50.325/t por la oleaginosa disponible.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
finalizaron la jornada con saldo dispar.
Se bien un nuevo ataque ruso sobre el puerto de Nicolaiev reavivó las dudas en torno al
reinicio de las exportaciones de granos desde las terminales ucranianas, se mantienen las
perspectivas de apertura para los próximos días, lo que impulsó a los contratos del
cereal hacia abajo. Por su parte, el maíz culminó con todos sus futuros al alza
impulsados por condiciones climáticas cálidas y secas en el Medio Oeste de Estados
Unidos. Sin embargo, el avance de la cosecha del maíz de segunda en Brasil, limitó las
subas. Finalmente y al igual que lo ocurrido con el grano amarillo, los contratos de soja
terminaron la rueda en terreno positivo apuntalados por condiciones climáticas no
favorables para el desarrollo de los cultivos en las zonas productivas estadounidenses.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Ago ‘22 opera a US$ 388/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 300 Disponible y US$ 300 Contractual.
- Por maíz, US$ 220/t Disponible y US$ 220/t Diciembre ‘22.
- Por soja, $ 50.325/t Disponible y US$ 385/t Agosto ‘22.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Martes 26/07/22|

Domínguez: “No va a haber devaluación
ni baja de retenciones”
bcrnews.com.ar
En La Rural de Palermo, el ministro Julián Domínguez
aseguró que ese es el mensaje que le transmitió el presidente, Alberto Fernández.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, afirmó durante el
lunes por la noche que “no habrá devaluación ni baja de retenciones”, como posibles
medidas para incentivar las ventas de soja por parte de los productores. Cabe recordar que
el viernes pasado el presidente Alberto Fernández levantó polvareda al cuestionar al
campo por “retener” U$S 20.000 millones, lo que le valió fuertes críticas de
ruralistas y representantes de la oposición, que continuaron durante las últimas horas.
Domínguez participó de la entrega de los premios Cita en el marco de La Rural de
Palermo, y tras dar su discurso se prestó a un diálogo con la prensa en el que remarcó:
“El presidente me encomendó que transmitiera que no va a haber devaluación ni baja de
retenciones”. En este contexto, también descartó la posibilidad de que se implemente
un “dólar soja”; es decir, un tipo de cambio más elevado especial para el campo,
para tentar a los productores a desprenderse de la oleaginosa almacenada.
Liquidación de divisas
Al expresar sus palabras desde el escenario, Domínguez no le escapó al tema del momento
y reconoció que el aporte de divisas del sector agroindustrial está siendo récord en
2022.
Sin embargo, recordó que aún quedan 23 millones de toneladas de soja por comercializar y
pidió “cooperación” y “acompañamiento” del sector agropecuario, para ayudar al
país a salir de la crisis por la escasez de dólares. Según Domínguez, son unos U$S
7.000 millones más los que deberían ingresar en el segundo semestre y que serían
fundamentales para sostener, por ejemplo, las importaciones de la industria de maquinaria
agrícola. Y agregó: “Les pido resolver la necesidad de divisas que Argentina tiene”.
Ley de semillas
Por último, el Ministro también habló sobre otro de los temas que ha despertado
polémica: la posibilidad de que se dicte un decreto de necesidad y urgencia que imponga
un mecanismo compulsivo de cobro de regalías por el uso de semillas con eventos
biotecnológicos.
Esta posibilidad fue rechazada por las entidades rurales y por diputados de la oposición,
que reclaman que un posible cambio en la comercialización de semillas se debata en el
Congreso, con una modificación de la Ley de Semillas vigente o la sanción de una nueva
normativa.
“Aprovecho esta noche para hacer una aclaración sobre la semilla fiscalizada: hay que
tomar decisiones. Argentina tiene un retraso respecto de Brasil de 300 kilos por hectárea
de rendimiento por no tener los instrumentos”, explicó Domínguez. Y continuó: “En
Argentina se paga solo el 18% de la semilla fiscalizada. Lo que proponemos es otra cosa
que promover el pago”.
----
El
campo liquidó más que nunca: los datos que desmienten al Presidente
news.agrofy.com.ar
Alberto Fernández volvió a apuntar contra el sector
por -guardar US$ 20.000 millones-
"Si bien es cierto que hay un atraso en volumen de soja vendida, el maíz está
adelantado. Y como ambos tuvieron precios más altos, el campo liquidó más que nunca:
19.100 mill USD a fin de junio. Quedan en condiciones de exportar unas 15 mill. tt. de
maíz y 30 de soja que, si bien generarían 21.400 mill USD, se irán vendiendo en la
medida que sus dueños necesiten pagar, priorizando el maíz que está intervenido",
destaca Dante Romano, analista de mercado de fyo y profesor del Centro de Agronegocios y
Alimentos de la Universidad Austral.
Romano agrega: "Como si esto fuera poco, falta gasoil, lo que demora el envío a
puerto de la mercadería. Además, la alta brecha cambiaria, hace que de vender y decidir
comprar dólares para tener un ahorro en la misma moneda en la que cotizan los insumos que
deberán comprarse el año próximo, lleva a que se sea cuidadoso con las ventas"
También reflexiona que "si fuera sólo por precios, recomendaríamos vender los
remanentes de cosecha vieja, y avanzar agresivamente con ventas de la nueva, acompañando
con compra de CALL los mismos. Decimos ´agresivamente´ porque hay grandes dudas sobre la
producción de trigo que se está terminando de sembrar, y faltan meses para la de maíz y
soja". Y advierte sobre "otra baja en intención de siembra de trigo argentino.
Ya estamos 500.000 ha por debajo del objetivo y podría llevarnos a desabastecimiento el
año próximo."
El economista de FADA, David Miazzo, también respondió a las declaraciones de Alberto
Fernández contra el sector: "Si faltan dólares no es culpa del campo. El sector
cereales y oleaginosas ingresó en el 1er semestre USD 19.145 millones, casi el doble de
los USD 10.359 de 2019".

"Quedan por vender USD 14.000 de soja que normalmente se vende a lo largo del segundo
semestre Si existe un retraso en la comercialización respecto al año pasado, de 8
puntos, pero significa USD 2.000 millones, no 20.000", agrega el economista.
Ya que estamos sumamos un par de datos Quedan por vender USD 14.000 de soja que
normalmente se vende a lo largo del segundo semestre Si existe un retraso en la
comercialización respecto al año pasado, de 8 puntos, pero significa USD 2.000 millones,
no 20.000.
Los apuntes de la consultora Zorraquí+Meneses agregan: "El gobierno siempre busca
culpables de las cosas que pasan, todo sea con tal de no reconocer su propia ineficacia.
Lo último ha sido culpar a los productores agrícolas de ser avaros y ambiciosos y no
vender sus granos para generar los dólares que 'el país tanto necesita'. Es casi tan
absurdo como pedirle a los funcionarios que vayan a sus cajas de seguridad, saquen sus
dólares, y los vendan al gobierno a 135 pesos porque se necesita un gesto
patriótico".
"El supuesto atraso en la venta de los principales granos en conjunto (trigo, cebada,
maíz, girasol y soja) no es elevado comparado con la tiempos de venta de todos los años.
Y los datos que resume Miazzo indican que al gobierno no hay dólares que le alcancen a
pesar de haber tenido una 'renta inesperada' por los altos precios", remarca.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que crecen los embarques agroindustriales
de Argentina en el primer semestre del 2022: "De la mano de un mayor despacho de
granos, los embarques agroindustriales en el primer semestre alcanzaron 51,2 Mt, un 6%
más que en el primer semestre del año pasado", señala el informe de Tomás
Rodríguez Zurro y Julio Calzada.
----
Campaña
fina. La cebada tomó impulso en el sur y terminó la siembra con más hectáreas que el
año pasado
bcrnews.com.ar
En el sur bonaerense y de La Pampa finalizó la siembra
de cebada 2022/2023, que finalizó en 842.000 hectáreas, un incremento de 5% en relación
con el ciclo previo. En un escenario de caída en la superficie implantada de trigo a
nivel nacional, la cebada escaló algunas posiciones con respecto al año pasado. En
tanto, a nivel nacional, el cultivo sumó 100.000 hectáreas en la comparativa interanual
y llegará a las 1,3 millones de hectáreas. De esta manera, de acuerdo con la Bolsa de
Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP), los buenos precios internacionales al momento
de decidir la campaña y el diferencial de rinde con respecto al trigo impulsaron la
siembra. Los mejores números del cereal, de acuerdo con la entidad, se presentaron en las
regiones centro y sur, con un 6% de incremento.
En el primer caso, la campaña comenzará con 579.000 hectáreas, debido a la influencia
de las malterías y el reemplazo de trigo por cebada principalmente en la zona costera.
Hacia el sur, se contabilizan 122.500 hectáreas. “La aptitud doble propósito y los
buenos rendimientos de campañas anteriores fueron los motivos del crecimiento”,
señalaron.
En la zona norte del área de influencia de la BCP, la siembra cerró en 140.000
hectáreas, un 2% más con respecto al ciclo 2021/22. “El mayor incremento de superficie
se observa en los partidos de Bolívar y Tres Lomas”, proyectaron. En definitiva, el
valor FOB argentino para la cebada cervecera acumula una suba del 46% en el último año y
una pérdida de U$S 6 en lo que va de julio. Para la variedad forrajera, la pérdida
mensual fue de U$S 15 por tonelada. “Sin embargo, la ganancia interanual es del 33%”,
afirmaron.
----
Martes.
Mercado de granos local con cotizaciones alcistas
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, en la plaza local se observó una
mayor actividad comercial destacando la reincorporación de ofertas por maíz de la
cosecha 22/23, al tiempo que los precios ajustaron con alzas, en sintonía con el mercado
de Chicago.
Por trigo con descarga inmediata, la mejor oferta de la jornada se ubicó en US$ 300/t.
Luego, por maíz disponible, se ofrecieron abiertamente US$ 220/t, US$ 10/t por encima
respecto del lunes. Finalmente, las cotizaciones por soja con entrega inmediata
ascendieron para ubicarse en US$ 380/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
cerraron la rueda con subas.
El trigo finalizó con ganancias debido a que persisten las preocupaciones en torno a la
oferta del cereal luego de que el fin de semana, el puerto ucraniano de Odesa fue atacado
con misiles durante el último fin de semana. En cuanto al maíz, los contratos del grano
amarillo también finalizaron al alza después de que el USDA indicara en la jornada de
ayer, que la condición de los cultivos se ubica por debajo de lo esperado por el mercado.
Por último, la soja culminó la jornada con altas, registrando subas de hasta US$/t 21 en
las posiciones cercanas y de US$/t 11 para las lejanas. Pronósticos de un clima cálido
en el Medio Oeste de Estados Unidos, llevaron a las cotizaciones al terreno positivo.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Sep ‘22 opera a US$ 383/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 300 Disponible y US$ 300/t Contractual.
- Por maíz, US$ 220/t Disponible y US$ 205/t Marzo ‘23.
- Por soja, US$ 380/t Disponible y $ 49.585/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Lunes 25/07/22|

Ventas récord de trigo. Mientras la
siembra avanza con complicaciones, las ventas de trigo nuevo son récord
bcr.com.ar
La siembra de trigo viene avanzando y ya se cubrió el
92% del área objetivo esta semana, comparado con el 96% del año anterior a misma fecha.
Por el lado de la producción, la siembra muestra complicaciones y la nueva meta triguera
es alcanzar a cubrir 5,9 millones de hectáreas según informes de GEA-BCR. Cabe destacar
que para la campaña venidera 2022/23 la superficie del cereal esperaba inicialmente
superar las 6,7 millones de hectáreas, pero las condiciones desfavorables en torno a una
menor disponibilidad de agua en los perfiles, como así también la suba en el precio de
insumos estratégicos impactaron en la decisión de siembra. La tendencia de avance en las
labores de siembra esta campaña se sigue situando por debajo de la mostrada el año
anterior, con demoras en la provincia de Buenos Aires, la provincia triguera por
excelencia, tanto en la delegación Junín como en delegaciones del oeste y sur
provincial. En Santa Fe y en Córdoba, en tanto, también se muestran leves retrasos de
alrededor de 5 p.p. respecto del ciclo previo.
Ventas récord de trigo nuevo para el momento del año
Todo lo que es incógnita del lado de la producción se transforma en certeza por el lado
de la comercialización. A pesar de que aún no se ha culminado con las siembras y resta
largo trecho para tener un número más preciso para el trigo 2022/23, las ventas del
cereal de la nueva campaña marcan un récord para el momento del año. Al 13/07 se
llevaban comercializadas 5,1 Mt, casi 1 Mt más que las vendidas hace un año, que hasta
ahora ostentaba el récord previo.
Además, esto resulta aún más llamativo si consideramos que todo parece indicar que la
nueva campaña triguera sufriría un fuerte revés en lo que respecta a la producción,
por lo que habría una menor disponibilidad de grano. El número final de producción en
la 2021/22 fue de 23 Mt, mientras que para la 2022/23 se vislumbra un horizonte que
rondaría los 17,7 Mt (esto es un cálculo en base al área sembrada y a un rinde promedio
de los últimos 5 años). De esta manera, los 4,1 Mt que se llevaban comercializadas de
trigo nuevo hace un año representaban un 18% de la producción finalmente obtenida, en
tanto que las 5,1 Mt que se han comercializado del próximo ciclo equivalen al 29% del
guarismo proyectado para la próxima campaña, una proporción considerablemente superior.
Los abultados precios a cosecha han dinamizado las ventas de los productores
Parte de la explicación acerca de este fuerte dinamismo en la comercialización de trigo
nuevo puede encontrarse por el lado de los precios. Si tomamos el contrato de Matba-Rofex
de trigo para entrega en diciembre de cada año en Rosario como indicativo de los precios
a cosecha, vemos que ha estado en niveles máximos durante toda la vida del contrato.
Además, hacia fines de mayo, los precios a cosecha llegaron a ubicarse casi un 70% por
encima de los valores del 2021 para esas fechas.
Si bien los precios del cereal han disminuido US$ 79/t desde los máximos alcanzados en
mayo de este año, pasando de US$ 365/t el 17/05 a los US$ 287/t esta semana, aún siguen
muy por encima de las cotizaciones de las campañas anteriores y continúan mostrando
máximos históricos para el momento del año. Los precios de los futuros de trigo
diciembre en julio de 2021 se situaban en torno a los US$ 207/t, mientras que hoy el grano
cotiza US$ 80/t por encima de ese valor.
Ya se ha consumido el 75% del trigo 2021/22
En lo que respecta al trigo 2021/22, esta semana salieron los datos de molienda y de
exportaciones, por lo que un análisis interesante es ver lo que está ocurriendo con el
consumo desde que comenzó la campaña.
En lo que respecta a la molienda del cereal, el informe presentado esta semana por el
MAGyP informa que la industrialización de trigo pan en junio sumó 0,5 Mt, prácticamente
sin cambios respecto de mayo y totalizando 3,4 Mt en los primeros siete meses de campaña,
en línea con los registros de años anteriores.
Los números de la exportación, empero, muestran otro desempeño. Durante el mes de junio
se exportaron 0,7 Mt, lo que marca el primer mes desde que comenzó el actual ciclo
comercial en el que los envíos al exterior quedan por debajo del millón de toneladas. No
obstante, en el acumulado diciembre-junio, el volumen total exportado según el INDEC suma
13,7 Mt, récord histórico para igual período de campañas previas. Esto no resulta
sorpresivo dada la excelente producción triguera de la 2021/22.
De esta manera, si tomamos la molienda más la exportación, el consumo de trigo desde
diciembre a la fecha alcanza 17,1 Mt, muy superior a las 10,8 Mt de igual período del
año previo y de las 14,3 Mt de la 2019/20. Además, si tomamos el total de trigo
consumido hasta la fecha como proporción de la producción de la campaña, vemos que ya
se ha absorbido casi el 75% del cereal, 10 p.p. más que a igual momento del año pasado y
similar al dato hace dos años.
----
Exposición
Rural de Palermo: hay empresas de maquinaria “sin precios” por la incertidumbre
económica
Belkis Martínez
lanacion.com.ar
“Incertidumbre” es la palabra repetida por parte de
los fabricantes de maquinaria agrícola que están exhibiendo sus productos en la 134º
edición de la Exposición Rural de Palermo. Entre los comentarios recopilados por LA
NACION en un recorrido por los stands de la muestra, se repiten las versiones de que la
situación económica y política del país altera el ritmo de ventas. También advierten
que hay firmas trabajando sin precios. “Por ahora la política es ofrecer los precios
del día”. “No prometemos precios a largo plazo, porque no sabemos lo que va a pasar
mañana”. “Hay expectativas, bajas, pero hay”. Son las explicaciones que dan algunos
empresarios sobre las consultas recibidas en lo que va de la muestra. También están los
que, pese a las adversidades, se mantienen optimistas por la situación y afirman haber
recibido consultas concretas por negocios. “La gente sabe lo que está pasando.
Pasan, miran los productos, pero no están planteando hacer negocios. Están visitando:
ven y se van”, puntualizó Néstor Cestari, presidente de la firma homónima, quien
planteó que en este momento “no tienen precios”.
El empresario contó también que tuvieron visitas de Chile y están para entregarles
unidades a los clientes. “Pero no hay un planteamiento de negocios puntuales, porque hay
una incertidumbre con los precios de los insumos y la misma disponibilidad, y que la gente
directamente solo vea el producto. Están esperando a ver qué decide la parte económica
para ver qué planteamiento hay, si vuelven los créditos, si se tranquiliza esta
efervescencia que hay en cuanto a la inflación para reanudar las actividades”, amplió.
Para Cestari, el dólar influye mucho en este momento puntual de la economía del país en
el sector agropecuario. “Genera incertidumbre en general y en los precios de los
insumos. Están esperando dónde queda, qué precios quedan fijos para empezar a hablar de
qué negocio se puede llegar a hacer. Y cómo les incide en el precio de lo que van a
comprar con respecto a lo que van a vender. Tienen miedo de nuevas retenciones. Están
esperando y a la expectativa de lo que pasa. Tienen voluntad, pero no dirección de lo que
va a seguir”, explicó.
La muestra sirve para exhibir, insisten en los stands. Consultas hay, pero no hay
concreciones de negocios, como sucedió en años anteriores, que directamente solicitaban
cotizaciones de productos específicos a mediano plazo con la intención de invertir. “No
vienen concretamente a hacer negocios, porque están a la expectativa de la economía.
Esto nos afecta a todos por igual. No es que le afecte al sector agropecuario, ni al
industrial. Cuando hay incertidumbre en el sector agropecuario nos influye a todos.
Esperamos que la economía se acomode por el bien de todos”, detalló.
Juan Pablo Rodríguez, jefe de ventas de Metalfor, señaló que el nivel de consultas es
un poco más bajo. Esto cambiaría cuando arranquen los remates ganaderos, que llevan más
interesados en general a la muestra. Explicó que en la firma tienen convenios con todos
los bancos a tasa subsidiada en pesos. “Eso es lo que más tracciona porque es una
alternativa importante para los productores”, dijo.
Además, indicó que se venía trabajando muy bien hasta que empezó a verse “lo
del tipo de cambio”.
“Veníamos trabajando bien, mientras se resuelve este tema coyuntural. Hago la salvedad
porque no se sabe a qué tipo de cambio les van a liquidar, entre los rumores, por
ejemplo, es que no se sabe a cuánto se va a vender el dólar. Hay consultas, pero no se
terminan de concretar hasta que no se resuelvan todos estos problemas del país”,
amplió y precisó que desde hace 20 días se empezó a ver la diferencia en los ánimos
del sector. “Hay consultas, pero con pocas perspectivas de cerrar esas operaciones, con
suerte hasta que se aclare un poquito el panorama para ver en qué tipo de cambio va a
seguir trabajando el campo”, resumió.
Nicolás Marinzalda, jefe de ventas, y Daiana Repetti, responsable de marketing de Claas,
coincidieron sobre el nivel de consultas que han tenido en los primeros días de la
muestra. “Trabajamos al dólar oficial. El tema es el contexto general que termina
siendo que todo sea difícil. Hay mucha incertidumbre, es exactamente eso”, indicaron
los jóvenes. También aclararon que “a nivel general de la muestra arrancó muy bien”.
Destacaron: “No sé cuál fue el motivo, pero vimos mucho movimiento”.
“Han venido clientes que hacen consultas, hay quienes que ya vienen hablando de
las cuotas o implementos en equipos más chicos”, aseveró Repetti.
Ante la consulta sobre cómo se están manejando ahora con el dólar, dijeron que no les
está afectando “en este momento”, pero señalaron su preocupación. “No se sabe
qué va a pasar en los próximos días. Para el campo, también ahora es época de
invierno y no están comprando maquinaria agrícola para la próxima campaña”,
afirmaron.
Matías Boll, socio gerente de Kubota, afirmó que “están con muchas expectativas”,
recibiendo consultas y con la concreción de algunos negocios. La firma de tractores
japoneses llegó con distintas herramientas de financiación para motorizar los negocios.
“El ánimo del productor siempre es invertir, tener tecnología, aplicarla al campo para
ser más eficiente. Así que están siempre a la vanguardia de ese tipo de inversiones
mejorando su parque de maquinaria y esperando que el clima acompañe, porque últimamente
también las lluvias retrasaron bastante la siembra de trigo, que ya está culminada
prácticamente. Dependemos 100% del clima, así que por ese lado un poquito la expectativa
se baja. Pero siempre el productor está con el ánimo arriba, invirtiendo”, precisó.
La firma se especializa en tractores de pequeña y mediano porte.
Actualmente, dijo, cuentan con acuerdos bancarios, con financiación en 12 cheques fijos
en pesos, y financiación directa de ellos o canje a futuro, con entregas de soja hasta
mayo 2024. “Así que hay distintas alternativas para que los clientes elijan qué es lo
que mejor se adapta a ellos”, describió. Por último, coincidió que la incertidumbre
económica siempre influye en las decisiones del sector agropecuario. Por ende, repercute
de alguna forma en la maquinaria agrícola que los productores buscan adquirir.
----
Mercados.
Las exportaciones de carne crecieron un 40 por ciento en dólares en el primer semestre
clarin.com
Durante los primeros seis meses del año, las ventas al
exterior de carne vacuna argentina alcanzaron las 426.000 toneladas peso res por un valor
de USD 1.762 millones. Esto representa un incremento del 2% en volumen y un 40% en divisas
respecto de igual período de 2021, según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes
Argentinas (ABC) que agrupa a las empresas más grandes de la industria frigorífica
nacional. Y si se suman las menudencias de origen vacuno, las ventas alcanzan un total de
USD 1.880 millones. Luego de comenzar 2022 con uno de los niveles más bajos de los
últimos ciclos, las exportaciones experimentaron una relativa recuperación. En doce
meses, las ventas llegaron a 812.000 toneladas peso res, esto significa un descenso de
100.000 toneladas si se contrasta con el período 2020-21, en que alcanzaron 915.000
toneladas peso res.
“En el curso de junio no se observaron grandes cambios respecto del mes anterior. Los
embarques a China tuvieron un nivel similar y sostuvieron el total exportado, compensando
la caída de las carnes enfriadas luego del pico observado en mayo, en que se concentraron
las últimas operaciones de los contingentes arancelarios de la Unión Europea del
ejercicio 2021-2022”, detalló Mario Ravettino, presidente de ABC.
La suba de las cotizaciones y una participación mayor de las carnes enfriadas y de las
cuotas arancelarias (que tienen mayores valores) dentro del total exportado, derivaron en
el aumento del monto promedio facturado a partir de junio de 2021, comparando con la media
de los primeros meses de ese año.
China sigue siendo el principal destino de las exportaciones de carnes bovinas argentinas.
En los primeros seis meses de 2022, su incidencia promedió un 76%. Y aunque desde
principios de año se registró una disminución en los embarques al país asiático, la
baja fue compensada por una tendencia ascendente en los valores medios de los cortes
exportados. Vale mencionar que en el primer semestre, el promedio fue de USD 5.754, un
aumento de USD 1.800 por tonelada comparando con 2021 y una cifra similar al récord que
se había alcanzado hacia fines de 2019. Por eso, se observó una “significativa alza en
el valor facturado por las exportaciones argentinas de carnes bovinas, del 40% en el
primer semestre de 2022”, indicó ABC.
En los últimos doce meses, se destinaron a China un total de 423.000 toneladas peso
producto de carnes congeladas, equivalentes a 590.000 toneladas peso res, casi las tres
cuartas del total de las exportaciones argentinas de carnes bovinas. La mejora en el valor
medio absorbió la reducción en las toneladas exportadas respecto de los doce meses
cerrados en 2020/21.
Carnes enfriadas
Las exportaciones de carnes enfriadas retrocedieron a 7.5 miles de toneladas en junio
pasado, 10% inferior al mes anterior aunque 39% por encima a doce meses atrás. La
disminución fue consecuencia de bajas tanto en la Unión Europea, que se vio afectada por
el cierre del ciclo 2021/22, así como también la reducción de Chile. La reaparición de
Israel, con el inicio de una nueva temporada, y la firmeza de Estados Unidos amortiguaron
parcialmente la merma verificada.
En los últimos doce meses, las exportaciones de carnes enfriadas totalizaron 96.000
toneladas peso producto por un valor de USD 911 millones, una cifra que acusó el alza de
los valores medios, básicamente, como consecuencia de una mejora en el mercado europeo y
una mayor concentración en destinos que adquieren cortes más preciados.
Cuotas Hilton - Ciclo 2022/23
Argentina certificó dentro del ciclo 2021/22 un total de 28.101 toneladas. El remanente
no exportado fue de 1.288 toneladas, el menor desde el ejercicio 2018/19 en que se
completó la cuota.
En el arranque del nuevo ciclo, al 12 de julio de 2022, se certificaron 2.454 toneladas,
8% del total, que se exportaron en base al mecanismo de adelantos.
Cuota UE 481 – Ciclo 2022/2023
A raíz del cierre temprano que realizó la Comisión Europea del ciclo 2021/22, ya en el
mes de mayo se comenzaron a informar embarques del ciclo siguiente y al finalizar junio se
reportaron 3.976 toneladas, una cifra muy elevada considerando que la porción para el
trimestre que se inició el pasado 1 de julio es de 4.900 toneladas, según señaló ABC.
El valor de los embarques acumulados dentro de este contingente fue de USD 33 millones,
concentrado en Países Bajos, Alemania, Grecia e Italia, con un valor medio de USD 8.300
por tonelada.
Carnes congeladas
En junio de 2022, China representó el 95% del volumen total de carnes congeladas y,
prácticamente, la totalidad del rubro que contiene productos congelados con hueso, que se
redujeron un 18% comparando con el primer semestre de 2021.
Las exportaciones de carnes congeladas continúan sumamente concentradas y según los
exportadores, entre enero y junio sumaron 254 mil toneladas que facturaron USD 1.320
millones, un monto en el que China e Israel participaron con el 94%. Los huesos y carnes
con hueso no han equiparado los niveles que llegaron a mediados del año pasado.
“Es importante resaltar que, por la normativa vigente, se encuentran prohibidas las
exportaciones de cuartos con hueso y asados – con la excepción de las Vacas DyE-, un
hecho que ha contribuido a reducir el total exportado dentro del rubro y a que se
concentre mayoritariamente en productos de menor valor unitario”, explicó el Consorcio.
Cuota EE.UU - Año 2022
Al 18 de julio de 2022, se ha certificado el 58% del contingente otorgado a nuestro país
por Estados Unidos: 11.651 toneladas que incluyeron 4.219 toneladas de carnes enfriadas y
el resto congeladas. Hasta esa fecha, reportaron USD 74.8 millones a un valor medio de USD
6.418 por tonelada. El remanente era de 8.349 toneladas lo que indica un nivel de
cumplimiento proporcional a lo que resta del ejercicio en curso.
Menudencias
Si bien las menudencias no se ven alcanzadas por las limitaciones establecidas sobre las
exportaciones, siguen de cerca la evolución de la actividad de las plantas exportadoras.
En los últimos meses han rondado en 10.000 y 11.000 toneladas, alrededor de un 20% por
debajo del nivel que promediaron en 2020.
En los primeros seis meses de 2022, las ventas de menudencias reportaron USD 118 millones,
7% menos que en igual lapso de 2021.
----
Ganados
y carnes. Fuerte caída de los precios reales de la hacienda con un consumo apagado
Ignacio Iriarte
lavoz.com.ar
Hubo una fuerte caída de los precios reales de la
hacienda en los últimos tres meses, que alcanza al 25% en el caso del novillito liviano
de consumo. Y una baja de los precios FOB y atraso cambiario, que conviven con un alto
nivel de exportaciones: 82 mil toneladas en mayo y 80 mil toneladas en junio. Descontando
el hueso con carne, que son unas 8-9 mil toneladas mensuales, la exportación hoy
significa alrededor del 28% de la demanda total. El consumo, en tanto se observa muy
apagado, a la defensiva, con una población cuyos ingresos se deterioran aceleradamente.
La oferta de carne, que en el primer semestre resultó un 4% más alta que el año pasado,
puede incrementarse en los próximos meses, por razones estacionales y porque los feedlots
tienen un elevado porcentaje de ocupación.
No está a la vista –y menos aún con la grave seca reciente– una restricción de
oferta que compense un consumo muy débil, un tipo de cambio atrasado y una caída de los
valores FOB.
Hay una oferta más alta, una demanda doméstica muy deteriorada, una exportación con
precios FOB a la baja, precios reales erosionados por la alta inflación. Si lloviera,
sería otra cosa.
Peso medio
Según datos oficiales, la producción de carne vacuna en el primer semestre del año
habría totalizado las 1,495 millones de toneladas, un 3,7% más que en enero-junio del
2021, pero un 3% menos que en los primeros seis meses de 2020.
Este repunte de la producción de carne se origina en un aumento del 2% en la cantidad de
cabezas faenadas, y de un 1,5% de incremento en el peso medio de faena, que con 231 kg en
gancho por cabeza en enero-junio se ubica bien por encima del promedio de los años
1990-2021, que fue de 219 kg.
El aumento en el peso medio de faena puede adjudicarse a la mayor participación de los
novillos en la matanza, como así también al menor número de terneros y terneras
sacrificados.
El peso medio de faena en la Argentina, aún después del repunte de los últimos meses,
se ubica todavía bien por debajo de los kilajes de otras ganaderías que compiten con
nuestro país en el mercado internacional: Uruguay registra 260 kilos en gancho; Brasil
–en fuerte ascenso– los 255 kilos; Australia, 313 kilos y Estados Unidos, 330 kilos.
China
En junio último, China importó 120 mil toneladas de carne de cerdo, un 68% menos que un
año atrás, mientras que en el mismo período adquirió 230 mil toneladas de carne
vacuna, un 46% más que en junio del 2021.
En el primer semestre del corriente año, China importó 1,15 millones de toneladas
(+1,7%), por valor de 7580 millones de dólares (+39%).
En enero–junio, Brasil participa con el 35% del total de las importaciones chinas,
Argentina con el 18%, Uruguay con el 17%, Estados Unidos con el 7%, Australia con el 7% y
Nueva Zelanda con el 9%.
Las importaciones de carne vacuna del gigante asiático de junio resultan las segundas
más altas de la historia, apenas por debajo del récord histórico de enero de 2021.
China, pese al Covid y las cuarentenas, sigue comprando enormes volúmenes de carne
vacuna.
----
La
oposición habló de la ganadería, políticas para el sector y el rol del Estado: mucho
discurso y pocas medidas concretas
news.agrofy.com.ar
La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, el funcionario
porteño Jorge Macri y el diputado José Luis Espert trazaron su mirada sobre la
producción de carne y la situación del país
El cierre de la semana fue agitado para el campo. La política copó la escena de la
exposición de La Rural con las críticas de Alberto Fernández al sector agropecuario. Se
sumó la visita de dirigentes opositores y la exposición de los mismos en una jornada
sobre ganadería.
Se esperaba que el espacio para el intercambio de ideas permitiera a los dirigentes con
aspiraciones a 2023 adelantar medidas. Definiciones que formarán parte del programa de
gestión y que aplicarían en caso de ser Gobierno.
Sin embargo, la participación de la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, el ministro de
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, y el diputado nacional de Avanza
Libertad, José Luis Espert, dejó miradas generales sobre lo que quieren. Se dieron a
conocer pocas medidas que se tomarían para revertir esas posturas que cuestionan.
El comienzo de la jornada dejó ver a un público de La Rural que se pedía fotos con los
dirigentes. Patricia se llevó todas las miradas, abajo y arriba del escenario.
Además, fue la primera en llegar para sentarse y repasar lo que iba a decir. Acompañada
de unos de sus asesores en agro Willy Bernaudo y del diputado Pablo Torello, Patricia
miraba en su tablet datos de la ganadería en la previa de la charla.
El debate de ideas comenzó con una mirada general del sector, donde rápidamente surgió
la intervención del Estado como freno productivo. Además, se habló de las retenciones y
la necesidad de abrir nuevos mercados.
El primero en tomar la palabra fue Espert que pidió que el país cambie la forma en que
mira al mundo. “Tiene que ser un socio más y se deben desmantelar las retenciones y los
cupos”, añadió.
Además, le guardó un minuto al Senasa y lo describió como un organismo que en la
actualidad pone palos en la rueda. En este punto, las tres miradas compartieron sobre la
ineficiencia del Estado.
Hasta el propio Jorge Macri anticipó que en gran parte del tiempo se iba a dar un panel
reiterativo. “A veces se deben repetir las ideas para que entren”, bromeó.
El funcionario porteño habló de las sustituciones de importaciones y la necesidad de
abandonar esta idea. La mirada también fue compartida por Espert y sostuvo que se debe
tirar a la basura el proteccionismo.
Por su parte, Macri abrió el juego y trajo la gestión de Mauricio Macri como ejemplo en
el trabajo de apertura de mercados y exportaciones. Patricia Bullrich recogió el guante y
ahondó sobre las trabas que sufrió la ganadería para exportar.
La presidenta del PRO, fiel a su estilo, sacudió contra el Gobierno y apuntó que son
políticas adrede para destruir al sector productivo. Además, sostuvo que en caso de
llegar al gobierno en 2023 van a tener que tomar medidas mucho más que económicas y
técnicas.
En este sentido, quien busca ser la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio le
contestó a los dichos de Alberto Fernández sobre las críticas al campo por no liquidar
los granos. “Es el exprópiese de Chávez”, sostuvo.
Hasta este punto de la charla solo hubo miradas generales, pero pocas medidas concretas
sobre cómo llegarían a esos puntos que mencionaron. La dirigenta del PRO por momentos
copó el micrófono y fue Jorge Macri quien le recordó, entre risas, que eran
intervenciones cortas.
Tras la mirada más general del escenario al que se enfrenta la ganadería, la charla
ahondó la oportunidad del país ante el contexto mundial. En este sentido, Espert
destacó que el stock de cabezas está estancado, pero que las proyecciones son de
crecimiento a nivel mundial.
Además, señaló que Argentina va a tener todas las condiciones para ser un gran jugador
en la producción de carne. “Estamos ante una vaca muerta carnívora”, sostuvo el
legislador al hacer un paralelismo con el potencial petrolero.
Macri volvió a insistir en que compartía la mirada de Espert y añadió que es necesario
cortar con las medidas que impiden que las exportaciones crezcan. También habló de
trabajar en las marcas de los productos y en las denominaciones de origen. “Hay que
explicar las cualidades de la carne argentina”, insistió y destacó a la industria del
vino como un sector que lo logró.
Al mismo tiempo, el funcionario porteño deslizó que se juntó con la expresidenta
Gabriela Michetti. En este sentido, destacó al campo y habló de que hay una Argentina
que resiste.
En esta parte del debate, y un poco molesta por la interrupción que le hicieron antes,
Patricia Bullrich fue directo al hueso. La presidenta del PRO habló de medidas puntuales
como desarmar las restricciones a las exportaciones, eliminar las declaraciones juradas
para la carne, eliminar las restricciones a los cortes de carnes.
En este punto, Bullrich habló de la prohibición de 22 cortes, cuando en realidad son
siete: asado, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío. A pesar del error,
nadie en la sala se lo hizo notar y la exministra de Seguridad siguió como si no hubiese
pasado nada.
La dirigenta del PRO señaló que también eliminaría cualquier cupo de exportación para
todas las carnes. Al mismo tiempo, adelantó que trabajará sobre el Impuesto a las
Ganancias y sostuvo que el campo necesita financiamiento.
Un punto que destacó, a diferencia del resto de los opositores, fue la carne de pescado.
“Argentina desperdicia una zona similar a la pampa húmeda”, apuntó.
Los tres dirigentes políticos coincidieron en la previsibilidad y delimitaciones claras
para el sector productivo. Macri señaló que ve en la alternancia de poder la posibilidad
de generar un clima de previsibilidad. También dinamitó un gran consenso con el
oficialismo al señalar que no cree en la lógica de los acuerdos tipo la Moncloa.
Por su parte, Espert señaló al kirchnerismo como el único espacio político que va a
contramano del resto y es el que genera los grandes cambios de reglas. Bullrich se limitó
a mencionar que cuando no se respeta la ley se genera este clima de incertidumbre.
Con la ganadería como foco, aunque los disertantes no se concentraron mucho en el tema,
los dirigentes dejaron un panorama de punto de llegada. Sin embargo, más allá de algunas
medidas concretas, poco se habló del camino a recorrer y qué decisiones se tomarán para
arribar a destino.
----
Lunes.
Mercado de granos local con subas por maíz y soja disponible
bcr.com.ar
En la primera rueda de la semana, se observó un leve
incremento en la dinámica comercial de la plaza rosarina, registrándose cotizaciones
entre estables y alcistas entre los principales granos negociados.
Por trigo con entrega inmediata, se ofrecieron de manera abierta US$ 290/t. En cuanto al
maíz, las ofertas por la mercadería disponible ascendieron a US$ 210/t, mientras que por
soja con descarga inmediata, la mejor oferta de la jornada entre las industrias se ubicó
en $ 48.825/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago finalizaron en terreno
positivo.
El trigo cerró con ganancias luego de que el ataque con misiles al puerto de Odesa
durante el fin de semana, generara preocupaciones en torno a los suministros del cereal, a
pesar del acuerdo firmado la semana pasada entre Rusia y Ucrania. Por su parte, el maíz
también culminó al alza debido a cierta incertidumbre en torno a la reanudación de las
exportaciones desde los puertos ucranianos, sumado al clima cálido y seco que afecta a
los cultivos en los Estados Unidos. Finalmente, la soja finaliza la rueda con altas
producto de condiciones climáticas no favorables para el desarrollo de los cultivos en el
Medio Oeste estadounidense.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Sep ‘22 opera a US$ 377/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 290 Disponible y US$ 290/t 15/08 al 15/09.
- Por maíz, US$ 210/t Disponible y US$ 210/t Diciembre ‘22.
- Por soja, $ 48.825/t Disponible y $ 48.825/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Viernes 22/07/22|
 
En tres ruedas bajistas seguidas, la soja
y el maíz perdieron en Chicago un 5,3 y un 6% de su valor
Dante Rofi
lanacion.com.ar
La soja y el maíz completaron ayer la tercera rueda bajista consecutiva en la Bolsa de
Chicago, con pérdidas acumuladas del 5,3 y del 6% para las posiciones más cercanas de
ambos productos. La razón de la racha adversa estuvo en la decisión de los grandes
fondos de inversión de recortar su posición en el mercado de materias primas agrícolas
por la incertidumbre que genera el rumbo de la economía en los Estados Unidos y por
pronósticos meteorológicos que auguran la chance de lluvias por encima de las marcas
normales sobre el sur, el centro y el este de la zona núcleo para la producción de
granos gruesos.
En el detalle de la rueda, las pizarras reflejaron bajas US$11,21 y de 12,31 sobre los
contratos agosto y septiembre de la soja, cuyos ajustes fueron de 521,21 y de 483,91
dólares por tonelada. Los valores de ayer quedaron un 5,3 y un 5,7% debajo de los 550,15
y de los 513,22 dólares vigentes al cierre de la rueda del lunes.
Respecto del maíz, las posiciones septiembre y diciembre en Chicago perdieron US$6,50 y
6,49, luego de terminar la jornada con ajustes de 226,66 y de 225,78 dólares por
tonelada. En las últimas tres ruedas estos contratos resignaron un 6 y un 6,1% frente a
los 241,03 y a los 240,44 dólares del lunes pasado.
Para los grandes inversores que marcan el ritmo de las ruedas de Chicago, los temores de
recesión en la economía estadounidense, en medio del peor brote inflacionario en 40
años –tras el dato de junio el indicador interanual trepó al 9,1%– y en las
vísperas de nuevas subas en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal,
invitan a actuar con cautela y a liquidar contratos en mercados que ya les rindieron
buenos réditos y que podrían ser una zona de riesgo para sus ambiciones.
Y por si los inversores necesitaran fundamentos propios del mercado agrícola para
justificar el retiro de una porción del dinero “apostado” en los granos, ayer
aparecieron las lluvias en los pronósticos extendidos de 6 a 14 días del Servicio
Meteorológico Nacional de Estados Unidos. En efecto, el organismo auguró precipitaciones
mayores a las marcas normales sobre el sur, el centro y el este de la zona núcleo para la
producción de soja y de maíz, es decir, se incluyen Missouri, Illinois, Indiana y Ohio.
En tanto que para Iowa, Minnesota y Wisconsin –el oeste y el norte–, la chance de
lluvias se prevé normal.
Si los pronósticos se cumplieran tal como figuran en los mapas, etapas de desarrollo
clave para la formación de los rindes de los cultivos transcurrirán bajo condiciones
favorables. Al respecto, cabe tener en cuenta que según el informe semanal que el lunes
publicó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, un 37% del maíz atraviesa
la etapa de la polinización, mientras que un 6% está llenando granos. En cuanto a la
soja, está en floración el 48% de las plantas y un 14% ya forma vainas.
Como una lógica constante del período del año denominado mercado climático –según
el ritmo de las siembras va de mediados de mayo a fines de agosto–, cada actualización
de los pronósticos climáticos para el medio oeste estadounidense tiene la capacidad de
modificar tendencias en Chicago, por lo que la volatilidad, al menos la que concierne a
los factores propios del mercado agrícola, seguirá latente en las próximas semanas.
Ayer también fue negativo el cierre de la jornada para el trigo, que en lo que va de la
semana alternó subas y bajas. La posición septiembre del cereal en Chicago y en Kansas
perdió US$4,86 y 3,39, al terminar la rueda con un ajuste de 296,25 y de 316,46 dólares
por tonelada, respectivamente.
Cerca del cierre de la rueda, Reuters informó que mañana representantes de Rusia,
Ucrania, Turquía y de Naciones Unidas firmarán un acuerdo para reanudar las
exportaciones de granos ucranianos a través del Mar Negro, algo que no sucede desde la
invasión rusa, el 24 de febrero último. “El gobierno de Turquía dijo que se llegó a
un acuerdo general sobre un plan liderado por Naciones Unidas durante las conversaciones
en Estambul la semana pasada y que ahora las partes lo pondrán por escrito”, informó
la agencia de noticias.
Según el viceministro de Agricultura de Ucrania, Taras Vysotskiy, el país podría
reiniciar rápidamente sus exportaciones. “La mayor parte de la infraestructura en el
polo portuario de Odesa –es el más importante– permanece, por lo que será cuestión
de semanas en caso de que haya garantías de seguridad adecuadas”, dijo el funcionario a
la televisión ucraniana.
Sin embargo, más allá de la firma del acuerdo y de la buena voluntad de las partes,
todavía restará despejar muchos interrogantes para que los granos retenidos en Ucrania
logren hacerse a la mar. Por caso, ayer firmas aseguradoras de buques con sede en Londres
afirmaron que solo estarán dispuestas a cubrir los barcos que deban navegar a través de
los corredores propuestos para sacar el grano ucraniano si hay arreglos para escoltas
navales internacionales y una estrategia clara para lidiar con las minas marinas. “El
seguro para los barcos sería posible si se ofreciera una solución sensata”, le dijo a
Reuters Rory Colacicchi, socio de la aseguradora McGill and Partners.
Si efectivamente se remueven todos los escollos y Ucrania logra volver al mercado, la
noticia resultaría bajista para los precios de los granos, en particular para el trigo
–se está levantando la cosecha de invierno de cereal– y para el maíz.
Mercado argentino
Las bajas externas tuvieron ayer su correlato sobre el mercado doméstico de granos. En el
caso de la soja, las pizarras del Matba Rofex reflejaron quitas de US$5 y de 6,50 sobre
las posiciones noviembre y mayo, cuyos ajustes fueron de 372,50 y de 344,50 dólares por
tonelada.
En la plaza física las fábricas ajustaron de 375 a 360 dólares por tonelada sus
propuestas por la soja para las entrega inmediatas sobre el Gran Rosario. La exportación
redujo sus ofertas de 365 a 355 dólares para Bahía Blanca y de 360 a 350 dólares para
Necochea.
El mercado de exportación, sensible para la entrada de divisas, también reflejó la
caída de los precios. Según el reporte diario del Ministerio de Agricultura de la
Nación, el valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos bajó de 573 a 564
dólares por tonelada; el del aceite, de 1279 a 1254 dólares, y el de la harina, de 480 a
478 dólares.
Respecto del maíz, los contratos septiembre y abril en el Matba Rofex retrocedieron US$5
y 5,20, en tanto que sus ajustes resultaron de 217,40 y 201,80 dólares por tonelada.
Por tonelada de maíz con entrega inmediata los exportadores redujeron sus propuestas de
220 a 210 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 230 a 225 dólares para Bahía
Blanca y para Necochea.
En el mercado de exportación, el valor FOB del maíz bajó ayer de 268 a 263 dólares por
toneladas en los puertos argentinos.
Por último, en trigo, las posiciones septiembre y diciembre en el Matba Rofex perdieron
US$4 y 11, al cerrar la rueda con ajustes de 324,50 y de 280 dólares por tonelada.
El trigo de la nueva cosecha, para las entregas entre diciembre y enero, se cotizó hasta
285 dólares por tonelada para el Gran Rosario, con una baja de 5 dólares. Para Bahía
Blanca y para Necochea los compradores mantuvieron sus ofertas en 290 y en 285 dólares
por tonelada, respectivamente.
En los puertos argentinos, el valor FOB para el trigo con embarque entre julio y noviembre
bajó de 423 a 420 dólares por tonelada, mientras que para los despachos de diciembre a
junio lo hizo de 354 a 349 dólares.
----
La
soja retomaría nuevamente la iniciativa. Habría intención de siembra de 500.000 has.
más que la campaña anterior
agroarea.com.ar
Se trataría de un aumento de un 11%. La soja vuelve a apuntar a un área de casi 5 M
de ha tras haberse sembrado la superficie más baja de los últimos 15 años en nuestra
región.
Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro, en la región, el aumento
estimado es de un 11%. La soja vuelve a apuntar a un área cercana a los 5 M ha: en
concreto 4,95 M de ha tras haberse sembrado el hectárea más bajo de los últimos 15
años en la región (4,45 M de ha).
¿Qué fundamenta el retorno de la soja con fuerza a la región?
Clima, costos, disponibilidad de insumos e incertidumbre, señalan los técnicos de la
región. En Cañada de Gómez dicen: "pronósticos de lluvias poco alentadores y
altos costos de insumos bajan la intención maicera. En esta campaña, la superficie
sembrada con trigo fue un 20% inferior a la pasada; el maíz también será un 20% menor.
Vamos a tener un fuertísimo crecimiento de soja de primera en nuestra en zona".
"Los productores están pensando en una gran siembra de soja por la incertidumbre
económica y política", dicen en Bigand. Allí, como en gran parte del centro de la
región núcleo -zona que fue muy castigada por la sequía y los malos rindes maiceros de
la reciente cosecha- la incertidumbre pesa más todavía y es dónde se daría el mayor
crecimiento de soja con un 15 a 20%. En Bigand explican: "con soja de primera los
productores tienen menos inmovilización de capital en el arranque.
Es también la opción más sencilla para los productores que quedaron con
menos reservas como consecuencia de la última sequía. El maíz perdería un 15%".
En Bombal estiman que la suba del área con soja será de un 15% respecto a la campaña
anterior. La menor inversión y la incertidumbre favorecen la siembra de soja. La
desventaja es interrumpir la rotación de cultivos que se venía haciendo".
Lotes en condición regular y mala suman unas 250 mil has.
Los cultivos sufren el rigor climático: Por las heladas y la escasez de humedad han
comenzado a secarse las hojas más viejas. Empieza a verse un amarillamiento
generalizado", informan los técnicos de Carlos Pellegrini. Dentro de la región
núcleo, los lotes en condición entre regular y mala aumentaron 100.000 hectáreas en la
última semana. Ahora alcanzan un 20% del área sembrada del trigo de la región, tras las
últimas heladas de esta semana. En promedio, la región alcanzó mínimas de -2ºC a
-4ºC. En Bellville se registró -4,7ºC el 18 de julio:
En Corral de Bustos, (Córdoba) hay lotes "manchoneados", problemas de malezas y
un cultivo estancado. La mitad de los cuadros están en condición entre regular y mal
(15% mal). Los asesores comentan que "difícilmente podrán recomponerse".
La diferencia en la condiciones de siembra explica en buena parte porqué el 70% de los
lotes de la región está bueno y el 10% muy buenos. "Los trigos sembrados con buena
humedad se implantaron sin problemas. Son los que mejor se encuentran. Están frenados por
el frío, pero con expectativas de buenos rindes", dicen en Corral de Bustos de la
otra mitad de sus lotes, la que está buena.
En la región apuntan como fundamento, el regreso de las lluvias para reactivar el
crecimiento del cultivo en la campaña en ciernes.
----
Las
semillas, un tema muy delicado: la aclaración de productores a Domínguez por la
iniciativa de una -regalía global-
news.agrofy.com
Piden respetar dos acuerdos básicos consensuados por toda la cadena de
producción
La intención del Ministerio de Agricultura de avanzar en un cobro de regalías de
productores por el uso de semillas comenzó a despertar rechazo de productores.
"Esto afectaría directamente lo que, para algunas normas, es una excepción expresa
de los agricultores a los derechos de obtentor y para otras normas es el derecho del
agricultor de destinar parte del grano de su cosecha como semilla de uso propio",
advirtió Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
CRA agrega: "Desde que la patente del glifosato tenía las horas contadas y Monsanto
tenía el monopolio del evento RR por varios años más, venimos debatiendo entre los
usuarios y los obtentores el tema de la propiedad intelectual y la 'imperiosa necesidad'
por parte de los originadores de eventos transgénicos de obtener un recupero de las
inversiones realizadas".
"No solo en lo económico la Argentina tiene un pensamiento circular. También en
este tema de los derechos de obtentor se repiten las discusiones y las propuestas de
soluciones de un tema muy delicado, porque la solución debe ser equilibrada entre las
partes, obtentores, usuarios y Estado. Y el esquema propuesto de una tasa tecnológica
sobre la venta de granos, más conocido como 'Regalía Global' solo beneficiaría a una de
las partes, los obtentores, que se garantizan el recupero más que de la inversión
realizada, de los gastos de inscripción en el Registro de Cultivares una nueva
variedad", señalan.
Los productores recuerdan que, en su momento, a mediados de la primera década de este
siglo, luego de una negociación directa entre los originadores de eventos transgénicos y
los usuarios, que no prosperó, esta idea del cobro de los derechos de la propiedad
intelectual sobre los granos fue descartada de plano, no solo por los usuarios sino
también por otros eslabones de la cadena de producción de semilla fiscalizada.
El fundamento más importante que invalidó en aquellos años el debate sobre este tema y
que cobra total vigencia en esta propuesta de implementar una "tasa
tecnológica" sobre los granos para reconocer la propiedad intelectual en el
fitomejoramiento, es su contradicción con dos de los tres valores protegidos en el
artículo 1° de la Ley de Creaciones Fitogenéticas que "tiene por objeto promover
una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, asegurar a los
productores agrarios la identidad y calidad de la simiente que adquieren"
pretendiendo cumplir solo uno de los objetos de la ley 20.247: "proteger la propiedad
de las creaciones fitogenéticas".
Además, agregan que cualquiera sea el camino que se tome para establecer una solución de
largo plazo en el reconocimiento de la propiedad intelectual en el mejoramiento
fitogenético, se deberá respetar dos acuerdos básicos consensuados por toda la cadena
de producción, comercialización y uso de semilla:
-Los derechos de propiedad intelectual en el mejoramiento fitogenético deben ser
debidamente reconocidos.
-El cobro de este reconocimiento se hará exclusivamente sobre la semilla.
"Sería importante informar al Sr. Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, y al
presidente del INASE, que estos dos acuerdos básicos fueron ratificados en tres
oportunidades. Siempre somos convocados para ser informados de una decisión ya tomada, lo
que necesitamos es que se nos convoque a intercambiar opiniones y propuestas que terminen
en una decisión que comprenda e integre a todas las partes", concluye CRA.
Coninagro se sumó para reclamar que en ningún momento fue consultada respeto a este
trascendido a la ley de semillas que según se estima modificarían mediante un Decreto de
necesidad y urgencia (DNU).
"Apoyamos el desarrollo de las tecnologías y la innovación, que debe ser reconocida
y que tiene que tener un proceso de mejora y mayor desarrollo de la cadena agroindustrial.
Rechazamos cualquier intento unilateral de modificar un tema tan sensible sin que las
partes sean consultadas y en particular el productor que representamos. El diálogo en
estos temas es un elemento fundamental para la toma de decisiones", indicaron los
productores nucleados en cooperativas.
En este contexto, también se pusieron a disposición de las autoridades y del resto de
los actores de la cadena, "para generar en conjunto una solución que nos incluya a
todos y podamos tener un desenlace superador que se discute desde hace más de 20
años".
----
Exposición
Rural de Palermo: los regresos, las ausencias y las sorpresas que marcan agenda
Pilar Vazquez
Lanacion.com.ar
Más animales, marcas que volvieron y stands con mayor inversión. Luego de dos años
de no realizarse por la pandemia de coronavirus, la Exposición Rural de Palermo regresó
con todo. Hay 10% más de animales versus la anterior edición, en 2019. Son 2500 entre
equinos, ovinos, camélidos y caprinos. Entre los más de 400 expositores hay muchas
sorpresas. En esta línea, volvieron los porcinos que no estuvieron en 2019 y se puede
encontrar a la raza equina Oldenburgués y la ovina Santa Inés. Por otro lado, faltaron
las vacas lecheras. Tal como había contado a este medio Máximo Russ, presidente de la
Asociación de Criadores de Holando Argentino (ACHA), la decisión se tomó por la
dificultad para cubrir los costos en un momento de pérdida de rentabilidad de la
actividad. Tampoco están Jersey, Santa Gertrudis y Brahman. Como nuevo sector, se
inauguró uno para las agtechs con la presencia de siete empresas.
Juan Pablo Rodríguez, jefe de la división fertilizantes de Metalfor, contó que para
esta exposición la empresa, que desde hace 40 años participa, hizo “una inversión
mayor” para el montaje del stand. Pusieron el foco en mostrar un perfil de una
agricultura sustentable. Y eligieron la muestra para hacer un nuevo lanzamiento.
Pablo Nuñez, gerente de RolandH, que provee diversos equipos y desde hace 12 años
asiste, contó que mantuvieron el espacio aunque introdujeron cambios a tono a la marca
para reflejarlos en el stand.
Como se dijo, hay regresos. Así, después de 11 años volvió la firma de sembradoras
Agrometal. “Volvimos apostando al sector, como lo hacemos siempre, y a la muestra porque
para nosotros es muy importante poder estar en un evento de esta envergadura”,
manifestó Oscar Giorgi, gerente de marketing de la compañía. Hicieron un lanzamiento de
un producto que ven destinado al cliente de la muestra.
Hay un sector nuevo en la exposición, el de las agtechs. Patricio Ruscica, de Ubiar, que
tiene un software de gestión empresarial, contó que trajeron una línea de empaque
primario real para que los visitantes puedan ver cómo funciona el sistema. “Nos estamos
preparando porque nos dijeron que con los días se pone intenso en cuanto a consultas”,
indicó.
“La exposición rural en 2019 había tenido un altísimo grado de éxito y este año eso
continuó, más allá de la pandemia”, sostuvo Carlos Solanet, director comercial de La
Rural SA. Detalló que tienen “la capacidad de espacio colmada”. Hubo empresas que
quisieron ampliarlo, pero “muy pocas pudieron porque claramente los espacios son finitos”.
Sergio Taffarel viajó desde la localidad de Herrera, en el departamento de Concepción
del Uruguay, Entre Ríos, con dos machos y una hembra de la raza ovina Santa Inés para
participar por primera vez.
Se trata de una raza que surge de la Bergamasca de Italia, Morada Nova de Brasil y una
raza de pelo de Sudáfrica. “Participar de la muestra significa una inversión grande,
pero sabemos que es un sacrificio que vale la pena porque de acá surgen muchas
oportunidades. Es una alegría enorme poder estar acá”, contó el titular de la cabaña
“El Luchador”.
A pocos metros, sentado, tomaba mate Juan Carlos Greco, de la cabaña “La Blanquita”,
que después de no haber podido participar en 2019 de la muestra regresó con sus
porcinos. Por orden del Senasa, ese año no hubo cerdos para evitar el contacto de los
animales con visitantes de países donde estaba la peste porcina africana. Al igual que
todas las ediciones, volvió con siete animales. Es uno de los dos cabañeros que
competirán. “Es la vidriera que tenemos al mundo”, dijo.
En otro de los pabellones, el cabañero Carlos Bogliolo estaba con 10 animales de la
bovina Angus. Atento a lo que pasa en la muestra, dijo que encontró rodeos de mucha “calidad”.
----
Buena
señal: le encontraron la vuelta para medir en tiempo real el nivel de napa freática
lacapital.com.ar
El grupo de productores que forman parte del CREA Henderson-Daireaux logró
implementar su propia red integral de conectividad –que cubre el 100% de la zona de
influencia del grupo– para poder medir en tiempo real el nivel de napa freática y las
condiciones meteorológicas. Según compartieron en una nota publicada por la revista
CREA, esto se logró gracias al uso de una frecuencia de baja potencia y largo alcance
(conocida como Low-Power Wide-Area Network o por sus siglas LPWAN), que permite plena
conectividad en zonas rurales. El servicio, brindado por la firma Internet of Fields (IOF)
–cuyo presidente, Delfín Uranga, integra el CREA–, opera con la denominada red LoRa,
que es nada menos que una tecnología inalámbrica (al igual que WiFi o Bluetooth) que
emplea un tipo de modulación en radiofrecuencia patentado por la compañía Semtech y
administrado por “LoRa Alliance”, que certifica a todo fabricante de dispositivos que
desee trabajar con esa tecnología.
Para que esa red esté activa, se requiere incorporar dispositivos en el campo, que
brindan una cobertura de hasta 15 kilómetros con una inversión (1500 dólares al tipo de
cambio oficial) y un costo operativo muy bajo.
Los integrantes del CREA Henderson-Daireaux identificaron las zonas en las cuales era
necesario implementar las antenas para contar con plena conectividad y, en el marco de una
inversión conjunta, adquirieron quince dispositivos que fueron colocados
estratégicamente, de manera tal de lograr cobertura total en la región.
“Cada empresa del grupo decidió cuantos freatrímetros y estaciones meteorológicas
deseaba conectar a la red”, explicó Agustín Barattini, asesor del grupo CREA. “Los
datos generados por cada uno de los dispositivos se comparten en una soja plataforma, lo
que permite realizar un seguimiento en tiempo real de la napa y las condiciones
meteorológicas en el área de influencia del grupo”, añade.
Es decir: información, por demás valiosa para diseñar y gestionar variables
agronómicas clave, que antes requería una enorme cantidad de tiempo y recursos para ser
recolectada y distribuida, ahora está disponible al instante con datos actualizados de
manera constante.
IOF también ofrece un servicio de monitoreo remoto de silobolsas, para lo cual emplea
sensores en forma de “lanzas” que se introducen en los silobolsas y registran
temperatura, humedad, dióxido de carbono y movimiento, de manera tal de detectar si el
grano almacenado sufrió algún tipo de descomposición, pérdida de calidad, ingreso de
agua, vandalismo o robo.
“La plena conectividad permitirá automatizar muchos procesos a medida que se vayan
incorporando más equipos y dispositivos con sensores, además de posibilitar la
eliminación de los registros en papel, porque cada actividad podrá ser auditada con
datos trazables en la red”, remarcó el productor.
Viernes. Mercado de granos local con
precios entre estables y alcistas
bcr.com.ar
Última rueda de la semana y en la plaza rosarina se observó una acotada dinámica
comercial con muy poca actividad en el mercado de trigo, al tiempo que los valores
ofrecidos se mostraron mayormente al alza por maíz y estables por soja.
Por trigo con entrega entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre, se ofrecieron
abiertamente US$ 300/t. Por el lado del maíz, la posición disponible se mantuvo sin
cambios en US$ 205/t, mientras que por soja con descarga inmediata, se ofrecieron de
manera abierta $ 48.000/t entre las industrias.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
finalizaron en terreno mixto.
El trigo ajustó a la baja registrando importantes pérdidas, debido al anuncio de que
Rusia y Ucrania han firmado un acuerdo para reanudar las exportaciones de granos desde los
puertos ucranianos. En cuanto al maíz, los contratos del grano amarillo cerraron con
pérdidas presionados por pronósticos de condiciones climáticas beneficiosas para los
cultivos en el Medio Oeste de Estados Unidos, lo que implicaría mejores rendimientos.
Finalmente, la soja culminó la rueda al alza apuntalada por cierta debilidad exhibida en
el dólar estadounidense. Asimismo, condiciones aún secas y cálidas en algunas zonas
productivas del país del norte, añaden soporte a los precios.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 379/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 300/t 15/08 al 15/09.
- Por maíz, US$ 205/t Disponible y US$ 210/t Diciembre ‘22.
- Por soja, $ 48.000/t Disponible y $ 48.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Jueves 21/07/22|
  
Las fuertes bajas del mercado energético
presionan a la soja, que cae hasta US$ 7
news.agrofy.com.ar
Trigo y maíz también caen; se espera un importante dato
económico que podría impactar sobre los commodities
El precio de la soja extiende las bajas en el mercado de granos. Las caídas del petróleo
suman presión negativa sobre el mercado de granos. Trigo y maíz se suman a la tendencia
negativa.
Desde fyo repasan que las reservas de gasoilina de Estados Unidos aumentaron y se alejan
los temores de desabastecimiento.
Bajo este marco, el barril de petróleo crudo cotizaba hoy con bajas en sus valores en los
mercados internacionales de Nueva York y Londres.
El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York
(Nymex), retrocedía esta mañana 4,29% y se comercializaba a US$ 95,60 el barril en los
contratos con entrega en septiembre.
De igual modo, el petróleo Brent del Mar del Norte, que lo hace en el mercado
electrónico de Londres (ICE), perdía 4,08% y el barril se pactaba a US$ 102,56 también
en los contratos para setiembre, de acuerdo con lo informado por la agencia Bloomberg.
Se suma que el gas ruso comenzó a fluir a Europa a través de un importante oleoducto el
jueves después de una pausa de 10 días, pero persistieron los temores de cortes de
suministro más amplios y se vio a las fuerzas rusas en Ucrania observando la captura de
la segunda planta de energía más grande del país.
Las tropas rusas bombardearon ciudades en el este y el sur de Ucrania, dijeron
funcionarios ucranianos, y atacaron dos escuelas mientras las fuerzas de Moscú realizaban
operaciones terrestres limitadas en preparación para lo que se considera una ofensiva
más amplia.
Por otro lado, se esperan los anuncios que dará hoy el Banco Central Europeo, luego de la
reunión con otros bancos centrales, con la posibilidad de que aumentar las tasas de
interés, centrándose en combatir la inflación actual.
El calor se aleja de las zonas del cinturón maicero, y se está tornando más templado
hacia la próxima semana, acompañando de proyecciones con más precipitaciones en las
mismas zonas, presionando así al maíz.
Por otro lado, se espera que Rusia, Ucrania, Turquía y las Naciones Unidas firmen un
acuerdo a fines de esta semana con el objetivo de reanudar el envío de granos desde
Ucrania a través del Mar Negro.
----
Agro
stock granario. Se deberá informar la producción de granos dos veces al año
agroarea.com.ar
AFIP y el Minagri imponen nuevas obligaciones para los
productores agrícolas. Se suma también a distribuidores y mayoristas a la imposición
del uso del Remito Electrónico Harinero.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca (MINAGRI) establecieron nuevas obligaciones formales que deberán
cumplir los productores agropecuarios.
Según la Resolución General conjunta 5236/2022, publicada hoy en el Boletín Oficial,
deberán informar dos veces al año el volumen de la producción de granos obtenida
durante cada campaña (fina y gruesa).
Las modificaciones introducidas al Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA)
establecen asimismo que los productores reporten anualmente sus existencias de trigo a
fines de febrero.
La resolución conjunta establece dos fechas anuales, en la finalización de la cosecha
gruesa y en la de la fina, para que los productores declaren la producción obtenida en
cada uno de esos períodos. La norma que estaba vigente preveía que los productores
agrarios informen una vez al año su stock de granos.
Molinería
Por otra parte, la Resolución General Conjunta 5237/2022 dispone que los distribuidores y
mayoristas del sector harinero deban utilizar de forma obligatoria el Remito Electrónico
Harinero (REH) cuando envíen mercadería a las panaderías.
La norma amplía la trazabilidad sobre comercialización del sector. De esta forma, la
herramienta que obligaba a los molinos, primer eslabón de la cadena, a emitir el remito,
ahora alcanzará también a los distribuidores y mayoristas que venden harina a las
panaderías.
----
Llegan
millonarias inversiones a un sector en la región, pero no vienen a la Argentina
Martín Boerr
lanacion.com.ar
En el sector forestoindustrial señalan que, con mejores
condiciones, competidores como Brasil se encuentran captando capitales para pasta la
actividad; el caso de la chilena Arauco.
En la Argentina hay un sector de la economía que tiene un extraordinario potencial para
recibir inversiones importantes pero, a pesar de esas condiciones, los proyectos le son
esquivos y van al resto de los países vecinos. Se trata de la forestoindustria, con los
proyectos para instalar plantas productoras de pasta celulósica de fibra larga y corta
sobre la base de bosques que ya están listos para ser explotados de pinos y eucaliptus en
Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
Según dicen en la actividad, las grandes inversiones en forestoindustria tienen todo para
venir a la Argentina, pero se van a Chile, Uruguay, Brasil e incluso podrían ir a
Paraguay donde no hay bosques o materia prima suficiente, pero sí estabilidad económica.
Esa tesis se terminó de reforzar el 22 de junio pasado, cuando la compañía chilena
Arauco -controlante en la Argentina de la exAlto Paraná, que es la mayor
forestoindustrial del país-, anunció que realizará la más alta inversión en la
historia de este grupo empresario para levantar una gran fábrica de pasta celulósica en
Brasil. Se trata del negocio que le faltaba en Brasil a este gigante chileno que comenzó
su expansión internacional en los noventa comprando una empresa en la Argentina que
tenía todo para ser la cabecera mundial de ese grupo y terminó siendo un negocio
secundario.
En rigor, en el vecino país Arauco construirá a partir del 2025 una planta de pasta
celulósica de fibra corta a 330 kilómetros de Campo Grande, en el estado de Mato Grosso.
La fábrica estaría operativa a partir de 2028 y dará empleo directo a unas 2500
personas. Este es el plan anunciado, que aún está sujeto a la aprobación medio
ambiental y del directorio de Arauco, informó la empresa hace tres semanas. Se
desembolsarán unos US$3000 millones.
El 22 de junio pasado lo que se hizo fue anunciar públicamente la firma de un acuerdo de
entendimiento o acuerdo de colaboración entre la compañía de origen chileno y el
gobierno de Mato Grosso. Arauco es un gigante de la industria forestoindustrial que,
además, es el segundo mayor productor mundial de pasta celulósica, detrás del Grupo
Suzano, de origen brasileño. Luego viene el también chileno CMPC y en cuarto lugar la
exIP o International Paper, una de las empresas clásicas que integra el índice Dow
Jones.
El gigante chileno, que forma parte del grupo Angelini -uno de los más poderosos del
país trasandino-, comenzó su expansión internacional en 1996 cuando adquirió en la
provincia de Misiones a la exAlto Paraná al CEI Citicorp, quien a su vez lo había
comprado un par de años antes a la empresa Celulosa Argentina. Alto Paraná fue parte de
esos proyectos de industria pesada donde el Estado Nacional se involucró junto a un grupo
de papeleras. Se concibió en los años 70 y finalmente se inauguró esa planta, que fue
modelo en su momento, hace 40 años.
Cuando el grupo chileno Arauco compró la exAlto Paraná en 1996, comenzaba una expansión
internacional que tenía a la Argentina como una de sus principales bases para crecer.
Posición relegada
Hoy la Argentina terminó en cuarto lugar en la región para Arauco Argentina. Según una
presentación corporativa de la empresa, si se concreta la inversión en Mato Grosso, el
ranking de países por capacidad de producción de pasta celulósica serán: Chile (2,9
millón de toneladas año de pasta), Brasil (2,5 millón de toneladas), Uruguay (750.000
por la mitad de su joint venture con los finlandeses en Montes del Plata) y la Argentina,
con 350.000 toneladas.
Incluso el empresario paraguayo Blas Zapag, dueño de la distribuidora de combustible
Copetrol, está avanzando con un proyecto para poner una planta de pasta celulósica en la
localidad de Concepción, a pesar de que Paraguay no tiene plantaciones suficientes como
para abastecerlo. En una charla con LA NACION en noviembre del 2020, Zapag aseguró que
tenía un commitment de Goldman Sachs para fondear parte del proyecto con 1400 millones de
dólares. “Ustedes lo tienen todo, algún día van a volver a despegar”, dijo en esa
charla el paraguayo Zapag.
Lo cierto es que, desde aquella compra que realizó Arauco a la exAlto Paraná, con el
paso de los años una combinación de factores entre los que se encuentran la recurrente
inestabilidad económica de la Argentina y un clima que no favorece las inversiones en el
negocio forestoindustrial, como el conflicto ambientalista que ocurrió por la
instalación de Botnia en Uruguay, llevó a Arauco y al resto de los grandes jugadores
internacionales de este negocio a evitar cuidadosamente a nuestro país.
Todo esto a pesar de que la Argentina es un país que, por la magnitud de sus recursos
forestales, en especial los bosques implantados en Misiones y Corrientes, puede tener
inversiones para 2, 3 y hasta 4 plantas similares a las se anunciaron para Mato Grosso.
“Ante este anuncio de Brasil por 3000 millones de dólares, vemos que allí continúan
con los planes de inversión en biorrefinerías e industrias complementarias,
independientemente del gobierno que esté en cada momento. La Argentina, con las mismas o
incluso con mejores condiciones naturales, continúa mirándolo de afuera”, dijo a LA
NACION Osvaldo Vassallo, presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), que
aglutina a las grandes forestoindustrias del país.
Vasallo fue gerente de Celulosa en los años 90 y adhiere a una teoría que circula y
compara esta situación con las visitas del Papa Francisco a la región, pero que no ha
venido a la Argentina. “Es un excelente ejemplo, las inversiones tienen todo para venir
acá, como el Papa Francisco tiene todo para visitar nuestro país, pero va a los vecinos,
ja”, señaló.
----
Jueves.
Mercado de granos local con precios a la baja
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, en la plaza doméstica tuvimos una menor actividad comercial
producto de un menor número de oferentes, al tiempo que los valores abiertos ofrecidos
ajustaron a la baja, en sintonía con el Mercado de Chicago.
Por trigo con descarga inmediata, se ofrecieron abiertamente US$ 295/t, mientras que no se
registraron ofertas abiertas por el cereal de la próxima campaña. En cuanto al maíz, la
posición disponible experimentó un recorte de US$ 5/t para arribar a US$ 205/t.
Finalmente, por soja con entrega inmediata, la mejor oferta entre las industrias se ubicó
en $ 47.870/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
finalizaron en terreno negativo.
El trigo ajustó con bajas de alrededor de 2% debido a que se mantienen las expectativas
de la reanudación de los envíos de granos desde los puertos de Ucrania. Por su parte, el
maíz cerró con caídas presionado por pronósticos de lluvias para los próximos días
en el Medio Oeste de Estados Unidos, lo que implicaría mejores rendimientos del grano
amarillo. Finalmente y al igual que el maíz, los contratos de soja también culminaron
con pérdidas ante mejores perspectivas climáticas en el Medio Oeste del país del norte,
beneficiosas para el desarrollo de los cultivos.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 379,5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 295/t Disponible y US$ 310/t Septiembre ‘22.
- Por maíz, US$ 205/t Disponible y US$ 200/t Marzo ‘23.
- Por soja, $ 47.870/t Disponible y $ 47.870/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Miércoles 20/07/22|

El gobierno busca avanzar para lograr el
pago de regalías en semillas
agroarea.com.ar
La industria semillera, reporta que alrededor del 35% del mercado interno argentino de
soja es legal en un 17% de semilla fiscalizada y un 18% de uso propio.
El titular de la cartera política de Agricultura, Julián Domínguez , se reunió ayer
con los representantes de las diferentes semilleros que trabajan en el país para avanzar
en un proyecto que impulse el cobro a los productores por el uso de semillas de soja y de
trigo.
En la reunión, que también participó Obdulio San Martín, presidente del Instituto
Nacional de Semillas (INASE), se expuso que Argentina está perdiendo terreno en
rendimiento en relación a sus principales competidores ya que las empresas no invierten
en ambos cultivos por no poder capturar el valor de la tecnología.
Según datos de la industria semillera, en Argentina alrededor del 35% del mercado de soja
es legal: 17% de semilla fiscalizada y 18% de uso propio. Mientras que en Brasil, ese
porcentaje alcanza el 70%, en Estados Unidos, un 95%, y en Uruguay, un 100%. En tanto, el
mercado de trigo argentino, en ambos casos, alcanza un 40%.
"Lo que se está discutiendo hoy es el uso propio indiscrimando de la semilla que hay
en poder de los productores", según trascendió una fuente consultada.
"Argentina necesita una nueva ley de semillas que nos ponga al ritmo de los países
de la región", había dicho Domínguez a fines de marzo de este año en el Encuentro
Anual del Comité de los Bajos Submeridionales, anticipando lo que fue el encuentro de
esta tarde en el Ministerio de Agricultura con la industria semillera. No fue la única
vez que se pronunció su pedido en público, lo hizo también en eventos técnicos del
sector.
Pero sin consenso para impulsar la actualización de dicha ley -que data de 1973- en el
Congreso, desde el Gobierno y la industria semillera buscan lograr un acuerdo para
impulsar el cobro de regalías. Trascendió que se podría cobrar al productor cada vez
que entregue la producción a acopios o a la exportación, para luego, se pueda
transferirle las regalías a los obtentores (semilleros). Pero, por el momento, no hay
definiciones oficiales al respecto.
Recientemente, las empresas lanzaron el programa Sembrá Evolución, un nuevo modelo de
negocios para que los productores tengan acceso a todas las variedades de soja que
incorporan tecnología Enlist, que resiste a los herbicidas glifosato, glufosinato de
amonio y 2,4-D.
Hay que tener en cuenta que ante la falta de incentivos y el desmanejo burocratico
estatal, Bayer redireccionó sus inversiones agrícolas en simientes y decidió finalizar
el negocio de soja en Argentina hace ya un año.
----
El
campo deberá informar el trigo que tiene a febrero de cada año
bcrnews.com.ar
Según una resolución conjunta del Ministerio de Agricultura y la AFIP que, entre
otras producciones, incluye al cereal
Los productores deberán informar “las existencias de trigo al último día del mes de
febrero de cada campaña”, según lo dispuesto por el Gobierno.
Mediante la resolución conjunta 5236 del Ministerio de Agricultura y la AFIP formalizada
hoy en el Boletín Oficial, se creó en el ámbito del Sistema de Información
Simplificado Agrícola -SISA, donde se brinda detalles de las actividades, un “régimen
de información relativo a la producción de granos y semillas en proceso de
certificación -cereales y oleaginosas- y legumbres secas; y a las existencias de trigo al
último día del mes de febrero de cada campaña”.
Según los considerandos de la norma, la resolución se dictó debido a “razones de
administración tributaria y de control”. Así la norma agrega que “Es prioridad del
Estado nacional el control de la trazabilidad de la cadena comercial de granos en todas
sus etapas, resultando vital la identificación de los operadores intervinientes en la
producción primaria y su capacidad productiva”.
En tanto el artículo 2 señala que “quedan obligados a cumplir el referido régimen
informativo los productores cuya actividad -principal o complementaria- sea la obtención
de los productos indicados en el artículo 1° [granos y semillas en proceso de
certificación -cereales y oleaginosas- y legumbres secas, y de las existencias de trigo],
mediante la explotación de inmuebles rurales situados en el país, propios o de terceros,
cualquiera fuera su modalidad de contratación”.
Por su parte, se detalla que la obligación de informar “deberá cumplirse aún cuando
el sujeto obligado no disponga, al momento de suministrar la información, de existencia
de trigo y/o de producción de granos y semillas en proceso de certificación -cereales y
oleaginosas- y legumbres secas”.
En este contexto, se precisa en la resolución que la información se suministrará por
campaña agrícola. “La declaración de la producción de granos se efectuará
independientemente del destino que se le otorgue a los mismos con posterioridad a la
cosecha”, destacó.
Por último, en la norma se habla de sanciones ante incumplimientos. “Obstará la
registración de los contratos conforme a lo establecido por la Resolución General N°
3.744 (AFIP) y sus modificatorias, de acuerdo con las previsiones correspondientes al
sujeto obligado, hasta tanto se subsane el incumplimiento”, se indicó. “Determinará
la recategorización de la calificación en el SISA. Igual efecto tendrá la falta de
correspondencia entre los datos informados y la realidad económica de la actividad
desarrollada por el contribuyente, determinada mediante controles objetivos practicados
con motivo de verificaciones y/o fiscalizaciones”, concluye la norma.
----
China:
un gigante que sigue firme a pesar de los temores
bcrnews.com.ar
De acuerdo al último reporte semestral publicado por el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos (USDA) sobre producción y comercio mundial de carnes, el sector
porcino en China continúa recuperándose. Para este año, se prevé que la producción
local de carne de cerdo sume otros 4,3 millones de toneladas anuales, alcanzando un total
de 51,8 millones en el año, lo que significaría alcanzar ya el 96% de lo producido en
2018, previo a la irrupción de la Peste Porcina Africana.
Claramente esta recuperación de la oferta local de carne de cerdo, hará a China menos
dependiente de las importaciones de este tipo de carne, donde se espera que los flujos del
exterior disminuyan a menos de la mitad de lo importado en 2021, pasando de 4,33 a 2,15
millones de toneladas este año.
En un año en el cual China amenazaba con desacelerar su economía producto de las fuertes
restricciones impuestas bajo su política de Covid Cero, sus números siguen mostrando
crecimiento. Si bien esta mayor oferta de carne de cerdo, se espera tendrá un impacto
directo sobre el consumo de pollo, no se esperan cambios significativos en la demanda
de carne vacuna. Este mercado, como hemos señalado en ocasiones anteriores, ya se rige
por sus propios fundamentos de demanda. En efecto, a pesar de la recuperación del sector
porcino, el consumo de carne vacuna en China sigue creciendo. Para este año el USDA
proyecta un crecimiento cercano al 2% en consumo, alcanzando los 10,18 millones de
toneladas anuales.
Con una producción local limitada a 7,1 millones de toneladas, las importaciones de carne
vacuna previstas para este año, proyectan un aumento del 3%, alcanzando los 3,1 millones
de toneladas, 50 mil toneladas menos que las previstas en abril, pero récord absoluto en
términos históricos.
En un año en el cual China amenazaba con desacelerar su economía producto de las fuertes
restricciones impuestas bajo su política de Covid Cero, sus números siguen mostrando
crecimiento.
Más consumo, más importaciones y sorprendentemente mayores precios, en un momento en el
que muchos países están sufriendo los avatares de una escalada inflacionaria que
deteriora el poder adquisitivo de sus consumidores, como hace años no se registraba.
En los primeros cinco meses del año, China importó carne vacuna a un valor promedio de
6.500 USD/ tonelada, lo que implica un incremento en dólares del 37% respecto de lo
pagado en igual período, un año atrás. Si bien en los últimos dos meses los valores
pagados en origen han estado bajando entre un 10% y un 15%, según cortes, el nivel de
precios relativos sigue siendo muy bueno y, estacionalmente, aún no hemos ingresado al
período de mayor presión de compras por parte de este mercado.
El comercio mundial de carne este año, según el USDA, crecería al 1%, alcanzando un
total de 11,9 millones de toneladas, casi 500 mil toneladas más que en 2021, de los
cuales las compras chinas siguen representando el 26% del total.
De los principales exportadores, solo Brasil estaría en condiciones este año de aportar
un volumen adicional de aproximadamente 400 mil toneladas, llevando su saldo exportable a
2,725 millones de toneladas. Estados Unidos, se verá limitado en capacidad de
exportación debido a la severa sequía que viene atravesando por lo que apenas superaría
el 1,5 millón de toneladas. En el caso Australia, si bien comienza a recomponer sus
saldos exportables, lo está haciendo más lento de lo esperado. De hecho, el USDA ha
recortado recientemente su previsión de exportaciones para este año de 1,470 a 1,350
millones de toneladas, dejándola prácticamente sin cambios respecto de lo exportado en
2021. En tanto que, para nuestro país, por restricciones propias del contexto local, el
USDA proyecta una ligera retracción en las exportaciones pasando de 735 a 700 mil
toneladas anuales.
En este ajustado marco, el factor climático será determinante. Mas allá del impacto que
ya se descuenta en EE.UU., en Sudamérica, especialmente en Brasil por su magnitud, pero
también en Argentina y Uruguay, el clima puede resultar clave al momento de definir el
segundo semestre del año donde sabemos se juega el mayor partido con China. Como todos
los años, a medida que se acercan los festejos por el año nuevo lunar, los importadores
chinos comienzan a acelerar su programa de compras poniendo más presión sobre los
precios.
Particularmente en Argentina, China representa el 75% de nuestras ventas al exterior. A su
vez, este período de mayor presión de compras, coincide con un momento del año donde
estacionalmente el tipo de hacienda que lleva de nuestro país, mayormente vaca vieja o de
descarte, comienza a escasear. Por tanto, esa presión que se espera desde la demanda
converge a su vez con una escasez estacional de oferta que debería impulsar, clima
mediante, una mejora en los precios de estas categorías.
----
Miércoles.
Mercado de granos local con ofertas de compra dispares
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, se observó un incremento en la dinámica comercial en la plaza
doméstica, con una mayor presencia de compradores. En cuanto a los precios, la tendencia
se mostró dispar entre los principales cultivos.
Por trigo con entrega en el mes de septiembre, se ofrecieron abiertamente US$ 320/t,
mientras que la posición diciembre se mantuvo en US$ 290/t. Por el lado del maíz, la
posición disponible ascendió a US$ 210/t, mientras que por soja con descarga inmediata,
la mejor oferta entre las industrias se ubicó en $ 48.445/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
cerraron la jornada con saldo dispar.
El trigo cerró en terreno mixto. Las posiciones más cercanas se vieron apuntaladas por
compras técnicas y un incremento en la demanda externa, mientras que continúan las
expectativas de una reactivación de las exportaciones desde los puertos ucranianos, lo
que llevó a pérdida a los contratos más lejanos. Por su parte, el maíz cierra con
bajas debido a pronósticos de lluvias en el Medio Oeste de Estados Unidos para los
próximos días. Finalmente, la soja concluye la rueda a la baja. Al igual que el maíz,
perspectivas de mejoras climáticas en el Medio Oeste estadounidense impulsan a los
precios hacia abajo. Asimismo, ventas técnicas por parte de los fondos añaden presión.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 382,5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 320/t Septiembre ‘22 y US$ 290/t Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 210/t Disponible y US$ 210/t Diciembre ‘22.
- Por soja, $ 48.445/t Disponible y US$ 375/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Martes 19/07/22|

Carta de porte electrónica. La AFIP
amplió el alcance para más fiscalización sobre el agro
agroarea.com.ar
Las cartas de porte electrónicas no son reutilizables y cuentan con un código de
barras y código QR que permite visualizar los datos de origen y destino de la carga
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció nuevas herramientas de
fiscalización y simplificación de trámites en el sector agroindustrial y destacó que
la carta de porte electrónica se extiende a los derivados de granos.
Carta de porte electrónica
"La Carta de Porte Electrónica para Derivados Granarios permite transparentar la
actividad, simplificar trámites para los distintos actores y mejorar la fiscalización
del sector", destacó el organismo conducido por Mercedes Marcó del Pont.
La implementación de la carta de porte electrónica para los derivados de granos será
acompañada con una adecuación del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA)
para facilitar los trámites de solicitud y emisión de la documentación a cargo de los
distintos eslabones de la cadena.
Como ya sucede con los granos, el proceso de solicitud, carga y emisión del comprobante
para el traslado de harinas, aceites y alimentos balanceados, entre otros productos, se
hará online en un solo paso y en una misma aplicación. Las cartas de porte electrónicas
no son reutilizables y cuentan con un código de barras y código QR que permite
visualizar los datos de origen y destino de la carga, fundamentales para los controles en
ruta que realizan las distintas fuerzas de seguridad.
La AFIP destaca que la herramienta, que ya se utiliza para el traslado de granos, permite
desarticular movimientos no registrados para limitar operaciones irregulares y fortalece
las capacidades de control de las fuerzas federales dependientes del Ministerio de
Seguridad en las rutas de todo el país.
La extensión del uso obligatorio de cartas de porte electrónicas para el traslado
automotor o ferroviario de productos derivados de los granos dentro del país fue
anunciada este lunes durante una encuentro en el que participaron la titular de la AFIP,
el ministro de Transporte, Alexis Guerrera; el ministro de Agricultura, Julián
Domínguez; y el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández.
“El trabajo articulado con las distintas áreas del Estado potencia las acciones de
fiscalización y control sobre el sector. La digitalización de la documentación
utilizada para trasladar granos y derivados nos permite atacar maniobras de evasión y
garantizar el financiamiento genuino para las políticas públicas”, sostuvo Marcó del
Pont durante la reunión realizada en la sede de la AFIP.
Por su parte, el ministro Guerrera destacó: "Sumamos al uso obligatorio de la carta
de porte electrónica a 94 subproductos de origen granario para fortalecer a la
trazabilidad y limitar las posibilidades de evasión así como la comercialización no
declarada, la extensión de la herramienta no solo mejora la coordinación entre las
distintas áreas y optimiza los controles sino que agiliza la operatoria en todos los
eslabones de la cadena”.
Durante el encuentro el ministro Fernández, ponderó que “la carta de porte
electrónica es una herramienta que nos permite ubicar a nuestras fuerzas en los puntos
clave para realizar controles y desarticular posibles maniobras de comercialización
irregular y contrabando”.
La digitalización de la documentación necesaria para trasladar granos y sus derivados es
un proceso iniciado el año pasado con la implementación de la carta de porte. El
reemplazo de los formularios en formato papel reduce la posibilidad de realizar maniobras
de evasión al tiempo que mejora la trazabilidad y fiscalización del sector.
La carta de porte electrónica es el resultado del trabajo articulado entre la AFIP y los
ministerios de Transporte, Agricultura y Seguridad. Los cambios entrarán en vigencia el
15 de diciembre de 2022 y serán de aplicación obligatoria a partir del 1 de marzo de
2023.
“La articulación de cuatro áreas del Estado permite incorporar subproductos a la carta
de porte electrónica y avanzar con la recuperación de medidas de control que se habían
desmantelado en el gobierno anterior”, destacó el Secretario de Agricultura, Martías
Lestani que acompañó al ministro Dominguez.
----
Diputados
de Carrió ampliaron denuncia por corrupción en el Fondo del Trigo
agritotal.com
Legisladores de la Coalición Cívica volvieron a presentarse en la Justicia para
ampliar una causa impulsada contra Roberto Felletti, sumando a otro exfuncionario.
Los legisladores de la Coalición Cívica Luciano Bugallo y Marcela Campagnoli ampliaron
la denuncia contra el ex secretario de Comercio Interior Roberto Feletti, por
irregularidades en la administración de subsidios destinados a contener el precio del
trigo, e incorporaron al ex secretario Guillermo Hang, por entender que continuó con el
mecanismo irregular de beneficios económicos a la firma "Molinos Cañuelas",
con millonarios subsidios provenientes del Fondo Estabilizador del Trigo.
Además, solicitaron que la Justicia dicte una medida cautelar para detener el
giro de fondos.
Bugallo y Campagnoli volvieron a presentarse en la Justicia para ampliar la denuncia
iniciada el mes pasado contra Feletti, a quien acusaron de favorecer a Molinos Cañuelas
con subsidios provenientes del Fondo Estabilizador del Trigo, creado para "contener
el alza de precios internacional de los cereales". El fondo es financiado con nuevos
impuestos al aceite y derivados de la soja.
Ahora, la diputada nacional y el legislador provincial de la CC ARI señalaron que durante
la breve gestión de Guillermo Hang al frente de la Secretaría de Comercio, "se
continuó girando millonarios fondos a una empresa concursada, que claramente no cumple
con los requisitos para contratar con el Estado y, en su paso por la administración
pública, no hizo nada para transparentar ni para frenar el envío de dinero. Por eso
también lo hemos incorporado a nuestra denuncia", aseguraron.
"Como ya hemos denunciado con anterioridad, muy alejado del supuesto propósito, los
objetivos reales habrían sido beneficiar a pocos molinos, y en particular a Molinos
Cañuelas, otorgando compensaciones del Estado Nacional, a través de un festival de
subsidios con la excusa de disminuir el valor de mercado de la harina", indicaron.
En otros de los puntos señalados por la querella, Bugallo y Campagnoli refieren que
"originalmente por resolución 426/2022 se establecía que el beneficiario del
subsidio no debía mantener juicio contra el Estado Nacional -Molinos Cañuelas habría
tenido a esa fecha juicios contra el Estado Nacional-, hecho que fue modificado a
posteriori por la resolución 439/2022, modificando la anterior y fijando que ahora `los
beneficiarios no deben tener conflicto de interés con el Estado Nacional', favoreciendo
claramente la posición de la firma denunciada".
Para la diputada nacional Campagnoli, "sería un disparate que el gobierno siga
girando esas sumas exorbitantes a Cañuelas, más aún cuando ya se encuentra un juez y un
fiscal investigando la causa, y han imputado al ex secretario Feletti".
Por su parte, el legislador provincial dijo que "es muy burda la estructura armada
por Feletti para direccionar fondos públicos a Molinos Cañuelas, con el único objeto de
rescatarlos de la quiebra', generando una situación de competencia desleal en desmedro de
toda la industria molinera nacional. La continuidad del FETA después de la renuncia de
Feletti, de Hang y ahora en manos de Pollera, demuestra que la orden de crear este
fideicomiso a la medida de Cañuelas, viene directamente del Instituto Patria y de uno de
los principales operadores del molino, hoy al frente de FAIM".
"La excusa de la guerra de Ucrania y del precio internacional del trigo, les vino
como anillo al dedo, pero no es más que una brutal mentira y el borrador del fideicomiso
circulaba desde el año pasado por varios pasillos, buscando la firma que lo pusiera en
vigencia. Las pruebas del relato de garantizar el precio del pan, están hoy a la vista,
ya que el precio del trigo cayó un 40% en el último mes, pero el pan aumentó un 3,4% al
público. ¿Pero cómo, no era que el pan subía por el alto precio del trigo? Hoy el
trigo cuesta lo mismo que en febrero, pero el pan está un 38% más caro", describió
Bugallo.
Finalmente, los diputados de la CC ARI solicitaron a la Justicia que dicte una medida
cautelar para frenar la transferencia de dinero "a fin de evitar que se continúen
abonando sumas millonarias desembolsadas desde las arcas públicas a empresas que se
encuentran en flagrante violación de los requisitos para contratar con el Estado".
----
La
cadena de la carne. El alza de los costos preocupa a la industria frigorífica
clarin.com
Tras un primer semestre en el que la industria frigorífica logró sostener un buen
nivel de actividad, desde el sector expresaron su preocupación por un cambio en los
factores que podría derivar en una tendencia negativa. Según Daniel Urcía,
Vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA)
el segundo semestre arrancó con precios de la carne que suben menos que la inflación y
con costos crecientes para la industria. "El cierre del semestre muestra que hubo una
faena vacuna 2% por encima de la registrada en los primeros 6 meses del año pasado. Al
mismo tiempo, los precios de la hacienda con destino a la faena registraron los mejores
valores de los últimos 50 años", afirma Urcía.
Según el directivo, "sostener el nivel de actividad es necesario para la
supervivencia de la actividad industrial y comercial", pero las empresas se ven
empujadas a ser cada vez más productivas debido al continuo incremento de costos y a las
complicaciones para su traslado al precio de la carne.
"La escasez de gasoil ocasiona trastornos para toda la logística de transporte de
hacienda y distribución de carnes, además de incrementar los costos productivos de cada
kilo de carne que sale de los frigoríficos. También impactan en los costos los
incrementos en las tarifas de la energía eléctrica y los salarios, por mencionar sólo
algunos más. El aumento de los costos de producción son absorbidos por la industria
frigorífica, los matarifes y por último los comerciantes minoristas, el traslado a
precio se da en la medida que el consumidor convalida los aumentos", afirma Urcía.
Ahora, en un contexto de pérdida del poder adquisitivo de la población, el directivo de
Fifra realizó algunos pedidos puntuales a las autoridades nacionales para facilitar y
mejorar la rentabilidad de la industria.
"Seguimos insistiendo con la posibilidad de exportar cueros crudos salados, con la
modificación de alícuota de IVA al servicio de faena, la devolución de IVA por
exportaciones que demora la AFIP, la adecuación de precios de referencia para
exportaciones acorde a los movimientos del mercado internacional y el régimen
simplificado para el comercio minorista", enumeró.
Y por último advirtió que los planes de inversión o adecuación de las plantas para la
instrumentación del cuarteo de la media res se han visto absolutamente superados por el
aumento de los precios y la dificultad de conseguir productos importados.
----
Martes.
Mercado de granos local con precios entre estables y bajistas
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, la plaza local experimentó un leve descenso en su dinámica
comercial, registrándose una tendencia de precios entre estable y bajista, de la mano de
lo sucedido en el Mercado de Chicago.
Por trigo con descarga en septiembre, las ofertas por parte de la demanda se ubicaron en
US$ 320/t, US$ 10/t por debajo respecto de ayer. Por su parte, por maíz disponible se
ofrecieron abiertamente US$ 205/t, implicando una caída de US$ 20/t entre jornadas,
mientras que la mejor oferta de la jornada por soja con entrega contractual, fue de $
49.000/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
cerraron la jornada con caídas.
El trigo concluye con leves pérdidas debido a ciertas expectativas de una posible
reactivación de las exportaciones de granos provenientes de los puertos de Ucrania, en el
marco de la reunión entre los presidentes de Rusia y Turquía en Irán. Por su parte, los
contratos de maíz también culminan a la baja presionados por la mejora climática en las
zonas de producción de Estados Unidos. Finalmente, la soja cierra la rueda con caídas
ante una rueda de ventas técnicas, sumado a la debilidad exhibida en el mercado de
petróleo y una merma en la demanda externa de la oleaginosa.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 386/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 320/t Septiembre ‘22 y US$ 290/t Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 205/t Disponible y US$ 205/t Diciembre ‘22.
- Por soja, US$ 365/t Disponible y $ 49.000/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Lunes 18/07/22|

Exportadores de cereales dicen que -el
tipo de cambio es razonable para la Argentina-
telam.com.ar
El presidente de la Cámara de Industria Aceitera (Ciara) y del Centro de Exportadores
de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras, aseguró que todos están viendo una expectativa de
un tipo de cambio vinculado con el contado con liquidación y el dólar MEP, y esos
niveles generan una distorsión importante-.
El presidente de la Cámara de Industria Aceitera (Ciara) y del Centro de Exportadores de
Cereales (CEC), Gustavo Idígoras, aseguró que "el tipo de cambio es razonable para
la Argentina" y manifestó que "es fundamental que desde el gobierno transmitan
mensajes de tranquilidad".
En declaraciones radiales, Idígoras señaló que "el tipo de cambio es razonable
para la Argentina, lo que sucede es que hoy todos están viendo una expectativa de un tipo
de cambio vinculado con el contado con liquidación y el dólar MEP, y esos niveles
generan una distorsión importante".
En diálogo con la emisora FutuRock, el directivo explicó que "a eso hay que sumarle
la presión sobre la caída del valor de los bonos argentinos, el nivel de endeudamiento
en pesos que tiene que resolver el gobierno antes de fin de año, las metas con el FMI en
septiembre y diciembre, Son varios puntos, pero es fundamental que en esta posible nueva
reorganización desde el gobierno transmitan mensajes de tranquilidad".
Más adelante, Idígoras reconoció que "en el sector el primer semestre fue
históricamente el mejor, con 20.000 millones de dólares. Ahora estamos empezando una
segunda etapa donde los dólares siempre son menos".
El presidente del CEC y de Ciara puntualizó que "lamentablemente los precios que
teníamos hace 30 días atrás de soja, trigo, y maíz cayeron, es decir que estamos en
niveles de preguerra, volviendo a la normalidad, y eso es muy malo para la Argentina en
términos fiscales y de ingresos de divisas", al tiempo que subrayó que "hay un
ritmo inflacionario que lleva a los productores a no vender a los exportadores los granos
para que podamos transformarlos y exportarlos porque tienen temor que cuando tengan que
salir a comprar insumos a fin de año no tengan capacidad de compra porque hay un tipo de
cambio diferente".
Idígoras se refirió también al proyecto de ley de Renta Inesperada, enviado al Congreso
en junio por el Poder Ejecutivo y planteó que "los gobiernos están buscando
alternativas para financiar una situación de crisis de salida de pandemia. No sé dónde
estará, no conozco la letra final del proyecto, pero hace rato que no escucho más hablar
de la iniciativa".
----
Por
las turbulencias con el dólar, los productores se sientan sobre los granos y esperan
José Calero
noticiasargentinas.com
Quienes recorren los campos confirman que los silobolsas están llenos y señalan un
dato: se vendió menos del 30% de la cosecha, cuando debería haber llegado al 50%.
La volatilidad mostrada por el dólar en las últimas semanas llevaron a los productores
agropecuarios a frenar la venta de granos al sector agroindustrial, lo cual limitará el
ingreso de divisas.
La venta de poroto de soja cayó más del 30% desde junio porque los productores creen que
al gobierno no le quedará otro camino que acelerar la depreciación del peso.
Quienes recorren los campos confirman que los silobolsas están llenos y señalan un dato:
se vendió menos del 30% de la cosecha, cuando debería haber llegado al 50%.
En el Banco Central estiman que los productores retienen ujnos US$ 3.000 millones en soja
que se podría haber liquidado ya.
La crisis desatada por el freno a las importaciones primero y la renuncia de Martín
Guzmán a Economía, hizo que la brecha cambiaria se ubique en el 130%.
"Se observa un ritmo muy lento de comercialización de la soja y una baja relevante
en las últimas semanas, que tiene que ver al menos en parte con la volatilidad
macroeconómica (tipo de cambio)", indicó un informe del IERAL, de la Fundación
Mediterránea, que preside Carlos Melconian.
El informe estima que, de venderse casi 800 mil toneladas semanales de soja en mayo, se
pasó a 540 mil en las últimas 4 semanas de junio y la primera de julio, una contracción
del 32% en los volúmenes comercializados.
A fines de junio solo se había vendido el 27% de la cosecha de soja (11,4 millones de
toneladas), cuando históricamente para esa fecha este porcentaje es del 45%.
Queda por liquidar el 73% de la producción, la cifra más alta de las últimas 15
campañas.
Maíz
En cambio, no sucede lo mismo con el maíz, que mantiene un ritmo normal de venta.
A fines de junio se llevaban comercializadas 25 millones de toneladas del ciclo 2021/22,
aproximadamente el 50% de la cosecha esperada.
Igual, se espera que la venta se demore ante un proceso de depreciación cambiaria y de
tasas negativas contra la inflación.
En el último mes, el dólar contado con liquidación subió un 31%, mientras que el
dólar oficial lo hizo solo 4,6%, elevando la brecha cambiaria del 87% al 133%.
Se espera que los productores demoren las operaciones que implican desprenderse de moneda
extranjera o de un activo cuyo valor se encuentra directamente ligado al tipo de cambio,
hasta tanto se recupere cierta estabilidad.
----
La
UE experimentará un descenso en sus cosechas de cereales en 2022
actualidad.rt.com
La revisión a la baja del pronóstico se debe a las sequías registradas en muchas
zonas de producción, explica la consultora Strategie Grains.
La producción de trigo y otros cereales en la Unión Europea se reducirá este año
debido a la sequía registrada esta temporada en muchas zonas de producción, advierte la
consultora agrícola Strategie Grains en su último informe .
El estudio indica que la producción de trigo de la UE será de 123,3 millones de
toneladas, por debajo de las 124,4 millones pronosticadas en junio y de las 129,9 millones
de toneladas cosechadas el año pasado.
La cosecha de cebada se situará en 49,6 millones de toneladas, frente a las 50,3 millones
calculadas el mes pasado y las 51,9 millones de 2021. Asimismo, se prevé que la
producción de maíz descienda a 65,4 millones de toneladas, frente a las 66,8 millones
pronosticadas y las 69,7 millones cosechadas el año pasado.
La empresa de investigación ya rebajó el mes pasado sus estimaciones de cosecha de trigo
y cebada debido a las condiciones excesivamente secas de la primera mitad de la temporada
de cultivo en muchos países.
"La recurrente escasez de agua y el clima caluroso en muchas zonas de producción
están afectando negativamente al potencial de rendimiento", explicó la compañía.
La nueva previsión tiene lugar en un momento en que la crisis de los cereales se deja
sentir en todo el mundo, ya que los precios del trigo han alcanzado máximos históricos
en los dos últimos meses.
El mercado mundial de alimentos, ya afectado por el clima y la pandemia de covid-19,
recibió un nuevo golpe con el conflicto entre Rusia y Ucrania y las sanciones que
Occidente ha impuesto a Moscú. Conjuntamente, Rusia y Ucrania exportan más de una cuarta
parte del trigo mundial. Rusia es también el mayor exportador mundial de fertilizantes.
Todo ello ha avivado el temor a un empeoramiento de la inseguridad alimentaria y el hambre
en el mundo. El director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, David
Beasley, advirtió que 49 millones de personas en 43 países ya están "llamando a la
puerta de la hambruna".
----
Si
se presentaran problemas las pérdidas productivas en el maíz alcanzarían US$ 1.800 M
agritotal.com
Las toneladas importadas muestran bajas cercanas a los dos dígitos en un tensionado
mercado mundial.
De acuerdo al último informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos, en
un contexto de tensiones en las cadenas globales de valor, el mercado de fertilizantes se
ha visto especialmente trastocado. Con el desenlace bélico de la crisis-ruso ucraniana,
los mercados globales agrícolas y energéticos quedaron fuertemente tensionados.
En este sentido, Rusia se destaca como el principal exportador mundial de gas, fuente de
energía que es además el principal insumo para producir fertilizantes. Por el desarrollo
de esta industria conexa, Rusia también se ubica como el principal exportador global de
fertilizantes, destacando especialmente en el mercado de nitrogenados.
La creciente necesidad de fertilización de los suelos, acompañado de subas de precios
internacionales, en conjunto con la parada técnica de la planta de Profertil en Bahía
Blanca, llevaron a un récord de importación en 2021. El año pasado las importaciones de
fertilizantes se ubicaron en 4,5 Mt, valuadas en US$ 2.279 millones, creciendo un 13% en
volumen y un 103% en valor importado.
Cerca del 60% de las importaciones del año pasado se vieron explicadas por estas dos
posiciones comerciales: la urea y el fosfato monoamónico. Cuando se dio el desenlace
bélico de la crisis ruso-ucraniana a finales de febrero, Argentina ya llevaba demoras en
su provisión de fertilizantes, importando escasísimas cantidades entre enero y marzo del
2022, en un marco de precios internacionales con importantes alzas.
Sin embargo, la propia necesidad de fertilización y las mejoras en el acceso al mercado
de cambios para fertilizantes les devolvieron ritmo a las importaciones a partir de abril.
Si bien los precios mostraron bajas luego de sus máximos, este año se importó en mayo
con precios CIF entre un 106% y un 157% mayores que en 2021. No obstante, en el acumulado,
las importaciones de urea en lo que va del año muestran una caída del 12% en cantidades,
mientras las toneladas importadas de MAP cayeron más de un 7%.
A pesar de estos números, los fertilizantes están lejos de ser un factor de presión
para la balanza de pagos argentina. La necesaria acumulación de reservas por parte del
Banco Central de la República Argentina se hará con un robustecimiento de las
exportaciones argentinas, por encima de cualquier limitación de importaciones. Es en este
marco donde estimamos que potenciales caídas en la aplicación de fertilizantes podrían
llevar a pérdidas exportadoras por cercanas a los US$ 1.794 millones para el maíz
argentino.
Es importante destacar que el Gobierno Nacional y el Banco Central de la República
Argentina trabajan en la búsqueda de asegurar los dólares necesarios para estas vitales
importaciones. En este mismo sentido, este miércoles tuvo lugar un encuentro en el
Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe donde se analizó esta
problemática y las de las importaciones en general con las cámaras empresarias, con la
presencia del Ministro Daniel Costamagna y el Vicepresidente del BCRA, Sergio Woyecheszen.
De todos modos, los problemas subsisten y la normalización dependerá de cómo evolucione
la disponibilidad de divisas en los próximos meses.
Para llegar a la estimación de los U$S 1.794 millones, partimos de la superficie
cosechada de la campaña actual (cerca de 7,2 Mha) reduciéndola en un 10% en vista de las
complejidades climáticas y mermas en superficie que se vienen observando recientemente.
No obstante, la productividad de la campaña actual no puede utilizarse en la estimación
en vista de la importante sequía que se observó durante el período crítico del maíz.
Por ello, la caída en rendimiento de referencia del 13,4% fue calculado tomando como base
el rinde de la campaña de 2020/21, un parámetro que se ha tomado en artículos
anteriores de este Informativo Semanal. Del producto entre estos dos valores surge una
caída productiva que se acerca a las siete millones de toneladas respecto a una campaña
con el rinde de referencia. Reiteramos que es un ejercicio teórico. En la medida que se
aseguren los dólares para las importaciones de fertilizantes, esta pérdida se verá
neutralizada.
En el cálculo, los precios que utilizamos para valuar estas pérdidas son promedios de
los últimos tres meses de exportaciones de estos complejos agrícolas. En este sentido,
la tonelada de maíz está valuada a US$ 253/tn. Si tomáramos los precios FOB actuales,
de US$ 264/tn para el maíz, la estimación sería algo superior. Asimismo, este número
deja de lado potenciales problemas climáticos, que podrían empujar aún más hacia abajo
las estimaciones productivas.
Los fertilizantes emergen como insumos fundamentales para apuntalar el comercio exterior y
el abastecimiento interno de nuestro país. Asegurar su provisión es aún más importante
en un contexto dónde se propone robustecer las cuentas externas argentinas.
A continuación, a modo de anexo aclaratorio, se adjunta un resumen sintético sobre el
Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones que aplica el BCRA a los fertilizantes y
otros productos.
A partir de marzo del 2022 toda importación debe tener autorización previa del
BCRA.
El BCRA asigna una categoría (A, B y C) a cada SIMI oficializada y aprobada.La categoría
asignada por el BCRA define los plazos mínimos para el acceso al mercado de cambios para
realizar los pagos de los bienes.Las categorías tienen que ver -entre otros factores- con
el volumen operado por el importador en los años previos.Cada importador podrá concretar
su importación siempre que cumpla las normas fijadas por el BCRA para cada categoría.
Cada categoría establece pautas a cumplir en materia de condiciones de pago y/o
financiamiento.
A nivel de tipos de categoría, podemos expresar lo siguiente:
Categoría A:
a) Incluye SIMI con bienes exceptuados por el BCRA.
b) Incluye SIMI con bienes importados cuyo valor FOB sea compatible con el monto límite
fijado para la categoría A en base a los montos operados por el importador en los años
previos.
c) Para la SIMI categoría A, la cantidad de divisas que tendrá una empresa estará dado
por:
c.1) El valor FOB de sus importaciones del año 2021 más el 5 (cinco) % de dicho valor
c.2) El valor FOB de sus importaciones del año 2020 más un 70 (setenta) % de dicho
valor.
Finalmente se toma en cuenta el que resulte menor de las dos situaciones planteadas y se
prorratea en el 2022. Hasta la semana pasada había la posibilidad de anticipar al
prorrateo mensual hasta un 20% del cupo anual.
Dado el incremento de precios de los fertilizantes y teniendo en cuenta el cupo de
divisas, seguramente la cantidad de producto que se podrá importar se verá disminuida.
A partir de la semana pasada se habilito la utilización de prefinanciación de
exportaciones con bancos locales y del exterior para pagar las importaciones de
fertilizantes y fitosanitarios. De todos modos, los problemas subsisten y todo dependerá
de cómo evolucione la disponibilidad de divisas en los próximos meses.
Categoría C:
Si no entra en la categoría A, puede entrar en la Categoría C.
El monto límite para el año 2022 de la "SIMI categoría C" surge de la
diferencia entre el límite asignado por este BCRA a la categoría A y el mayor de los dos
montos considerados a los efectos de establecer dicho límite (c.1 y c2).
O sea que la SIMI Categoría C es un diferencial (Monto menor).
Categoría B:
A las declaraciones SIMI que no cumplan las condiciones requeridas para la asignación de
las categorías A o C, se les asignará la categoría B.
El 14 de Julio el BCRA emitió la Comunicación A N° 7547 donde dispuso incorporar en el
punto 10.12. de las normas de "Exterior y cambios" relativo a la ampliación del
monto previsto en el punto 10.11. a partir de la liquidación de anticipos y
prefinanciaciones de exportaciones del exterior, el siguiente párrafo:
" En caso de que los bienes a abonar correspondan a fertilizantes y/o productos
fitosanitarios y/o insumos que serán utilizados para la elaboración local de los mismos,
cuyas posiciones arancelarias según la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) se
identifican en el punto 10.14.4., se admitirá el acceso por el equivalente al monto que
el importador ingrese y liquide en concepto de anticipos y prefinanciaciones en el
exterior que tenga una fecha de vencimiento igual o posterior a la fecha del registro de
ingreso aduanero de los bienes más 60 (sesenta) días corridos. Si el pago se concretase
con anterioridad al arribo de los bienes al país, la fecha de vencimiento deberá ser
igual o posterior a la fecha estimada para el arribo más 60 (sesenta) días
corridos."
----
Lunes.
Mercado de granos local con subas por maíz y soja disponible
bcr.com.ar
En la primera rueda de la semana, la plaza local mostró un leve incremento en su
dinámica comercial. En materia de precios, se registró una tendencia estable por trigo,
dispar por maíz y al alza por soja.
Por trigo con entrega en el mes de septiembre, se ofrecieron abiertamente US$ 330/t. Por
su parte, los valores ofrecidos por maíz disponible se ubicaron en US$ 225/t, US$ 10/t
por encima del viernes. Por último, la mejor oferta de la jornada por soja con descarga
inmediata fue de US$ 380/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
cerraron la jornada con subas.
El trigo finalizó la jornada con subas registrando aumento de 5 puntos porcentuales,
impulsado por una sólida demanda de exportación del cereal. Por su parte, el maíz
concluye en terreno positivo debido a las preocupaciones generadas por el clima cálido y
seco del Medio Oeste estadounidense, a medida que se acerca a su fase clave de
polinización. Finalmente y al igual que el maíz, condiciones climáticas no favorables
para el desarrollo de los cultivos llevan a los contratos de soja al alza con subas del
más del 3% respecto de la semana anterior.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 389/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 315/t 15/08 al 15/09 y US$ 330/t Septiembre ‘22.
- Por maíz, US$ 225/t Disponible y US$ 210/t Marzo ‘23.
- Por soja, US$ 380 /t Disponible y $ 49.170/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
- Por sorgo, US$ 200 Marzo ‘23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Viernes 15/07/22|
  
Con el impulso de los precios altos,
Brasil prevé reducir su dependencia del trigo argentino
Dante Rofi
lanacion.com.ar
“¿Quién diría que Brasil está logrando la autosuficiencia en trigo? Dentro de 10
años exportaremos el equivalente de lo que consumimos”, auguró a finales de junio el
presidente brasileño, Jair Bolsonaro, en una recorrida por Mato Grosso do Sul. Pocos
días después, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del
Ministerio de Agricultura de Brasil, ratificó la expectativa de ver una cosecha récord
del grano fino en la actual campaña al elevar de 8,35 a 9,03 millones de toneladas su
estimación sobre la producción en 2022 que, de alcanzarse, implicará un salto del 17,6%
frente a los 7,68 millones de 2021. Así, Brasil, el mercado siempre cautivo del trigo
argentino, da los primeros pasos para reducir su dependencia del grano importado y para
capitalizar el impulso generado por la suba de precios, acentuada tras la invasión rusa a
Ucrania.
“En los próximos cinco años Brasil debería ser autosuficiente en la producción de
trigo, lo que no significa que dejaremos de importar para satisfacer la demanda interna,
pero sí implica que Brasil se convertirá en exportador de trigo”, dijo a LA NACION el
presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo, Rubens
Barbosa. Agregó que el actual crecimiento de la siembra y la producción, que se vio
favorecido por el aumento internacional de los precios, es, también, parte de una
estrategia en el nivel país para lograr esa autosuficiencia.
Con un consumo interno de 12,05 millones de toneladas, las exportaciones de trigo
brasileño en la campaña 2021/2022 fueron estimadas por la Conab en 3,20 millones de
toneladas, un récord histórico, que dejó como secuela un stock final de apenas 488.300
toneladas. La necesidad de recomponer esas reservas en el ciclo 2022/2023 podría
conspirar contra la chance de superar la marca de ventas. Tanto es así que el propio
organismo las proyecta en 2,50 millones de toneladas.
Para Vlamir Brandalizze, especialista en mercado de granos de Brandalizze Consulting,
Brasil llegará al autoabastecimiento de trigo “en dos o tres años si se mantienen en
la actual dirección las políticas de fomento a la producción de parte del gobierno. De
ser así, veremos mayor disposición de los productores por sembrar más. Claro que
también será necesario que el trigo se mantenga por encima de los US$290 por tonelada en
Chicago. La guerra en Ucrania ayudó a subir los precios, pero la demanda mundial sigue
creciendo y brindará condiciones positivas para que los agricultores sostengan el
incremento de área en los próximos años”.
El consultor añadió que esta nueva campaña encontró a los productores brasileños
capitalizados y con valores de mercado que ofrecían buenas chances de rentabilidad con el
cultivo de trigo, algo que no venía sucediendo en años anteriores
Según datos del informe mensual publicado por la Conab el 7 del actual, el área
destinada al trigo en Brasil será de 2,92 millones de hectáreas, un 6,6% superior a los
2,74 millones del año pasado, mientras que la productividad media de prevé en 3092 kilos
por hectárea, con un incremento del 10,5% frente a los 2803 kilos de 2021. Hasta el lunes
pasado, la siembra había avanzado sobre el 88,1% de la superficie estimada.
“Los precios fueron la razón principal de la mayor siembra de trigo en Brasil y la
estrategia del gobierno vino en respuesta a esos altos precios internacionales y a la
oportunidad de reducir la fuerte dependencia de las importaciones”, señaló a LA NACION
Fabio Lima, analista de mercados de la filial brasileña de la estadounidense StoneX. Esta
firma estima el área sembrada en 3,15 millones de hectáreas y la cosecha en 9,25
millones de toneladas, potenciada por condiciones meteorológicas que hasta el momento se
presentan favorables para los cultivos.
Lima también destacó que para sostener el crecimiento de la producción de trigo en
Brasil deberán mantenerse precios elevados, que hagan la ecuación del negocio positiva
en la competencia con el grano importado. “Tenemos superficie disponible para crecer y
ahora contamos con el apoyo del gobierno y de Embrapa (NdlaR: organismo que en Brasil
cumple las funciones que el INTA desarrolla en la Argentina) para que esto suceda. Sin
embargo, los precios del trigo deben ser atractivos para que el productor tenga una buena
rentabilidad”, explicó.
Para Barbosa, el trigo tiene buenas posibilidades para sumar superficie (como se amplía
por separado), además del sur del país, la zona núcleo para el cultivo, como el norte y
el nordeste del Cerrado. “La investigación de Embrapa es muy positiva y está ayudando
a extender el área sembrada y la productividad. Resta mejorar el tema de la logística”,
indicó el empresario.
En ese sentido, Lima señaló que una buena parte del incremento en la producción se
está enfocando en la “tropicalización del trigo, donde tendremos altos costos
logísticos para llevar la producción a los centros de molienda. Esto podría ser más
oneroso que importar trigo. Sin embargo, la inversión en investigación puede poner al
trigo brasileño en otro nivel de productividad, lo que compensaría los altos costos”.
En función del auge del trigo en Brasil, LA NACION consultó a los especialistas
brasileños si esto debería ser motivo de preocupación para la Argentina, que usualmente
exporta entre 4,8 y 5,5 millones de toneladas al socio del Mercosur, cuyas importaciones
totales oscilan de 6 y 7 millones de toneladas.
“No a corto y a medio plazo”, dijo Lima. Y fundamentó su respuesta en el hecho de que
el mercado mundial está escaso de trigo, especialmente a principios de cada año, cuando
cae la oferta en el hemisferio norte. “La Argentina es buscada con frecuencia por los
importadores, ya que sus precios resultan atractivos en África y Medio Oriente”,
indicó.
En un punto intermedio, Barbosa explicó que la Argentina no debería preocuparse porque
para los molinos del sur la competitividad del trigo argentino es importante. Aunque
agregó: “Brasil seguirá importando trigo argentino, pero en menor cantidad, en el
mediano y en el largo plazo”.
Contundente, Brandalizze afirmó: “Sí, el productor argentino tiene que preocuparse de
que Brasil produzca más, porque la tendencia es crecer fuerte en producción y en calidad
e incluso el país puede ser un competidor de la Argentina en el mercado, porque la
recolección brasileña viene antes que la argentina (se extiende de fines de agosto y
hasta diciembre). En el pico de la cosecha aprovecharemos a exportar y en el fuera de
temporada, de marzo a agosto, importaremos parte del consumo interno desde la Argentina,
pero con menos dependencia año tras año”.
El cultivo va por más hectáreas en el centro del país
Por su extensa geografía agrícola, Brasil tiene potencial para ofrecer nuevas locaciones
para la siembra de trigo. En eso se fundamentan buena parte de las expectativas de llegar
en un futuro próximo a la autosuficiencia.
“Brasil tiene la oportunidad de sembrar trigo después de la soja, tanto en los Estados
del sur, principalmente en Rio Grande do Sul, como en el Cerrado, donde las zonas bajo
riego podrían agregar el trigo a su sistema de rotación de cultivos”, destacó Lima.
Agregó que la falta de rentabilidad del cultivo es la que vino limitando su crecimiento
fuera del área núcleo del sur del país, donde, además, se concentra buena parte de la
industria molinera.
Pero destacó que para intentar revertir los limitantes, en marzo último el Ministerio de
Agricultura aprobó un programa para expandir la producción de trigo en el centro de
Brasil. “El bloque de Estados sobre los que aplicará este plan está formado por
Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Tocantins y Rondônia. El trabajo será
coordinado por Embrapa y plantea alianzas con productores y con la industria molinera. La
intención es destinar recursos federales para desarrollar variedades de trigo adaptadas
al Cerrado y políticas públicas para incentivar la siembra y la molienda en la región”,
explicó.
En opinión de Brandalizze, la siembra de trigo “seguirá con su núcleo en el sur de
Brasil, que suele tener más del 80% de las áreas destinadas al cultivo del país y que
en dos años debe llegar a cerca de 4 millones de hectáreas. Pero el sudeste debe ganar
espacio en los próximos años, al igual que el centro, con muchas nuevas áreas bajo
riego que están funcionando muy bien, con sitios que cosechan hasta 9000 kilos por
hectárea. En estos lugares debe entrar el trigo como alternativa para la rotación de
cultivos, pues ya se evidencian problemas sanitarios con el maíz y el poroto que
normalmente ocupan esas zonas”. El consultor dejó en claro que, igualmente, la
prioridad al momento de ocupar áreas, la sigue teniendo el maíz de la segunda cosecha,
“que aún tiene mucho por crecer”.
Respecto de las fortalezas y las debilidades de trigo brasileño, Brandalizze destacó
como un activo clave “la alta calidad del grano cosechado” y como uno de los
limitantes al clima, “por los riesgos de heladas en los momentos de formación del
grano, que puede restar productividad y calidad, de manera de dejar un trigo más apto
para forraje que para el consumo humano”.
Por esto último destacó el potencial de sumar áreas en los Estados del centro de
Brasil, donde ese contratiempo climático puntual no existe. “En este nuevo año,
tendremos 42,50 millones de hectáreas con soja en Brasil y casi la totalidad de esta
área se puede utilizar para una cosecha posterior. El maíz debe tomar alrededor de 20
millones de hectáreas a partir de enero, por lo que aún queda mucha superficie para
otros cultivos y el trigo puede avanzar como alternativa”, aseguró.
----
Granos:
lanzan "plan de vigilancia" para controlar los volúmenes exportados
Florencia Barragán
ambito.com
La Dirección General de Aduanas, a cargo de Guillermo Michel, incrementará los
controles en las exportaciones del complejo cerealero-oleaginoso. Lo hará a través de un
“plan de vigilancia” sobre los mecanismos de control en los puertos para cuantificar
los volúmenes exportados. Por año, Argentina exporta alrededor de 100 millones de
toneladas, que este año podría equivaler a más de 40 mil millones de dólares. Además,
la Aduana avanzará con tres denuncias por empresas “cáscara” en el sector del maíz
partido, y buscarán medidas para el control de barcazas con soja. La decisión se tomó
este jueves, un día después del cuarto paro que le realizó la Mesa de Enlace al
Gobierno. De todos modos, tanto desde la Aduana como desde el sector agropecuario contaron
a Ámbito que se trató de una medida acordada, en la que venían trabajando desde hace
semanas.
El acuerdo se materializó en un acta que lleva la firma de Michel, director general de
Aduana, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro
de Exportadores de Cereales y de Luis Zubizarreta, titular de la cámara de puertos
privados comerciales.
Según el documento, el objetivo es “incrementar los controles en los puertos de
exportación del complejo cerealero-oleaginoso”. Será a través de aumentar “los
mecanismos de control en los instrumentos de medición reglamentados (balanzas) utilizados
en los puertos, de manera tal de contar con mayor certidumbre sobre el correcto desempeño
de los instrumentos utilizados para cuantificar los volúmenes exportados”. En las
balanzas se verifica que el volumen coincida con lo declarado en los permisos de embarque.
Así, se establecerá un “plan de vigilancia” para verificar el funcionamiento de las
balanzas electrónicas instaladas en las 21 terminales portuarias que hay en el país. Las
verificaciones estarán a cargo del INTI, en 50 instrumentos de medición reglamentados, y
se implementarán por un plazo de un año, pudiendo ser prorrogadas. Según pudo saber
este diario, estos controles en los funcionamientos de las balanzas se realizaban una vez
por año, mientras que ahora podrán hacerse con mayor periodicidad, ya sea cada 3 o 6
meses, para verificar el pesaje.
Desde que asumió en Aduana, hace menos de un mes, Michel puso el foco en los granos como
una de sus primeras medidas. Comenzó a implementar el mecanismo de “draft survey”,
mediante el cual también se puede hacer un control de la cantidad que se carga en el
barco, lo cual derivó en un reclamo de Ciara y en una serie de reuniones. El sector
exportador considera que es un método que tiene mayores costos, pero que, además, puede
dar diferente a la balanza fiscal, lo cual entorpece el comercio con el comprador.
En diálogo con Ámbito, Idígoras explicó: “Es un sistema antiguo, eliminado hace
muchos años a nivel mundial. Puede ocurrir que la balanza da más pesado que el draft
survey, lo cual perjudica al Estado. Planteamos que no era el mecanismo idóneo”. Así,
en distintos encuentros se acordó reforzar el actual mecanismo de control. De todos
modos, según pudo saber este diario, en los casos en los que hubiera “dudas”, la
Aduana lo usará como mecanismo de “contraverificación”.
Además, Ámbito consultó acerca del contexto político en el que se lleva adelante este
cambio, después del paro del miércoles. “La medida ya estaba prevista desde antes”,
manifestó una fuente oficial, y resaltaron que se resolvió en base al diálogo, con un
sector que es “estratégico”. De hecho, las reuniones, en las que se convocó a
ejecutivos de la mayoría de las agroexportadoras, ocurrieron durante las últimas
semanas. “Ahora se van a duplicar los controles para verificar el pesaje, hay
habitualmente cuestionamientos políticos sobre la falta de declaración, así que es
oportuno hacer controles más estrictos. Si hay alguien que hace eso o hay balanzas que no
están bien calibradas, es momento para confirmarlo”, aseguró Idígoras.
Además, el acta firmada anticipa que habrá nuevas reuniones para establecer “medidas
adicionales de control de barcazas con soja para procesamiento posterior y exportación,
provenientes de países limítrofes”. El sector cerealero-oleaginoso es el principal
complejo exportador: se estima que para 2022 se habrán exportado alrededor de 100
millones de toneladas a 127 mercados, sobre 4850 barcos, por un monto superior a u$s 40
mil millones. Con precios internacionales récord, la liquidación en el primer semestre
fue de u$s 19.143 millones, récord para los últimos 20 años, según el centro Cepa.
Empresas “cáscara”
La Aduana realizó en la última semana tres denuncias a 40 empresas exportadoras del
sector de maíz partido. Según pudo saber este diario, se trataba de “empresas cáscara”,
que no liquidaban las divisas al tipo de cambio oficial, con balances y autoridades sin
capacidad económica para hacer ese tipo de transacciones. Actualmente, el foco está
puesto en el 3% del volumen exportado, dado que por la posición arancelaria, es el
universo donde comenzaron a encontrarse la mayor cantidad de irregularidades, con plazos
de liquidación a 180 días, muy por encima que para otros cultivos.
----
La
Mesa de Enlace aguarda un gesto del Gobierno hacia el campo
Mariana Reinke
lanacion.com.ar
Luego del cese de comercialización de granos y hacienda y las movilizaciones que
anteayer realizó el campo, para la Mesa de Enlace el balance es positivo porque, si bien
la no venta de productos fue algo simbólico, se puso en agenda el malestar del sector
agropecuario con el gobierno nacional. Las cuatro entidades de la agrupación, Sociedad
Rural Argentina (SRA), Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones
Rurales Argentinas (CRA), destacaron las movilizaciones en los distintos puntos del país.
Ahora esperan señales de la clase política. En Gualeguaychú, el campo reclamó por “un
urgente cambio de rumbo, con reglas de juego claras y previsibilidad”. Allí los
dirigentes se expresaron y visibilizaron el descontento de los productores por la presión
impositiva, la brecha cambiaria, la intervención en los mercados y la falta de gasoil en
los últimos meses, entre otros.
Para Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), hay un “balance
más que positivo, porque se puso de manifiesto claramente el malestar que hay en el
sector agropecuario con el gobierno nacional”.
“El Gobierno no encuentra un camino ni medidas de recuperación y de crecimiento. Lo
único que tiene son medidas recaudatorias que cada día engrosan la presión impositiva y
deterioran la rentabilidad en el campo. Sumado a todos estos problemas tenemos la falta de
insumos, concretamente gasoil, la falta de fertilizantes, que probablemente no va a
alcanzar”, aseguró. Dijo que “por el momento no hubo ninguna respuesta ni llamado por
parte de las autoridades”.
En sintonía con Chemes, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA),
afirmó que la evaluación de lo sucedido ayer “es muy satisfactoria”.
“Quienes integramos la Comisión de Enlace, junto con los productores que acompañaron
las movilizaciones en distintos puntos del país, dejamos en claro que el campo es parte
de la solución a los problemas de la Argentina. Esperamos que el Gobierno escuche el
reclamo de los productores, a quienes se nos dificulta mucho por la incertidumbre
política y económica”.
En este contexto, para el titular de CRA, una muestra del escenario crítico que se está
viviendo es el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que expuso “una
reducción y una marcha atrás en las hectáreas de siembra de trigo” [un millón de
hectáreas menos versus el año pasado].
Comentó que una situación también difícil la tienen algunas empresas e industrias del
agro, “como fábricas de tractores que van a tener que reducir las horas de trabajo
porque no consiguen las autopartes necesarias para terminar las maquinarias”.
En esa línea, Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro, reiteró el reclamo realizado
ayer en la manifestación y pidió “la urgente resolución en el abastecimiento de
gasoil y la provisión de divisas para la compra de los insumos que requieren los cultivos
en este momento”.
En contexto, señaló que el Gobierno debe dejar “las luchas internas para dedicarse a
dar las respuestas por el bienestar de todos”.
“El campo requiere de decisiones de Gobierno que den previsibilidad y confianza para
llevar adelante lo que sabemos hacer, tener una mayor producción y generar junto a la
cadena de valor más divisas y más trabajo y empleos genuinos que dignifiquen al
trabajador”, dijo.
“Observamos una política de Gobierno que no se aboca a los problemas de la gente, y en
donde los reclamos trascienden a los del sector, ya que se demanda por Justicia,
corrupción, mejorar la educación, la salud, la seguridad ante delitos. Medidas que
requieren urgente atención”, añadió. Luego de la jornada de protesta, Coninagro dio a
conocer un documento con planteos en línea para que se logren acuerdos y políticas de
Estado.
Para Chemes, “este modelo de achicamiento” que lleva adelante el Gobierno, en lugar de
crecimiento y desarrollo, “no funciona”.
“Desde el campo se está tratando o intentando profundamente de cambiar este ritmo y
este destino porque evidentemente así no vamos para adelante”, enfatizó.
En coincidencia, Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA),
remarcó que no solo preocupa la cuestión económica sino que “el problema político
continúa y no se sabe cómo se va a resolver”.
“No veo a las distintas fuerzas políticas dispuestas a hacer un gran pacto y sacar a la
Argentina adelante y eso es lo que nos preocupa”, subrayó.
Por último, Chemes dejó en claro que ahora “queda el paso de solicitar las reuniones a
los gobernadores y legislaturas provinciales para lograr un compromiso y un
acompañamiento de las medidas” que quieren llevar adelante.
“De ahora en más son las bases en cada entidad, las que darán mandato a los
presidentes para llevar adelante la estrategia de lo que decidamos hacer hacia adelante”,
cerró.
----
Informe.
Se recupera la faena, el peso medio continúa en alza y aumenta el consumo de carne
clarin.com
El balance de faena del primer semestre deja algunos datos alentadores para la
actividad, como la recuperación en los últimos meses de la cantidad de cabezas
sacrificadas tras un comienzo de año muy flojo, y el aumento del peso medio de faena,
producto de una mayor participación de novillos pesados. La tendencia a hacer recrías
más largas para resguardar valor y reducir costos se expresa de esta manera en el tablero
de control. De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección Nacional de Control
Comercial Agropecuario (DNCCA), en junio la faena de bovinos fue de 1.132.000 cabezas, 2
por ciento menor a la del mes anterior, pero según explica Mario Ravettino, presidente
del Consorcio de exportadores de carne ABC en el último informe de faena de esa entidad,
al considerar el número de días hábiles se advierte que se trató de la mayor faena de
2022.
"El incremento que se dio en los últimos meses compensó la fuerte baja de comienzos
de año; de modo tal que el promedio del primer semestre prácticamente fue similar al de
enero – junio de 2021, un período distorsionado por los efectos de las suspensión de
las exportaciones y de un prolongado paro de comercialización de hacienda, en el que la
faena se redujo a su punto más bajo desde 2017”, dice Ravettino.
Respecto a la conformación de la faena, el informe destaca que en los primeros tres meses
del año la participación de hembras estuvo en torno al 45 por ciento, para ascender al
47 en el trimestre siguiente. "El incremento se concentró en vacas y dentro de estas
de las más añosas, con 8 o más dientes , una tendencia que fue estimulada por la
excepción para las exportaciones de Vaca D y E", explica.
Mientras tanto la faena de machos tuvo una menor contribución de Novillitos comparando
con Novillos. "En comparación al año pasado, se advierte una menor disponibilidad
de animales jóvenes (Novillitos - Vaquillonas), una escasez que ha presionado en el
abasto para consumo local", remarca el informe.
Luego destacan el alza en el peso medio de los bovinos faenados y detallan que en 2021, el
promedio fue de 228 kg/cabeza, 2 kg mayor a 2020, una tendencia ascendente que se mantuvo
en los últimos meses, con sucesivas alzas en los pesos medios de los machos. El peso
medio de faena en el primer semestre de 2022 ascendió a 231 kg/cabeza.
"Durante junio de 2022, la faena fue un 4% mayor a la de doce meses atrás y superó
en un 5% al promedio de los años 2002 – 2021. El total sacrificado entre julio de 2021
y junio de 2022 ascendió a 13.1 millones de cabezas. La faena evidenció una clara
tendencia a la baja desde mediados del año pasado, para estabilizarse, en un nivel que
está alrededor de 1 millón de cabezas por debajo de dos años atrás", describe el
informe de ABC, y luego agrega que en los primeros seis meses de este año, la producción
de carnes bovinas fue de casi 1,5 millones de toneladas, 4% por encima de enero a junio de
2021.
“El aumento se ha volcado al mercado local, por lo que el consumo aparente ha mejorado,
ubicándose en el orden de 47 kg/habitante año, un aumento del 4% respecto del primer
semestre del año pasado”, concluyó Ravettino.
----
Viernes.
Mercado de granos local con ofertas de compra dispares
bcr.com.ar
En la última rueda de la semana, la actividad en la plaza local se mantuvo similar al
de la jornada de ayer en términos generales, con ofrecimientos dispares entre los
principales cultivos, destacando la aparición de ofertas por sorgo 22/23.
Por trigo con descarga hasta 20/07, los ofrecimientos se ubicaron en US$ 335/t. Por su
parte, por maíz disponible, se ofrecieron abiertamente US$ 215/t, sin registrarse
variaciones entre jornadas. Finalmente, las ofertas por soja con entrega inmediata
treparon hasta los $ 48.275/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
cerraron la jornada con saldo dispar.
El trigo finalizó a la baja por quinta rueda consecutiva llegando a un mínimo de cinco
meses, debido a cierto optimismo en torno a la reanudación de las exportaciones desde los
puertos ucranianos en la próxima semana. Por su parte, el maíz cerró en terreno mixto.
Los precios se vieron presionados por el aumento en la producción del grano amarillo en
Brasil. Sin embargo, pronósticos de un clima cálido y seco en territorio europeo a
medida que los cultivos se encuentran en una etapa clave de polinización, brindan apoyo.
Finalmente, la soja también cierra dispar ajustando pérdidas en sus posiciones más
lejanas, debido a que se espera que la producción de Brasil para 2022/23 suba un 20%, lo
que impulsa a las cotizaciones hacia abajo.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 385/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 335/t C/D hasta 20/07 y US$ 330/t Septiembre ‘22.
- Por maíz, US$ 215/t Disponible y US$ 220/t Diciembre ‘22.
- Por soja, $ 48.275/t Disponible y $ 48.275/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
- Por sorgo, US$ 215/t C/D desde 25/07 y US$ 190 Marzo ‘23.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Jueves 14/07/22|
 
La Mesa de Enlace le pidió al Gobierno un
cambio de rumbo con “reglas claras”
Pilar Vazquez
lanacion.com.ar
GUALEGUAYCHÚ.- Con cientos de productores que, movilizados, se acercaron al cruce de
las rutas 14 y 16 en esta ciudad, el campo reclamó al Gobierno “un urgente cambio de
rumbo, con reglas de juego claras y previsibilidad para poder seguir siendo uno de los
sectores más dinámicos del país”. Allí se visibilizó el malestar del sector por la
presión impositiva, la brecha cambiaria, la intervención en los mercados y la falta de
gasoil, entre otros reclamos. Arriba de un escenario armado, Jorge Chemes, presidente de
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), dijo que su presencia en el lugar era para
demandar políticas al Gobierno. “No sé si llamar a este encuentro acto de protesta o
acto de Justicia. Déjense de joder con las cuestiones ideológicas. En el campo no hay
ideologías. Terminen de pensar que somos terratenientes, que queremos hacernos cada día
más ricos y buscamos rentas extraordinarias. Estamos acá para hacer un acto de Justicia,
para demandar al Gobierno políticas serias, que generen previsibilidad y confianza que
nos va a permitir invertir; sin confianza no vamos a ningún lado”, enfatizó.
“El Gobierno debe ver al campo como una fuente de desarrollo y crecimiento y no como una
fuente de recursos fiscales que cuando quiere plata le echa mano al campo. Es importante
dar señales claras. Estamos podridos de pagar impuestos y que se afanen la guita”,
agregó.
A su turno, Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA),
señaló que el campo no puede “estar pagando los platos rotos de una situación que no
la generó”.
“Lamentablemente siempre buscan cargar al que arrastra la mochila todos los días. Nos
merecemos que entre todos construyamos un futuro mejor. No se hagan los distraídos;
estamos acá porque no hay divisas para traer fertilizantes, insumos, repuestos. Les pido
un cosa: que se olviden por un rato del 2023 y dedíquense a gobernar y legislar para el
2022. Háganse cargo de la situación que les compete. Día a día, nos están sacando de
la cancha a los pequeños productores, no nos están dejando condiciones para seguir
trabajando”, subrayó.
“Necesitamos que se dediquen a hacer las políticas necesarias para que todos esos
pequeños productores sostengan la ruralidad en el interior del país y no tengan que ir a
agolparse a los centros urbanos, perdiendo las posibilidades de salir de la situación en
la que están”, añadió.
Por último, Achetoni dijo: “Ojalá que el Gobierno y toda la clase política tome nota
porque esta demanda que hoy la hacemos en un acto, la vamos a seguir haciendo en cada
despacho, en cada recinto legislativo y donde nos quieran escuchar. Ojalá que Dios los
ilumine y nos ilumine a todos para poder hacer las políticas públicas que está
necesitando este país para salir adelante”.
Luego, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), agradeció a los
políticos que se acercaron hasta la asamblea pero reclamó que le hubiera “encantado
ver más figuras de la política”.
“Queríamos mostrarles que cuando uno demanda tiene también para ofrecer. Así como
cada uno cumple su rol dentro de la sociedad, el Gobierno tiene que cumplir. Estamos
pidiendo lo que le tenemos que pedir: que hagan lo que tienen que hacer y después que se
corran un costadito que no necesitamos más nada y que el campo solo va a saber manejarse”.
Otro dirigente ruralista que tomó la palabra fue Elbio Laucirica, vicepresidente de
Coninagro. “Necesitamos que el Gobierno nos brinde la previsibilidad y la confianza para
que nosotros nos dediquemos a lo que sabemos hacer que es trabajar y generar empleo digno.
Estamos acá para decir que el sector es la solución, pero nosotros no tenemos las
herramientas para solucionar los problemas del país, para eso está el Gobierno y los
políticos”, manifestó.
Una vez finalizado el acto, en diálogo con LA NACION Chemes dijo que definirán los pasos
a seguir en función de las señales que vengan del Gobierno.
En una proclama que la Mesa de Enlace entrerriana leyó al principio del acto, se
enfatizó que “no hay lugar para especulaciones mezquinas”. En este sentido,
remarcaron que la convocatoria fue “por una situación agobiante”.
“Alzamos nuestra voz para reclamar un urgente cambio de rumbo, no solo en la política
económica, sino que también salir de la decadencia en que nos ha sumido una parte de la
dirigencia política, con sus consecuencias de mayor pobreza y marginalidad”, dijeron.
“Como productores agropecuarios movilizados decimos basta a la voracidad fiscal del
gobierno nacional, que solo nos ve como una caja donde siempre hay para sacar, con
distintos argumentos, como ahora el conflicto bélico en Ucrania”, añadieron.
"Alzamos nuestra voz para reclamar un urgente cambio de rumbo, no solo en la
política económica, sino que también salir de la decadencia en que nos ha sumido una
parte de la dirigencia política, con sus consecuencias de mayor pobreza y
marginalidad"
Mesa de Enlace de Entre Ríos
Por otra parte, rechazaron “el intervencionismo estatal, arbitrario y discrecional, que
hace pagar a los productores toda esta tragedia, dejando en funcionarios para definir a
quiénes, cuánto y cómo se distribuirá la plata que le sacan al campo”.
En tanto, en un comunicado, la Mesa de Enlace evaluó sobre la jornada de protesta: “Hubo
coincidencia en resaltar los graves problemas que afectan a los productores agropecuarios
de todo el país, tales como la falta o sobreprecios en los combustibles, la creciente
inflación, el cambio de reglas de juego, la falta de financiamiento, falta de políticas
de estado para que el productor tenga previsibilidad para poder producir más, entre
otras, así como también a todos los argentinos, como el incremento de las cifras de la
pobreza, la incertidumbre política y económica y la pérdida del poder adquisitivo, por
citar algunos ejemplos”.
Más temprano, bajo un sol radiante en una mañana fresca y con más de un centenar de
camionetas y maquinaria agrícola sobre la ruta 14, se hizo una caravana de productores en
esta ciudad en protesta por la situación actual del campo, con el peso de la presión
impositiva sobre la actividad como telón de fondo, agravada por la falta de gasoil en los
últimos meses. Desde muy temprano, los productores ultimaron detalles de la medida de
fuerza en este lugar, mientras en diferentes puntos del país se realizan otras
concentraciones, sin cortes a la vera de las rutas.
Para Chemes, la movilización del campo “es el fruto, tal vez, de la
acumulación de medidas equivocadas por parte del Gobierno”.
“No tienen un objetivo de crecimiento con el sector agropecuario. Tal vez lo de
combustible y la falta de insumos y fertilizantes sean las últimas gotas que hicieron
rebalsar el vaso. Pero la realidad es que nos falta un incentivo, falta una decisión y
falta que el Gobierno dejé de ver al campo solamente con una fuente de recursos fiscales.
Porque solo nos tienen cuenta solamente cuando hay que cobrar algún impuesto”,
remarcó.
El dirigente expresó que, “si bien el diálogo está abierto [con el Gobierno] y hay
conversaciones y reuniones con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, las
expectativas son que de lo que sale de esos encuentros realmente se termine transformando
en decisiones y no que el Gobierno termine haciendo, de eso, lo que le parece”.
Mientras avanzaba la caravana de los productores desde el kilómetro 81 en dirección al
cruce de la rutas 16 y 14, Pino expresó: “La realidad es que no demandamos nada del
otro mundo. Lo único que queremos es que nos den reglas claras, nos dejen trabajar
tranquilos y se corran a un costado”.
En la manifestación también estaba el dirigente Juan Diego Etchevehere, director del
distrito Entre Ríos de la SRA: “Protestamos porque nos oponemos a un modelo
sistemático de empobrecimiento productivo del interior del país que lleva décadas. Que
no solo impacta a los productores y el campo, sino al conjunto de la sociedad entrerriana
y argentina”, manifestó.
El ruralista, que fue uno de los organizadores del encuentro, explicó que hoy un
productor entrerriano recibe en pesos argentinos el 29% del precio internacional de la
soja, el 37% del de trigo, el 38% del valor del maíz y el 39% del de la leche. Con ese
porcentaje debe hacer frente a 18 impuestos más (nacionales, provinciales y municipales),
a sus costos, al riesgo de la actividad y “si el clima acompaña vivir con lo que le
quede”.
“El campo no puede soportar un nuevo impuesto más como el promovido por la ministra de
Economía [de revalúo]. El Gobierno nacional le quitó en 2021 a la economía productiva
entrerriana US$1258 millones con medidas distorsivas [retenciones y brecha cambiaria]”,
aseguró.
Entre los manifestantes, estaba el productor Abelardo Herrero que llegó con su tractor y
quiso ser parte porque se siente “agobiado”. Es tercera generación de productores
agropecuarios. “Nos están siempre presionando, cada vez nos ponen más impuestos y nos
brindan menos soluciones. Estamos cansados de la falta de combustible, de los problemas
que tenemos para conseguir productos importados. Más que todo repuestos, insumos y
cubiertas”, contó.
Muy cerca de Herrero, la productora agropecuaria y jubilada docente, María Elena Lesca,
indicó: “Es volver al 2008. Parece que las cosas se repiten, las medidas y las
acciones. Falta un rumbo económico claro e indudablemente duele que, siendo un sector que
tanto produce, tengamos un país con este nivel de pobreza. Es vergonzoso que siempre sean
las mismas cuestiones: gastos inútiles, falta de políticas claras, impuestos extorsivos
y mal uso de todo lo que aporta el campo”.
“No vemos un compromiso por parte del Gobierno de ni siquiera apoyar al que realmente
produce. Es hartazgo, ya estuvimos al costado de la ruta en el 2008 y con el tiempo que
pasó, volvemos a estar acá. Es un país que maneja con el espejo retrovisor, repetimos
las cosas que no funcionan”, remarcó Lesca.
----
Clima
y agro: se esperan algunas lluvias pero la sequía no da tregua
Vanessa Balchunas y Jorge Fusco
lacapital.com.ar
Un fuerte temporal de lluvia y granizo se registró en varias localidades de la vecina
provincia de Entre Ríos y también en algunas localidades del sur de Corrientes. Según
los registros, la caída de granizo y agua duró más de 20 minutos, afectando severamente
el macizo citrícola de esta zona y con daños severos en viviendas y cultivos. Según
señalan los especialistas, el fenómeno de La Niña que sigue afectando la zona central
del país, conjuntamente con los ocasionales cambios de temperatura por variabilidad
local, hacen que las tormentas sean particularmente fuertes, sobre todo en esta época del
año.
De cara a los próximos días, los pronósticos anticipan un fin de semana frío por el
avance de un frente entre jueves y viernes, que dejará cierta inestabilidad pasajera en
la región núcleo. Incluso se esperan algunas lluvias que pueden terminar en nieve en la
zona serrana de Córdoba y algunas chances de tormentas nuevamente en las vecinas
provincias de Corrientes y Entre ríos.
Las escasas lluvias en la zona litoraleña no traen buenos augurios para los incendios que
por estos días se están registrando en el litoral entrerriano. Esta situación
desalienta la probabilidad de recuperar humedad en suelos secos y las perspectivas de
precipitaciones en una zona seca junto a una estación poco lluviosa hacen que los focos
sean propensos a propagarse.
La seca se acrecienta
La situación de sequía que afecta a la región es grave y “para muestra basta un
botón”, en este caso, bastan los mapas. La sequía y las heladas intensas dejan muy
vulnerables los lotes para la formación de incendios. De sostenerse está situación y
hasta agosto, mes en el que pueden aparecer algunas tormentas eléctricas peligrosas para
esta región tan seca, demandará prestar atención y vigilar las zonas de incendios.
Frente a este panorama, la primavera se anticipa muy propensa a incendios forestales y
caída de granizo.
----
Otro
frente abierto. El Consejo Agroindustrial reclama al Gobierno por demoras en devoluciones
del IVA a exportaciones
clarin.com
Otro sector del agro manifestó ayer su disconformidad con el gobierno nacional. En
este caso, fue el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), integrado por compañías que
representan el 70% de las ventas del país al exterior, que mediante una carta dirigida a
la administradora federal de Ingresos Públicos (AFIP), Lic. Mercedes Marcó del Pont con
copia al ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, expresó “la
preocupación de dichas empresas motivada en los riesgos y demoras que se vienen
observando en relación a las devoluciones de IVA por exportaciones efectuadas”.
Según el CAA, existe “una paralización en la aprobación y consecuentemente en los
pagos de las devoluciones de IVA”. Además, denuncian que a esto se sumó una serie de
requerimientos cursados fuera de términos sobre operaciones que ya se encontraban en
proceso de aprobación demorando así el correspondiente recupero, apartándose de lo que
establece la normativa vigente.
Por otra parte, advirtieron “con preocupación que el recupero de IVA no tramite por el
régimen acelerado, artículo 11, cuando el contribuyente haya sido evaluado conforme lo
dispuesto en la Resolución General N° 3.985 y categorizados en el Sistema de Perfil de
Riesgo (SIPER) como D o E -alto riesgo o muy alto riesgo-, respectivamente, definiciones
que surgen del artículo 12, punto 6”, especificaron.
De acuerdo con el CAA, “el recupero de IVA, que es vital para que la agroindustria pueda
recomponer su capital de trabajo, queda totalmente incierto hacia el futuro de mediar un
cambio en dicho sentido”. Y alertaron que esto podría impactar en las exportaciones y
en el ingreso de divisas de los próximos meses.
“Destacamos que la situación planteada y el escenario de incertidumbre descrito tiene
una incidencia directa en la ecuación financiera de las empresas cuya operatoria
comercial habitual requiere contar con dinero en concepto de capital de trabajo para
adquirir insumos y materias primas que luego serán procesados o acondicionados para su
exportación”, indicaron.
Por eso, solicitaron a del Pont que arbitre los medios que estén a su alcance para
encauzar el proceso de recupero del IVA.
----
Jueves.
Mercado de granos local con subas por trigo y soja disponible
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, la actividad comercial en el mercado físico de granos local se
mantuvo estable en términos generales, registrándose ofrecimientos dispares entre los
principales cultivos.
Por trigo con descarga hasta 17/07, las ofertas ascendieron a US$ 340/t. Por su parte, por
maíz con entrega inmediata, se ofrecieron abiertamente US$ 215/t, resultando en una
caída de US$ 5/t entre ruedas. Finalmente, las ofertas por soja con entrega inmediata
treparon hasta los $ 47.925/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
cerraron la jornada con saldo dispar.
El trigo cerró con pérdidas por cuarta jornada consecutiva ante ciertas expectativas en
torno a las conversaciones que se llevan a cabo para reanudar los envíos de granos
ucranianos. Por su parte, el maíz finaliza al alza en la mayoría de sus posiciones
producto de un clima seco y cálido no beneficioso para los cultivos del Medio Oeste
estadounidense. Sin embargo, la posición más cercana cierra con signo negativo por la
posible reactivación de las exportaciones desde los puertos de Ucrania. Por último, la
soja culmina con saldo dispar. Los precios se ven apuntalados por la expectativa de la
seguía, al tiempo que ventas técnicas, la debilidad exhibida en el petróleo crudo y una
merma en las ventas externas ejercen presión sobre los mismos.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 390/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 340/t C/D hasta 17/07 y US$ 290/t Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 215/t Disponible y US$ 215/t Diciembre ‘22.
- Por soja, $ 47.925/t Disponible y US$ 380/t Septiembre ‘22.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
- Por sorgo, US$ 215/t C/D desde 25/07.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Miércoles 13/07/22|


Nueva protesta del campo con cese de
comercialización de granos y hacienda
revistachacra.com.ar
Hoy la Mesa de Enlace organiza la -Jornada Federal de Demandas- .Habrá movilizaciones
en diferentes puntos del país, pero sin cortes de ruta, que fueron organizadas y
coordinadas por la dirigencia de las provincias.
Hoy la Mesa de Enlace organiza la "Jornada Federal de Demandas", que será
acompañada por un cese de comercialización de granos y hacienda por 24 horas. Habrá
movilizaciones en diferentes puntos del país, pero sin cortes de ruta, que fueron
organizadas y coordinadas por la dirigencia de las provincias.
Para ver el impacto de la medida de fuerza, la atención estará puesta en el ingreso de
hacienda al Mercado Agroganadero de Cañuelas y al movimiento de camiones en los puertos
exportadores del país, en plena comercialización de la cosecha de soja y maíz.
"Los convocamos a todos en las diferentes provincias a unirnos mañana 13 de julio
para reclamar ante el Gobierno las necesidades reales del campo", señaló este
martes por la tarde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
Fue el último resumen de lo que será la jornada de protesta a la que llamó para este
miércoles la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA).
"Exigimos medidas urgentes que permitan retomar a pleno las actividades productivas,
establecer el marco de largo plazo que promueva y asegure las inversiones indispensables
para crecer. Queremos vivir y trabajar en una Argentina que asegure la libertad para
pensar, crear y hacer", completó la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa
Fe (Carsfe).
El acto central de la protesta será en Gualeguaychú (Entre Ríos), a las 12, en el cruce
de las rutas 16 y 14.
Desde Buenos Aires, en tanto, la Confederación de Asociaciones Rurales de esa provincia y
La Pampa (Carbap), informó que habrá movilizaciones en Azul, Pehuajó, San Pedro,
Chivilcoy, Tres Arroyos, Las Armas, Chascomús, Santa Rosa y Guaminí.
----
Política
agropecuaria. El Gobierno criticó el paro del campo: “Es un momento de cooperación, la
confrontación paraliza”
clarin.com
El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, afirmó que "este es un momento
de cooperación, la confrontación paraliza", en relación con la medida convocada
por la Mesa de Enlace para este miércoles. El titular de la cartera agropecuaria señaló
que "los sectores de la producción y de la agrobioindustria tienen hoy todo un
horizonte para seguir creciendo" y consideró que "el estado de ánimo de los
productores no se condice con lo que expresan los dirigentes de la Mesa de Enlace".
"El clima que se vive en el sector es diferente. ExpoAgro, Agroactiva y AgroNea
superan todas las operaciones de ediciones anteriores", continuó. A su vez destacó
que, en materia de maquinaria agrícola, durante el primer trimestre del año, la venta de
tractores aumentó el 26,5% en forma interanual, la de cosechadoras el 43,5 %, y la de
sembradoras el 19,2%.
"Siempre es el momento del diálogo y más aún frente a un conflicto mundial.
Estamos en medio de una guerra, vemos todos los días especialistas internacionales
anunciando la hambruna para el mundo, con crisis de producción a nivel global y aumento
en el precio de los insumos. Estamos trabajando codo a codo con los productores desde el
gobierno nacional en las soluciones que requieren para fortalecer las capacidades
nacionales", agregó.
Julián Domínguez remarcó que "la provisión del gasoil, fertilizantes y
fitosanitarios está garantizada". En ese sentido, detalló que las importaciones de
gasoil se duplicaron en relación a lo sucedido en igual período de 2021 y alcanzaron
1.251.000 m3 entre enero y mayo.
Además, resaltó que este año se está registrando el ciclo más alto en materia de
importaciones. En el período enero-mayo ya se importaron 900 mil toneladas, una cifra
semejante a lo registrado en 2021 que es el más alto. En ese sentido, en 2019 se
importaron 735 mil y, en 2018, 522 mil.
También indicó: "Trabajamos con el Banco Central para garantizar, como se ha hecho
hasta la fecha, la disponibilidad para la importación de fertilizantes y fitosanitarios
que se necesitan, con la firme decisión de reducir de 90 días a 60 días el plazo para
el acceso al mercado de cambios para esos insumos".
En ese sentido, indicó que "en la gestión del presidente Alberto Fernández, hay un
incremento en la compra de fertilizantes para el campo argentino porque se produce
más".
"Desde el gobierno nacional como desde nuestro Ministerio, junto con los ministros
provinciales, seguimos gestionando para darle certeza y previsibilidad a los productores.
Ese es nuestro principal objetivo: trabajar para dar las herramientas necesarias que
ayuden a mejorar y aumentar la producción, satisfacer el consumo interno y aumentar las
exportaciones y, de esta manera, responder a las demandas de seguridad alimentaria.",
sostuvo Domínguez.
----
Análisis.
Aumenta la faena de novillos y las invernadas largas muestran los primeros resultados
María Julia Aiassa (Rosgan)
lacapital.com.ar
La faena de bovinos alcanzó los 6,48 millones de cabezas en los primeros seis meses
del año, lo que representa una mejora del 2% comparado con el 2021 (131.360 animales). En
números absolutos, este año se observan más vacas (+15%), más toros (+12%) y más
novillos (+12%), respecto de lo faenado un año atrás. Claro que el contexto del año
pasado no aporta un parámetro muy robusto a esta comparación. El cierre de exportaciones
decretado en el mes de mayo de 2021 generó una disrupción especialmente en la faena de
vacas y toros, categorías altamente dependientes de la exportación a China. En el caso
de los novillos, si bien también fue una de las categorías más golpeadas por estas
medidas, la rápida excepción que lograron las cuotas exportables permitió mantener un
canal de salida que morigerara la caída para este tipo de hacienda pesada. Por tanto, el
crecimiento interanual que hoy se observa en la faena resulta ciertamente genuino.
Si bien la situación de muchos campos está obligando a reducir la carga y esto se ve
reflejado en la faena de algunas categorías mayores, en novillos no pareciera ser el
factor determinante puesto que el crecimiento que se observa en los kilos faenados
(promedio por res) no estaría indicando un acortamiento de los ciclos por restricción de
campos. Usualmente, entrado el invierno, el peso medio de faena tiende a descender para
recuperarse luego hacia los meses de primavera, período de mayor oferta de pasto. Por el
contrario, en los últimos tres meses el peso promedio de la res de novillo muestra
mejoras de hasta 10 kilos respecto de los pesos obtenidos en los últimos dos años.
La faena mensual de novillos pasó en los últimos años de fluctuar en torno a los 200 a
250 mil animales a menos de 100 mil cabezas el año pasado. Claramente este proceso de
recuperación del novillo invernado a pasto se inició ya el año pasado con la
intensificación de los procesos pastoriles. Por tanto, esta retención de machos en
cierto modo se vio reflejado por entonces en una oferta más limitada que hoy comienza a
aparecer. En los estos primeros seis meses del año, la faena de novillos muestra números
en ascenso, alcanzando en junio los 112.052 animales faenados.
Esta categoría es una de las que mayor tiempo involucra en su proceso productivo:
producir un novillo, bajo un sistema pastoril con terminación a corral, requiere no menos
de 12 meses. Esto implica una antelación en la decisión del invernador de novillos, como
mínimo de un año. Por tanto, lo que hoy se ve reflejado hoy en la faena muy
probablemente sea producto de las decisiones tomadas un año atrás.
Esta temporalidad del negocio torna al invernador de novillos más expuesto a contextos de
elevada incertidumbre político-comercial como así también a entornos de elevado costo
financiero.
Este último punto se ve claramente reflejado cuando se analiza la proporción de novillos
que llegan a faena en relación a la cantidad total de machos y el costo financiero
promedio de esta inmovilización de capital (Tasa de interés promedio para préstamos al
sector privado, no financiero).
Es así como en momentos de fuerte escalada en las tasas financieras, como se dio desde
mediados de 2019 a fines de 2020- esta categoría resulta fuertemente afectada, perdiendo
participación en relación a categorías de machos más jóvenes, cuyos ciclos de engorde
son menos prolongados y por ende involucran una menor inmovilización de capital.
Actualmente, aun con un elevado costo financiero total, las tasas promedio en pesos
descendieron significativamente y, a su vez, la devaluación de la moneda reduce aún más
ese costo, en términos reales. Con tasas de inflación que anualizadas ya se proyectan
por arriba del 80%, este tipo de planteos productivos que no requieren reposiciones cortas
de mercadería, ofrecen una mayor protección frente a la desvalorización de la moneda.
La recuperación de esta categoría resulta esencial para producir más carne con la misma
cantidad de kilos nacidos.
----
Miércoles.
Mercado de granos local con ofrecimientos abiertos dispares
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, se registró un incremento en la actividad comercial de la plaza
rosarina, al tiempo que los valores ofrecidos se mostraron estables por trigo, al alza por
maíz y bajistas por soja.
Por trigo con descarga hasta 17/07, las ofertas se mantuvieron sin cambios en US$ 330/t.
Por su parte, por maíz disponible se ofrecieron abiertamente US$ 220/t, implicando un
incremento US$ 15/t entre jornadas. Finalmente, las ofertas por soja con entrega inmediata
se ubicaron por debajo de lo ofrecido en la rueda anterior, arribando a US$ 370/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
cerraron la jornada en terreno mixto.
El trigo finaliza con saldo dispar. Las conversaciones llevadas a cabo por representantes
de Rusia, Ucrania, Turquía y las Naciones Unidas para la reactivación de los envíos
desde los puertos ucranianos, ejercieron presión sobre los precios. Sin embargo, compras
de oportunidad apuntalaron algunas de las posiciones del cereal. Por su parte, el maíz
cierra al alza ante ciertas preocupaciones por un clima caluroso y seco en el Medio Oeste
estadounidense. Finalmente, los contratos de soja concluyen la jornada con saldo dispar.
La posición más cercana se vio presionada por el potencial reinicio de embarques desde
Ucrania, mientras que compras técnicas dieron soporte a las cotizaciones.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 386,5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 330/t C/D hasta 17/07 y US$ 290/t Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 220/t Disponible y US$ 220/t Diciembre ‘22.
- Por soja, US$ 370/t Disponible y US$ 380/t Septiembre ‘22.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
- Por sorgo, US$ 215/t C/Desc. desde 25/07.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Martes 12/07/22|

Revalúo inmobiliario: preocupación y
alerta en el campo tras los anuncios de Batakis
news.agrofy.com.ar
La ministra de Economía habló de las valuaciones de las provincias en este sentido y
los dirigentes rurales salieron a responderle
La ministra de Economía, Silvia Batakis, anunció medidas económicas y entre ellas
mencionó migrar el organismo fiscal de valuaciones inmobiliarias a su cartera. Esta
iniciativa, según esbozó, tiene como objetivo homogeneizar las valuaciones, ya que son
distintas según las provincias.
Cabe destacar que Batakis cuando fue ministra de la provincia de Buenos Aires implementó
un revalúo inmobiliario. El anuncio de este mañana sumado al antecedente en su gestión
provincial, provocó que este comentario no cayera bien en el campo.
El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, sostuvo: “Batakis, cuando era
ministra de la provincia de Buenos Aires, implementó un revalúo fiscal desmesurado.
Esperemos que, en esta oportunidad, no genere el marco para que los gobernadores hagan lo
mismo”.
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, se refirió a las declaraciones de
Batakis. En este sentido, explicó que en 2017 se firmó el pacto fiscal que comprendió
la creación de un organismo de valuaciones fiscales con todas las provincias, para
avanzar a una metodología común. “Es muy inequitativo que una propiedad con una misma
valuación de mercado en una ciudad, a la hora de pagar bienes personales o también el
impuesto inmobiliario provincial tengan una valuación distinta”, señaló en Radio con
Vos.
Al mismo tiempo, explicó que, en promedio, las valuaciones fiscales son el 7 % del valor
de mercado. “Están muy alejados. Esto no significa que lo vamos a llevar al valor del
mercado, pero sí generar una metodología consensuada”, manifestó Marcó del Pont.
Por su parte, el dirigente de la Mesa de Enlace comentó que les hubiera gustado escuchar
medidas que fomenten el desarrollo económico, la capacidad instalada y generen reglas
claras para la inversión que el campo necesita. En este contexto, se llevará a cabo la
medida de fuerza del campo el 13 de julio.
Por su parte, Juan Diego Etchevehere, director del distrito de Entre Ríos de la Sociedad
Rural, también se refirió a esta medida. “El campo no puede continuar transfiriendo
recursos en forma escandalosa a una caja del Estado que no tiene fin”, aseguró.
El campo no puede continuar transfiriendo recursos en forma escandalosa a una caja del
Estado que no tiene fin. Lo anunciado por la Ministra Batakis promoviendo las re
valuaciones inmobiliarias en las provincias es una nueva extracción de fondos a los
productores.
Al mismo tiempo, comentó que el anuncio de la ministra Batakis promoviendo las
revaluaciones inmobiliarias en las provincias es una nueva extracción de fondos a los
productores. “El 13/7 paramos”, manifestó.
El revalúo inmobiliario es una facultad de las provincias. Por este motivo, hay
expectativas de cómo se implementaría esta medida desde el área nacional. Sin embargo,
hasta el momento solo se conocen las declaraciones de Batakis: “Se va a migrar el
organismo fiscal de evaluaciones al Ministerio de Economía para hacer comparable el valor
de las valuaciones”.
----
El
área de trigo en la región núcleo se redujo 23% en esta campaña
lacapital.com.ar
El trigo 2022/23 está cerrando con la siembra la más baja de los últimos cinco
años, una reducción del 23% respecto del ciclo pasado en la región núcleo que releva
la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Rosario. El mismo panorama se
plantea a nivel nacional. Los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dan cuenta de
un nuevo recorte de la proyección de superficie sembrada con trigo en 100.000 hectáreas
a causa de falta de lluvias en zonas productoras, al reducirla de 6,3 millones a 6,2
millones de hectáreas para la actual campaña. “La nueva proyección se dio a conocer
cuando la superficie sembrada ya abarca al 85,2% del total previsto, lo que significaría
una caída de 500.000 hectáreas respecto a la campaña 2021/2022”, indicó la entidad
bonaerense.
En último reporte de GEA indicó que el implante del cereal fino de esta campaña
comenzaba hace dos meses “con la humedad muy justa y altos costos, tanto de
fertilización como de alquileres”. En ese escenario se proyectaba una reducción del
10% en el área. Sin embargo, “los lotes intencionados fueron cayendo a medida que las
nubes pasaban sin dejar agua”, agregó GEA. “El otoño dejó en la región un déficit
de agua de entre 75 a 150 milímetros respecto a las medias históricas de lluvias y la
intención bajó más: 23% menos que el 2021”, agregó GEA.
Con la siembra casi finalizada, el área de trigo en la región cierra con 1,3 millones de
hectáreas, lo que representa 400.000 menos que en la campaña anterior y 150.000 menos de
lo que se esperaba hasta hace una semana.
La mayor caída en la superficie de trigo fue el sudeste cordobés, donde se dejó de
sembrar el 50% por la falta de humedad. En esa región se prevén 175.000 hectáreas
menos. “Es la zona de la región núcleo que sufrió la mayor reducción de superficie,
respecto al año pasado”, aclaró GEA.
El sur de Santa Fe tuvo una pérdida del 25% y allí las mayores dificultades de siembra
se reportaron en el sudeste provincial, en el corredor que une Rosario y Bigand, luego
Marcos Juárez. El centro sur de Santa Fe terminó con una baja del 18% gracias a las
lluvias de la semana pasada que permitieron incorporar algunos lotes más. En el noroeste
bonaerense la caída sería del 15%; en el noreste, un 10%, por el auxilio de las últimas
lluvias que se dieron a fines de mayo.
La Bolsa de Buenos Aires indicó que “este ajuste se debe a la imposibilidad de cumplir
con los planes de siembra en zonas del centro y norte del área agrícola donde la ventana
de siembra se encuentra próxima a cerrar”.
Con 5,3 millones de hectáreas ya implantadas, las labores se concentraron esta semana en
lotes del centro-este y sur del área agrícola que “aún disponen de humedad para
sembrar”. Respecto a los lotes emergidos, siembras tempranas “se encuentran iniciando
el macollaje con severas restricciones hídricas”, dijeron.
La campaña gruesa
Prácticamente con la siembra fina definida, las previsiones se orientan ahora hacia la
campaña gruesa. ¿Cuáles son las variables que pesan a la hora de definir la superficie
del maíz 2022/23? ¿Hay cambios en la intención de siembra?, se preguntó GEA. “Con la
presencia de una tercera Niña hasta diciembre y tras los malos resultados que dejó el
cultivo en la reciente cosecha, el clima sería la respuesta esperable”, dijo. Sin
embargo, “en las encuestas de esta semana, productores y asesores señalan la
incertidumbre en las condiciones de mercado y los altos costos de implantación en primer
lugar en el ránking de respuestas”, agregaron.
En la zona de Bigand “muchos productores dicen que no cuentan con suficiente circulante
para concretar la alta inmovilización de capital que requiere la siembra maicera por la
sequía y por eso estiman 10% menos de superficie”.
“Hay incertidumbre por posibles cambios en las condiciones de comercialización, la
variación de cotizaciones internacionales, así como los valores y la disponibilidad de
fertilizantes que no ayudan a sumar área al maíz”, aseguraron en la zona de San
Gregorio que estiman una menor área maicera.
----
Aumenta
la faena de novillos y destacan que aparecen los animales que se retuvieron el año pasado
news.agrofy.com.ar
Desde el mercado de Rosgan remarcaron que las invernadas largas comienzan a mostrar
los primeros resultados
La faena de vacunos mostró una mejora en el volumen en comparación con el año pasado.
Desde el mercado de Rosgan señalaron que en este primer semestre se alcanzó un total de
6,48 millones de cabezas, un 2 % más que en 2021.
En este sentido, el informe destacó que, si bien la situación de muchos campos está
obligando a reducir la carga y esto se ve reflejado en la faena de algunas categorías
mayores, en novillos no pareciera ser el factor determinante, puesto que el crecimiento
que se observa en los kilos faenados y no estaría indicando un acortamiento de los ciclos
por restricción de campos. “En los últimos tres meses el peso promedio de la res de
novillo muestra mejoras de hasta 10 kilos respecto de los pesos obtenidos en los últimos
dos años”, agregaron.
De esta manera, remarcaron que este proceso de recuperación del novillo invernado a pasto
se inició el año pasado con la intensificación de los procesos pastoriles. “Esta
retención de machos en cierto modo se vio reflejado por entonces en una oferta más
limitada que hoy comienza a aparecer. En los estos primeros seis meses del año, la faena
de novillos muestra números en ascenso, alcanzando en junio los 112.052 animales faenados”,
explicaron desde Rosgan.
Los técnicos explicaron que lo que estamos viendo son los resultados de decisiones que se
tomaron años atrás. En este sentido, el informe destacó que esta temporalidad del
negocio torna al invernador de novillos más expuesto a contextos de elevada incertidumbre
político-comercial como así también a entornos de elevado costo financiero.
“Actualmente, aun con un elevado costo financiero total, las tasas promedio en pesos han
descendido significativamente y, a su vez, la devaluación de la moneda reduce aún más
ese costo, en términos reales. Con tasas de inflación que anualizadas ya se proyectan
por arriba del 80%, este tipo de planteos productivos que no requieren reposiciones cortas
de mercadería, ofrecen una mayor protección frente a la desvalorización de la moneda.
Sin dudas, la recuperación de esta categoría resulta esencial para producir más carne
con la misma cantidad de kilos nacidos”, concluyeron desde Rosgan.
----
Martes.
Mercado de granos local con precios a la baja
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, la actividad comercial en la plaza local se encontró signada
por la publicación del Informe de Oferta y Demanda Mundial por parte del USDA,
registrándose bajas entre los principales granos negociados.
Por trigo con entrega hasta 16/07, las ofertas se ubicaron en US$ 330/t. Por su parte, los
ofrecimientos por maíz con entrega disponible experimentaron un importante recorte para
arribar a los US$ 205/t, US$ 25/t por debajo de lo ofrecido en la anterior jornada. Por
último, por soja con descarga inmediata, la mejor oferta entre las industrias fue de $
48.030/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
cerraron la jornada con importantes pérdidas.
El trigo finaliza con caídas del 5% presionado por el aumento de la producción y de los
stocks proyectados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), tanto para
la campaña actual como para la próxima. Por su parte, el maíz concluye en terreno
negativo luego de que el USDA elevara sus pronósticos de producción y stocks mundiales
de maíz por encima de lo esperado por el mercado, sumado a la caída en los precios del
petróleo crudo. Finalmente, la soja culmina con bajas. Al igual que en los casos
anteriores, el aumento de los stocks mundiales en el informe del USDA del día de hoy,
ejerció presión sobre las cotizaciones. Asimismo, mejores cosechas en Brasil y Argentina
mermaron las perspectivas de exportación del poroto estadounidense, lo que sumó a la
inercia bajista.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 385,1/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 330/t C/D hasta 16/07.
- Por maíz, US$ 205/t Disponible y US$ 205/t Octubre ‘22.
- Por soja, $ 48.030/t Disponible y $ 48.030/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
- Por sorgo, US$ 210/t Contractual.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Lunes 11/07/22|
   
SINTESIS DE NOTICIAS AGROPECUARIAS EN AGROAREA
Agrodólares: julio comenzó con fuerte retroceso en la liquidación (ingresaron u$s600
millones)
Yanina Otero | ambito.com
El Gobierno esperaba que julio comience con una fuerte liquidación de
divisas por parte de las firmas agroexportadoras, pero lo cierto es que el incremento de
la brecha entre el dólar oficial y los paralelos, junto con la caída que mostraron los
granos en el mercado internacional, no solo redujeron el ingreso de dólares sino que
también decantó en menores ventas de soja por parte de los productores, lo que
afectaría el saldo final del séptimo mes del año. En concreto, durante la primera
semana de julio las empresas agroexportadoras ingresaron al mercado de cambios local poco
más de u$s600 millones, lo que representa un retroceso de u$s300 millones (o 33%)
respecto al mismo periodo del mes anterior, cuando se había liquidado más de u$s900
millones. En junio la liquidación de divisas sumó u$s3.815 millones, lo que representó
un aumento interanual de 33% y fue récord para ese mes del año.
----
Informe
BCR. Estado de situación del sorgo argentino 2021/2022
bcrnews.com.ar
La campaña 2020/21 del sorgo quedó atrás y nos dejó un año de gran
desempeño productivo alcanzando las 3,3 millones de toneladas (Mt), de las cuales se
exportó el 66,7%, es decir, unas 2,2 Mt. Con el fuerte empuje de la demanda externa y un
considerable incremento en la superficie destinada a la gramínea se alcanzaron estos
registros, donde en buena parte de los casos el pulgón fue la mayor complicación del
ciclo pasado. No obstante, el sorgo se muestra como un cultivo cuya siembra está bien
distribuida entre las provincias de la región centro, acumulando el 73% de la superficie
total entre Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. El resto de las provincias que
completan el área total se sitúan por debajo del 10%, destacándose la participación de
Chaco, que supone el 7% del territorio nacional destinado a la gramínea.
----
Julián
Domínguez dijo que los dirigentes del campo son “muy pesimistas” y criticó el paro
convocado
Pilar Vazquez | lanacioncom.ar
El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, criticó la decisión de
los dirigentes de la Mesa de Enlace de realizar el cese de comercialización de granos y
hacienda convocado para el próximo miércoles en el marco de una jornada para protestar,
entre otras problemáticas, por los faltantes de gasoil y los sobreprecios de los últimos
meses, además de problemas en insumos como los fertilizantes, la presión impositiva en
general y el impacto de la brecha cambiaria. Domínguez señaló que los dirigentes del
sector “son muy pesimistas” y deben tener una “visión que exprese el estado de
ánimo de lo que transmiten los productores”. El funcionario dejó estas definiciones en
diálogo con LA NACION luego de una recorrida por Caminos y Sabores, organizada por
Exponenciar, en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en el barrio de Palermo. En
la feria el ministro visitó stands y habló con los productores de alimentos que fueron a
exponer sus productos.
----
Campaña
fina. Trigo: cómo hacerle frente a la roya y la mancha amarilla
lacapital.com.ar
La siembra de trigo, que enfrenta serias dificultades por cuestiones
climáticas, también está jaqueada por enfermedades que prevalecieron en el ciclo
anterior, especialmente la Mancha Amarilla y la Roya Amarilla, y por tanto, una buena
sanidad del cultivo requiere una visión integral más allá del curado de semillas.
Según datos de la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos
(AAPPCE), en su reciente balance de la campaña 2021 “la elección de variedades
sembradas no se ha diversificado mucho más que otros años, y prevalecen opciones de
materiales susceptibles, tanto para ciclos intermedios, largos y cortos. Esta situación
tiene como correlato la permanencia de problemas sanitarios de manera generalizada en las
últimas campañas”.
----
Alertan
que un cupo de dólares para importar limita a las fábricas de maquinaria agrícola
Pilar Vazquez | lanacioncom.ar
En los últimos años la producción de maquinaria agrícola viene
creciendo de forma sostenida. En el primer trimestre de 2022, los datos del Indec indican
que la facturación de las empresas, tanto nacionales como extranjeras, se incrementó un
74,8% con respecto al mismo período del año pasado, alcanzando los $44.177,5 millones.
Algo similar a lo que ocurrió los dos años anteriores. No obstante, en el sector
advierten que esa tendencia, que según sus proyecciones se iba a mantener, se podría ver
afectada por las medidas del Banco Central (BCRA) para el dólar. Aseguran que, a los
problemas que ya tenían con la importación de insumos, con las nuevas medidas tendrán
que “elegir entre invertir en maquinaria para la producción o comprar la materia prima
para producir”.
----
Los
conflictos logísticos en Rusia y Ucrania abren una ventana de oportunidad a la maquinaria
argentina
Andrés Lobato | baenegocios.com
El conflicto bélico en la región del Mar Negro abrió una oportunidad
para las fábricas de maquinaria agrícola argentina, según pudo relevar Infocampo a
partir de consultas con fabricantes argentinos y productores agrícolas rusos. La campaña
de trigo en Rusia avanza a buen ritmo y se espera un volumen de producción de 80 a 85
millones de toneladas. Según IKAR, una de las consultoras agrícolas más destacadas de
Moscú, se esperan que las exportaciones del cereal en ese país sean de 32 a 32,5
millones de toneladas. “Este año habrá una gran cosecha y a pesar de que construyeron
silos tradicionales, faltará estructura para el almacenaje de granos”, explicó
Alexander Belov, asesor agrícola ruso. En un español fluido y demostrando un amplio
conocimiento del sector metalmecánico nacional, Belov advirtió que, en líneas
generales, las importaciones de maquinaria agrícola en ese país por el momento están
frenadas.
----
Daniel
Costamagna. "La producción santafesina de biodiesel resuelve el abastecimiento de
combustible del país"
lacapital.com.ar
La economía internacional se encuentra atravesando un período de
inestabilidad e incertidumbre, potenciado por el conflicto ruso-ucraniano. Entre otros
emergentes, ese contexto provocó una preocupante escasez de gasoil en todo el mundo,
poniendo en jaque el abastecimiento de un insumo indispensable para el funcionamiento de
cualquier sistema productivo. En ese marco cobra especial relevancia la disposición de
combustibles alternativos elaborados a partir de productos agroindustriales. De allí que
en junio pasado el gobierno nacional, a través de su Secretaría de Energía, haya
resuelto incrementar el corte obligatorio con biodiesel que deben realizar las petroleras
en la producción de gasoil, pasando del 5 al 7,5 por ciento. Decretó, además, la
incorporación de 5 puntos extra por 60 días, elevando el corte al 12,5%.
----
Lunes.
Mercado local con precios al alza entre los principales granos
bcr.com.ar
En la primera rueda de la semana, en la plaza rosarina se observó un leve descenso en
la dinámica comercial de la mano de un menor número de posiciones abiertas, al tiempo
que la tendencia en los precios se mostró mayoritariamente alcista.
Por trigo disponible, los ofrecimientos abiertos ascendieron a US$ 335/t, subiendo US$
10/t entre ruedas. Por su parte, por maíz con entrega inmediata, se ofrecieron
abiertamente US$ 230/t. Por último, los valores ofrecidos por soja y para la fijación de
mercaderías, se ubicaron en $ 49.590/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago cerraron la jornada con
saldo dispar.
El trigo finaliza con pérdidas cercanas al 3% ante una rueda de tomas de ganancias por
parte de los fondos. En adición, una cosecha récord en Brasil sumó a la inercia
bajista. Por su parte, el maíz concluye en terreno mixto ajustando ganancias en sus
posiciones más cercanas. Un clima seco en las zonas productivas de Estados Unidos,
generó preocupaciones en torno la oferta del grano amarillo, lo que dio impulso a los
precios. No obstante, una mejora en las perspectivas de exportaciones de granos
provenientes del Mar Negro, limitó las subas. Finalmente, la soja culmina con subas
apuntalada por compras técnicas y por pronósticos de condiciones climáticas no
favorables para los cultivos en el Medio Oeste estadounidense.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 395,5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 335/t Disponible y US$ 330/t Septiembre ‘22.
- Por maíz, US$ 230/t Disponible y US$ 225/t Diciembre ‘22.
- Por soja, $ 48.300 /t Disponible y $ 49.590/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
- Por sorgo, US$ 215/t C/Desc. desde 25/07.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Viernes 08/07/22|
  
Preocupación. Sigue bajando la
proyección de la siembra de trigo por la sequía
bcrnews.com.ar
Por cuarta vez en los últimos dos meses, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires achicó
el área esperada en 100.000 hectáreas: durante el congreso A Todo Trigo, el 12 de mayo
pasado, había estimado una superficie de 6,6 millones de hectáreas; mientras que luego
de la reducción realizada en su Panorama Agrícola Semanal (PAS) publicado en las
últimas horas, el cálculo quedó en 6,2 millones a raíz de la escasez hídrica que
sacude a gran parte de la Argentina. Significa así, además, una reducción del 7,5% o
500.000 hectáreas en comparación con las 6,7 millones que se implantaron en la campaña
pasada. “Este ajuste se debe a la imposibilidad de cumplir con los planes de siembra en
zonas del centro y norte del área agrícola donde la ventana de siembra se encuentra
próxima a cerrar”, explicó la Bolsa de Buenos Aires.
La previsión de la Bolsa porteña quedó así en línea con la de la Bolsa de Comercio de
Rosario, que también aguarda 6,2 millones de hectáreas; mientras que el Gobierno
nacional, que inicialmente era optimista por una siembra similar a la de 2021, terminó
reduciendo su previsión en 300.000 hectáreas.
En tanto, el informe de la Bolsa confirma además que la implantación avanza a ritmo más
lento que el año pasado: hasta ahora se han sembrado el 85,2% de los lotes intencionados,
6,1 puntos porcentuales por debajo del ciclo 2021/22.
El reporte coincide además con un documento elaborado por la Facultad de Agronomía de la
Universidad de Buenos Aires (FAUBA) en el que se menciona que el sudeste de Buenos Aires
–principal región triguera argentina– es la única zona con buena disponibilidad de
agua y que sostiene toda la campaña.
“Las labores (de implantación) se concentran en lotes del centro-este y sur del área
agrícola que aún disponen de humedad para sembrar”, refleja la Bolsa.
Un dato adicional a tener en cuenta es que, tras otra semana sin precipitaciones, el 40%
de los lotes ya sembrados muestran una condición hídrica entre regular y sequía.
En otras regiones, como el Centro-Norte de Santa Fe, Núcleos Norte y Sur, Norte de La
Pampa-Oeste de Buenos Aires, Centro de Buenos Aires y San Luis, la falta de humedad hace
que no puedan ingresar las sembradoras y se observan demoras interanuales de entre 8 y 29
puntos porcentuales.
Como corolario, “las bajas temperaturas sumadas a la limitada oferta de humedad en los
primeros centímetros del perfil provocan emergencias desuniformes por fallas en la
germinación”.
----
Las
refinadoras aseguran que creció la disponibilidad de gasoil en todo el país
lanacion.com.ar
En medio de la queja de productores y transportistas por la falta de gasoil, en la
industria refinadora señalaron que la disponibilidad del combustible en las estaciones de
servicio creció en las últimas dos semanas de junio y pasó a ser del 89% promedio en
todo el país. “La situación tiende a normalizarse”, indicaron. Anteayer, en un nuevo
relevamiento de la situación del gasoil a nivel país, la Federación Argentina de
Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeec), señaló que en todo el país
se presentan problemas para conseguir el combustible. En rigor, hasta la semana anterior
solo Tierra del Fuego se encontraba en una situación donde no se registraban
inconvenientes. Sin embargo, fuentes de la industria de la refinación, sector que
integran YPF, Shell, Axion y Puma, dieron a conocer un reporte que muestra una mejora.
“En esta primera semana de julio, la situación sigue mejorando y los niveles de stock
de gasoil en las estaciones de servicio de todo el país son todavía mejores”,
indicaron.
“Son datos online, un sistema que permite saber qué combustible hay en cada estación
de servicio”, señaló una fuente a este medio. Cada compañía del sector tiene un
sistema en esa línea.
A modo de ejemplo, ilustraron que en una de las empresas, en promedio, “en la última
semana de junio sus estaciones de servicio tuvieron gasoil en los tanques durante el 95%
del día, cuando a principios de junio era así el 70% del día”. En otra compañía en
la última quincena de junio registraron abastecimiento pleno de gasoil en 86 estaciones
de cada 100 que tiene en todo el país cuando en la primera quincena del mes eran 76.
La disponibilidad según la industria refinadora
En la industria destacan la tracción de la demanda del combustible. “En los primeros
cinco meses de este año el volumen de gasoil comercializado en las estaciones de servicio
de todo el país superó en casi 19% al del mismo período del año pasado y alcanzó un
nivel que no se registraba desde el año 2015. Las ventas en estaciones de servicio
durante el mes de junio superaron en 20% a las que registraron en el mismo mes del año
pasado”, precisaron.
“Las refinerías están trabajando al 100% de su capacidad para hacer frente a semejante
nivel de demanda. En las últimas semanas de junio se observa una mejora de la situación
de abastecimiento en todo el país”, afirmaron.
La palabra del Gobierno
Por su parte, Darío Martínez, secretario de Energía de la Nación, también dijo
respecto del gasoil que “la situación continúa normalizándose”.
“La información que relevamos en todo el país de las estaciones de servicio marca
claramente una tendencia hacia la normalización del abastecimiento, con disminución de
quiebres y aumento de stocks, respecto de mayo y de la primera semana de junio, lo mismo
ratifican las principales refinerías y alguna de las principales cámaras de transporte”,
afirmó.
“YPF, Shell-Raizen, Axion-Pae y Puma-Trafigura, nos informan que en promedio en junio,
las estaciones de servicio vendieron 20% más gasoil que el año pasado, y que las de La
Rioja, Misiones y Corrientes se vendió entre un 44% a un 55% más que el año pasado”,
expresó.
Para intentar afrontar la falta de gasoil, el Gobierno subió de 5 a 12,5% la mezcla de
biodiésel en el gasoil. Lo hizo luego de haber bajado el corte de 10 a 5%.
----
Perspectivas.
Sequía en Buenos Aires: ¿peor o mejor que julio del 2008?
bcrnews.com.ar
Analizando las reservas de agua útil en los suelos para una pradera permanente, la
situación es peor en el este, pero mejor en el oeste ahora, julio 2022, respecto de la
complejísima siembra que transitó la provincia hace unos 14 años. Pero que las lluvias
en el este estén manteniendo este patrón tan errático, contrariando el típico
comportamiento invernal que lo favorece es algo que no se veía desde hace mucho tiempo.
Por otro lado, vuelve a haber muchas expectativas ante las posibles lluvias de este
domingo. José Luis Aiello, Doctor en Ciencias Atmosféricas, dice: “es posible que,
como todos los inviernos, puedan darse algunas jornadas con circulación oceánica que
promueven lluvias sobre la costa y sectores del sudeste bonaerense, aunque difícilmente
con proyección hacia el oeste mediterráneo”.
“El este de la región núcleo, podría ser beneficiada. Los mayores registros estarán
acotados especialmente al noreste de Buenos Aires”, agrega el consultor Alfredo
Elorriaga.

Casi podría decirse que los productores están esperando las posibles
lluvias de este domingo con las sembradoras listas y encendidas. Pero, ¿puede reactivarse
la siembra en Buenos Aires? Todos esperamos que sí, pero deberían llover al menos 10 mm
para que eso suceda. En Colón los técnicos explican: “falta un 15% del trigo todavía
por implantar. Esperamos las lluvias del domingo. Necesitamos al menos 10 mm para sembrar.
Todavía hay tiempo para los ciclos cortos, podría completarse el plan triguero del
área. A fines de junio le tocó al centro sur de Santa Fe, esperamos que este domingo se
nos dé”. “Aparte, es importante que llueva para mejorar el estado de lo que está
sembrado de trigo, verdeos y pasturas”, agregan.

Lamentablemente, los modelos muestran que los 10 mm o más podrían ser
para norte de Entre Ríos, sur de Corrientes y Uruguay. Para el NE bonaerense se señalan
6 a 7 mm; en la zona aledaña a Rosario, solo 1 o 2 mm. “Los pronósticos de corto plazo
indican la continuidad del tiempo frío, con alta nubosidad y condiciones de tiempo
inestable durante el próximo fin de semana, con la posibilidad de algunas lluvias y
tormentas, aunque sin acumulados demasiado importantes. Es difícil que la primera década
de julio se diferencie de lo que sucedió durante el último bimestre”, concluye Aiello.

Viernes. Mercado de granos local con subas
por trigo y soja disponible
bcr.com.ar
En la última rueda de la semana, la actividad en la plaza doméstica se mantuvo
estable con relación a la jornada anterior, registrándose importantes subas por trigo y
soja con descarga inmediata.
Por trigo con entrega inmediata, se ofrecieron abiertamente US$ 325/t, implicando un
incremento de US$ 15/t entre jornadas. Por su parte, la demanda ofertó US$ 215/t por
maíz disponible. Finalmente y por soja, los valores ofrecidos entre las industrial para
la mercadería con descarga inmediata se ubicaron en $ 49.000/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
cerraron la jornada al alza.
Los contratos de trigo cierran la rueda con importantes subas superiores al 6%. Los
precios se vieron apuntalados ante la continuidad del conflicto bélico entre Rusia y
Ucrania, una merma en las preocupaciones de una recesión mundial y a señales de un mayor
interés de importaciones del cereal por parte de China. En cuanto al maíz, los contratos
culminan con signo positivo debido a pronósticos de un clima seco en el Medio Oeste de
Estados Unidos, en momentos en que el grano amarillo se encuentra en un período crítico
de desarrollo. Finalmente, la soja también finaliza con ganancias impulsada por una
clasificación de la condición de los cultivos por debajo de la semana anterior y de lo
esperado por los analistas. No conforme con ello, cierta debilidad en el dólar junto con
un repunte en los precios del petróleo, sumaron apoyo a las cotizaciones.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 395,5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 325/t Disponible y US$ 280/t Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 215/t Disponible y US$ 200/t Marzo ‘23.
- Por soja, $ 49.000/t Disponible y US$ 387/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Jueves 07/07/22|
  
Día de la conservación del suelo. Todo
por el suelo: claves para producir de forma sustentable
lacapita.com.ar
La demanda mundial por alimentos genera una importante presión sobre los recursos
naturales utilizados en su producción. En este sentido, el suelo es un reservorio de
nutrientes y sumidero de carbono, uno de los pocos elementos conocidos desde la
antigüedad, que constituye un 46 % de la materia orgánica de los suelos. En el marco del
Día Nacional de la Conservación del Suelo, el INTA junto con la Asociación Argentina de
la Ciencia del Suelo (AACS) organiza una jornada que abordará temas clave para su cuidado
y la producción sostenible. En la actualidad, se habla mucho del carbono, sin embargo,
este es un tema de mucho tiempo en la agronomía. “En los años ‘80, al igual que
ahora, nadie dudaba de la importancia de tener un buen contenido de carbono orgánico en
el suelo –lo que es sinónimo de buen contenido de materia orgánica– por ser este
material un importante agente para que el suelo tenga favorables propiedades físicas –estructura,
porosidad, densidad, etc.–, químicas y biológicas”, describió Alejandro Costantini,
director del Instituto de Suelos del INTA.
Sin embargo, poca atención se prestaba aún a "la posible mitigación que el carbono
secuestrado en el suelo podía ejercer sobre los efectos perjudiciales de las emisiones de
los principales gases de efecto invernadero del sector agropecuario, principalmente metano
y óxido nitroso”, señaló el Director del Instituto.
La preocupación por el cambio climático y sus consecuencias económicas, productivas,
sociales y ambientales llevaron a una percepción del suelo en general, y del carbono
orgánico almacenado en particular, mucho más amplia que aquella de hace 30 o 40 años.
“Aparece entonces el suelo no sólo como un sustento físico para la producción, sino
también como un sumidero de carbono de importancia capital para mitigar los efectos de
las emisiones”, señaló Costantini y destacó: “Recarbonizar los suelos agrícolas
nos proporciona grandes ventajas, tanto en lo que concierne a las propiedades edáficas
como por los beneficios ambientales que conlleva”.
En esta línea, Marcelo Beltrán –investigador del Instituto de Suelos– indicó que
“el objetivo principal de recarbonizar los suelos reside en incrementar el nivel de
carbono mediante un cambio de manejo que permita un mayor secuestro”.
Existen diferentes fuentes de información con respecto al contenido de carbono de los
suelos en la Argentina. Como trabajo reciente se puede citar el mapa de carbono mundial de
la FAO: el GSOCmap. Se cuenta también con datos puntuales de carbono de diferentes sitios
del país publicados a través de papers y mapas de carbono de ciertas regiones
productivas. “Se generó un primer mapa nacional de potencial de secuestro de carbono
del suelo. También, desde el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de
la Nación se están desarrollando mapas de carbono de suelos productivos”, indicó
Beltrán.
Asimismo, existen además modelos que se pueden aplicar para estimar el contenido de
carbono de un suelo o como va a ser afectado por diferentes manejos. “Falta mayor
volumen de muestreos de suelo para generar mapas con mayor información, abarcar zonas en
donde no existen datos en la actualidad y generar modelos con mayor precisión en sus
estimaciones”, explicó el investigador del instituto e hizo hincapié en que “se
necesita conocer con mayor precisión el impacto de diferentes técnicas de manejo sobre
el potencial de secuestro de C de los suelos”.
Por su parte, Costantini agregó que “el instituto puede aportar datos de cómo puede
impactar un manejo sobre el contenido de carbono en algún suelo o sistema en particular”.
Además, “se está trabajando en el desarrollo de protocolos para la medición o
estimación de los stocks de carbono de diferentes sistemas productivos, en el desarrollo
de muestreos de campo para medir el carbono del suelo y en la generación de modelos de
simulación de carbono”.
Las estrategias para recarbonizar tienen el objetivo principal de fijar la mayor cantidad
de carbono, de acuerdo al uso del suelo o inclusive se puede pensar en un cambio de uso
del suelo o de integrar diferentes sistemas productivos. Siguiendo a los especialistas,
como ejemplos se pueden citar: en la agricultura mejorar las rotaciones de cultivos
incrementando el uso de gramíneas, el uso de cultivos de servicio, el manejo integral de
la fertilización, la rotación con pasturas, etc.; para la ganadería la fertilización
de pasturas, la intersiembra de pastizales, el uso de especies forrajeras de mayor
producción de biomasa, etc.
También existen sistemas productivos que integran diferentes usos como los sistemas
silvopastoriles (producción animal y forestal en el mismo sitio), agroforestería
(agricultura y forestación) y sistemas agrosilvopastoriles (que integran ganadería,
agricultura y forestación). El uso de árboles incrementa no solo el secuestro de carbono
del suelo sino también retiene el carbono que queda contenido en la madera producida,
especialmente si su destino es la generación de muebles o la construcción.
Día Nacional de la Conservación del Suelo
En 1963 fue establecido el 7 de julio como Día Nacional de la Conservación del Suelo por
decreto del Presidente Arturo Illia, en memoria del Dr. Hugh H. Bennett, quién fue
conocido como “el padre de la conservación del suelo” por su labor en tiempos donde
el suelo se consideraba un recurso inagotable.
El Instituto de Suelos del INTA organiza junto a la Asociación Argentina de Ciencias del
Suelo (AACS) una jornada especial para abordar la temática. Allí se abordarán temas
tales como el secuestro de carbono en sistemas productivos, metas voluntarias de
Neutralidad de la Degradación de la Tierra-Convención de Naciones Unidas de Lucha contra
la Desertificación; y calidad física de los suelos en siembra directa: diagnóstico y
manejo.
“Los principales problemas que afectan los suelos de nuestro país con la erosión
hídrica y eólica”, afirmó Patricia Carfagno, investigadora del Instituto de Suelos.
En esa línea remarcó que “actualmente un 36 por ciento del territorio argentino está
afectado por esta problemática”.
El 26 % del territorio argentino, equivalente a 72 millones de hectáreas, presenta
niveles de erosión hídrica que superan las tasas tolerables, es decir, que afectan la
salud de los ecosistemas. “Estos valores surgen del libro Estimación de la pérdida de
suelo por erosión hídrica en la República Argentina, que llevaron a cabo especialistas
del Instituto de Suelos del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA”,
afirmó Carfagno. “Al perder suelo, perdemos capacidad productiva y descuidamos los
servicios ecosistémicos que nos presta, como el almacenamiento de carbono”, explicó.
Siguiendo a la investigadora, otro problema fundamental de los suelos es la pérdida de
nutrientes asociado a la erosión y la baja reposición de los mismos: “Sólo se repone
el 30 % de los nutrientes que se extraen, llevando a un empobrecimiento de los suelos con
pérdida de su fertilidad”, aseguró Carfagno.
El tercer problema es la salinización y sodificación que amenaza los ecosistemas y la
producción agrícola. La Argentina tiene una gran superficie con suelos salinos-sódicos,
distribuidos en diferentes regiones del país, preferentemente en ambientes áridos y
semiáridos, ubicados hacia el oeste del territorio.
“El origen de estos suelos es en parte natural y también en parte inducido por
diferentes actividades, como la producción agrícola y ganadera y el riego, especialmente
si no se aplican buenas prácticas de manejo”, indicó Carfagno. Y agregó: “en las
zonas de secano existen suelos salinos que muestran con frecuencia eflorescencias salinas
y costras y suelos con horizontes subsuperficiales con presencia de sodio que disminuye y
alteran la capacidad productiva”.
De acuerdo con Costantini, “la estrategia de conservación del suelo no se puede agotar
en el logro de un resultado técnico, por muy bueno que este sea. También es preciso que
este resultado llegue con claridad a su destinatario”.
Calculan en US$43.500 millones una
oportunidad perdida para la soja argentina
Mariana Reinke
lanacion.com.ar
“En términos de divisas, el costo de no haber crecido por 10 años en el complejo
sojero es de US$43.500 millones. La Argentina sacrificó una deuda externa por no permitir
el crecimiento de un sector”. Con esa frase, y haciendo referencia a un informe de la
Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la
Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), se refirió al
momento actual de la soja en una charla virtual organizada por la Asociación de la Cadena
de la Soja (Acsoja). La millonaria cifra que mencionó es porque el área con la
oleaginosa está estancada, también su producción, factores ligados con la alta presión
impositiva (la oleaginosa tributa un 33%) y la falta de una nueva ley de semillas para las
inversiones de la industria semillera en el cultivo.
“Si bajamos las retenciones al 25% para la soja y 22% para el complejo aceitero, la
Argentina crecería para llegar a 70 millones de toneladas en tres campañas agrícolas
[fueron 43 millones el último ciclo]. También crecería el ingreso de divisas en
alrededor de 7000 millones de dólares; es un negocio en todo sentido para el país y para
el sector”, señaló Idígoras luego a LA NACION.
Idígoras contó que la cadena de valor de la soja en sus inicios era muy competitiva, no
solo por su nivel de producción sino por la adopción de biotecnología. “Fue así que
nuestros productores desarrollaron un sistema de conservación de suelos (siembra directa)
que lo masificaron y que los transformó en productores de vanguardia. Se sumó un proceso
de desregulación económica que permitió el desarrollo de los puertos, donde hay más de
US$15.000 millones de inversión fija en terminales portuarias e industrias de la
molienda. Un tercer aspecto es tener una hidrovía competitiva”, destacó.
“Estos tres aspectos se fusionaron con una demanda mundial creciente que permitió al
país pasar de 20 millones de toneladas a más de 120 millones de toneladas [entre todos
los granos] y a diversificar y pasar de vender a 10 mercados para vender a 78 (harina,
aceite y biodiésel) de todo el complejo sojero”, añadió.
En ese escenario, “la Argentina era vista como un país que podía competir palmo a
palmo con Brasil y Estados Unidos, pero 10 años atrás decidió congelarse y no crecer
más en producción, procesamiento y capacidad exportadora de soja”.
“Hoy por hoy debería estar produciendo normalmente no menos de 70 millones de toneladas
de porotos de soja teniendo una capacidad de molienda ya instalada cercana a los 77
millones de toneladas”, dijo.
Al mismo tiempo, el resto de los países competidores siguió creciendo: “Brasil creció
en producción más de un 97% y Estados Unidos más de un 38%; la Argentina se estancó en
producción y dejó de competir. Lo mismo ocurrió con la capacidad de molienda”.
Para completar el concepto, Luis Zubizarreta, presidente de Acsoja, resumió: “En los
últimos años, por distintos motivos, el sector agroindustrial viene padeciendo una
reducción de la producción en un mundo que cada vez demanda que la Argentina produzca
más soja. Fueron como las siete plagas de Egipto. Fue un daño autoinfligido, con
políticas propias de la Argentina, que tomó decisiones que fueron en sentido contrario a
sus propios intereses y generaron desincentivos para producir. Los problemas son más
internos que externos”, indicó.
Fernando Correa Urquiza, Head Regional de Oleaginosas LDC, señaló que estas amenazas que
hoy se presentan obligan a un replanteo de las políticas. “Si no se reacciona de manera
urgente, buscando apoyo del Gobierno, se pasará de una capacidad [ociosa] del 40% al 60%
y seremos meros exportadores de materia prima”, afirmó.
Mientras la Argentina atraviesa un estancamiento en su área sembrada con soja, el sector
agroindustrial también está frente a una amenaza externa preocupante: la expansión de
nuevos biocombustibles en Estados Unidos, que se prevé generará una mayor demanda de
aceites y una sobreproducción de harina que lo colocará como un gran competidor para el
país.
Ese fue la conclusión a la que llegó en su análisis durante su exposición Ivo
Sarjanovic, profesor de Commodities Agrícolas de la Universidad de Ginebra y de la
Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Según contó, todo surgió en algunos estados, como
Oregón y Washington, que buscaron promover la utilización de aceites usados y de grasas
animales con el objetivo de convertirlas en biocombustibles, ya que tienen efectos
positivos sobre el ambiente.
“El impulso es tan grande que no van a alcanzar con esos aceites usados, entonces va a
haber que utilizar aceites vegetales nuevos. El proyecto de expansión de este sector es
pasar de dos o tres millones de toneladas actuales a 23 millones de toneladas en siete
años. O sea que hace falta generar aproximadamente unas 20 millones de toneladas de
aceites para que sean convertidas en este diésel renovable”, explicó.
En este contexto, dijo que, aunque es difícil saber cómo se va a componer esta mezcla,
seguro que un 25% será de soja y que llevará a que los Estados Unidos deje de exportar
unas 25 millones de toneladas que van a ser industrializadas dentro de ese país.
“Pero, si por cada tonelada de soja que molemos generamos un 80% de harina, va a sobrar
harina en el mercado doméstico norteamericano, que lo llevará a exportar el remanente.
La Argentina, como principal exportador de harinas, se va a encontrar con un nuevo y
fuerte competidor que entrará de manera masiva en condiciones donde nuestro país no
tiene las mejores calidades de harina y con desventaja de fletes”, planteó.
En tanto, China, que es principal comprador de poroto de soja en el mundo, se va a
encontrar con menor cantidad de porotos para comprar y va a tener que abastecerse en
Sudamérica.
“Podría venir por el poroto a la Argentina y que despoje de ese poroto a la industria
local que agrega valor, o sea que la amenaza es por partida doble”, afirmó.
“Otra implicancia de todo esto es que a nivel de gestión de riesgo de los industriales
argentinos nos vamos a encontrar con un mercado de futuros de poca calidad para cobertura
internacional porque el mercado de aceites va a ser muy dependiente del mercado doméstico
y no va a reflejar lo que pasa a nivel mundial. Por lo que habría que buscar alternativas
de cobertura de otro tipo como de nivel local o con China. Lo mismo va a ocurrir con el
mercado de la soja que al exportar menos poroto va a ser menos internacional”, señaló
Sarjanovic.
Precisó que las tendencias de largo plazo para tener en cuenta son varias: “El precio
de los aceites estructuralmente va a ser más alto; el precio de las proteínas, fruto de
esa mayor producción de harinas, va a ser más bajo y el precio de la semilla dependerá
de los dos anteriores. Deberíamos ver surgir otras oleaginosas alternativas como girasol
y canola”.
----
Agricultura.
Cómo detectar el virus del mosaico estriado en trigo y qué hacer para controlarlo
clarin.com
En Argentina el virus del mosaico estriado del trigo se detectó por primera vez hace
20 años, pero su incidencia y severidad no alcanzaron valores preocupantes hasta 2007,
cuando se reportó un importante ataque de la enfermedad en el sudeste de Buenos Aires,
con porcentajes de hasta 100% de incidencia y pérdidas totales en varios lotes. Su
presencia en trigo se repite en nuestro país en los últimos años y es motivo de
preocupación para los productores, presentando un desafío a la hora de tomar decisiones
con respecto a su manejo. La REM de Aapresid consultó a las especialistas Dra. Vanina
Alemandri del IPAVE INTA Córdoba y la Lic. Cs. Biol. Marina Montoya (M. Sc.) del IPADS
Balcarce (INTA-CONICET), quienes nos brindaron detalles sobre esta enfermedad y su manejo
que detallamos en esta nota.
Sobre la enfermedad y su vector
El Virus del Mosaico Estriado, también conocido como WSMV (Wheat streak mosaic virus) por
sus siglas en inglés, es la especie tipo del género Tritimovirus perteneciente a la
familia Potyviridae.
Todos los virus de las plantas requieren siempre de un huésped vivo para poder
sobrevivir, por lo que necesitan un vector para moverse de un huésped a otro. En este
caso, el único vector conocido es el ácaro Aceria tosichella. Se sabe que también puede
transmitirse por semilla a tasas muy bajas y que este tipo de transmisión posibilita la
propagación del virus a otras zonas o países. De hecho, estudios moleculares indican que
esta habría sido la forma de ingreso del virus en Argentina.
Aunque el principal cultivo afectado por el virus es el trigo, también puede infectar a
cebada, avena, triticale, maíz y malezas gramíneas (pasto cuaresma, sorgo de alepo,
capin, cynodon, entre otras).
Por otra parte, el vector puede hospedarse y alimentarse en aproximadamente 120 especies
de gramíneas, aunque tiene preferencia por el trigo.
Los ácaros se desarrollan de huevos a adultos dentro de 8 a 10 días, y, cuando el
ambiente es favorable, su número puede aumentar notablemente durante períodos
relativamente cortos. Puede sobrevivir durante al menos 3 meses a temperaturas cercanas a
cero y tiene la capacidad de persistir tanto en áreas semiáridas como templadas, con una
distribución limitada por calor y estrés en sequía.
Para pasar de una planta a otra los ácaros se arrastran hasta las puntas de las hojas o
áreas expuestas donde se transportan por el aire, por lo que el viento tiene un rol
importante en la dirección e intensidad de la propagación. Después de aterrizar en un
nuevo huésped, los ácaros se arrastran hasta la hoja más joven y comienzan a
alimentarse y reproducirse.
Los síntomas
Los síntomas principales en trigo son clorosis (amarillamiento) en las hojas que se
pueden presentar en forma de mosaicos o estrías. En hojas individuales, los síntomas del
mosaico estriado comienzan como pequeñas líneas cloróticas. A medida que avanza el
desarrollo, las líneas cloróticas se alargan para formar rayas discontinuas de color
amarillo a verde pálido, formando un patrón de mosaico. En casos severos, las rayas
pueden fusionarse, formando grandes áreas cloróticas, y generalmente dan como resultado
la necrosis del tejido y la muerte de la planta.
Otros de los síntomas severos son retraso en el crecimiento, plantas estériles o con
producción de semillas vanas. Cuanto antes se produzca la infección, mayor será el
efecto en la planta.
Medidas de prevención
La prevención es la herramienta clave para esta enfermedad, ya que una vez que el cultivo
está infectado no se puede hacer nada. No existen medidas curativas para plantas enfermas
y tampoco hay opciones químicas como insecticidas u otros productos que sean efectivos
para controlar el ácaro vector.
La prevención se basa en el uso de prácticas culturales que apuntan a disminuir las
fuentes de ácaros y virus, minimizando la capacidad de los ácaros para pasar el verano y
que lleven el virus a la siguiente campaña.
Para reducir el potencial de propagación del virus se busca principalmente interrumpir el
ciclo de vida de A. tosichella destruyendo plantas guachas de cereales y malezas
hospedantes, que actúan como “puentes verdes”, es decir generan un sitio en donde el
vector pueda sobrevivir hasta el próximo ciclo del cultivo.
Por otro lado, como la enfermedad también puede transmitirse por semillas, una medida de
manejo consiste en no utilizar semilla proveniente de lotes enfermos.
Además se recomienda el uso de cultivares de trigo con buen comportamiento frente al
virus (Comportamiento Sanitario de Variedades de trigo. Alberione et al., 2022). En cuanto
al mejoramiento por resistencia al WSMV o al ácaro vector), la Lic. Montoya comentó que
“ aunque es complejo por la naturaleza de los genes involucrados, está presente en la
agenda del plan de mejoramiento de trigo de INTA y se han iniciado los cruzamientos para
lograr esas mejoras”.
Otra estrategia, aunque de menor relevancia, es evitar la siembra temprana, que coincide
con altas poblaciones de ácaros. Las especialistas consultadas destacan que esto no se
refiere a hacerlo fuera de la fecha óptima recomendada para trigo, sino que alienta a
sembrar en una fecha más tardía dentro de esa ventana.
El diagnóstico preciso es clave para prevenir los impactos de esta virosis. Desde INTA
recomiendan que ante la presencia de síntomas de posible virosis , se envíen muestras a
laboratorios que puedan identificarla a través del análisis por DAS-ELISA A con
antisueros específicos para confirmar la infección por el WSMV. El IPAVE, Instituto de
Patología Vegetal de INTA con sede en Córdoba, realiza rutinariamente este tipo de
análisis. Para la campaña en curso, Aapresid trabajará en conjunto con el INTA
recibiendo muestras que serán remitidas al IPAVE para su evaluación.
----
Jueves.
Mercado de granos local son subas por maíz y soja disponible
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, la actividad en la plaza local se mantuvo estable, al tiempo que
las ofertas abiertas se mostraron entre estables y alcistas entre los principales granos
negociados.
Por trigo con entrega inmediata, se ofrecieron de manera abierta US$ 310/t, sin cambios
entre ruedas. Por su parte, las ofertas por maíz disponible ascendieron a US$ 220/t.
Finalmente, por soja con descarga inmediata, el sector industrial ofreció de manera
abierta $ 47.385/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
cerraron la jornada con subas.
Los contratos de trigo concluyen con ganancias luego de cinco jornadas en rojo, debido a
que se mantiene la incertidumbre por el abastecimiento del cereal, producto del conflicto
bélico entre Rusia y Ucrania. Por su parte, el maíz cierra también con signo positivo
apuntalado por pronósticos de un clima seco para las próximas semanas en el Medio Oeste
de EE.UU. Por último, los futuros de soja terminan la rueda con ganancias. Una importante
baja en el dólar sumado cierta fortaleza exhibida en los precios del petróleo crudo, dan
impulso a las cotizaciones.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 385/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 310/t Disponible y US$ 310/t Septiembre ‘22.
- Por maíz, US$ 220/t Disponible y US$ 200/t Marzo ‘23.
- Por soja, $ 47.385/t Disponible y US$ 375/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible.
- Por sorgo, US$ 215/t Disponible.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Miércoles 06/07/22|

Silvina Batakis puso el ojo en la
especulación del sector agroexportador
Sebastián Premici
baenegocios.com
La ministra de Economía pretende que los exportadores no especulen y liquiden -en el
momento que corresponde-. El martes, el sector liquidó 82 millones de dólares aunque lo
normal hubieran sido 250 millones
"Necesitamos que los exportadores no estén especulando, sino que hagan las
liquidaciones en el momento que corresponde", sostuvo la ministra de Economía
Silvina Batakis. Lo que planteó la funcionaria en sus primeras declaraciones resulta
fundamental para la acumulación de reservas como dique de contención ante las presiones
devaluatorias.
El sector agroexportador liquidó el martes 82 millones de dólares cuando lo normal
hubieran sido 250 millones según las estimaciones de la propia autoridad monetaria. Desde
el propio sector privado reconocen el menor ritmo de ventas de los últimos años como
consecuencia de la incertidumbre política. En este contexto, el Banco Central vendió el
martes 180 millones de dólares, de los cuales 150 millones de dólares fueron para pagar
importaciones de energía y el resto para atender la demanda del "dólar
ahorro".
La palabra del momento en torno a los mercados es especulación. Según datos de la CIARA
- CEC, la entidad que nuclea a las exportadoras de cereales, la merma en las ventas de
soja llega a las 4,8 millones de toneladas. Es decir, un potencial ingreso de 2.800
millones de dólares almacenados en silo bolsas. Ante este contexto de incertidumbre (al
que también contribuyen), las empresas del sector reclaman un plan de estabilización:
"la aprobación de la ley de promoción agroindustrial, mayores cortes de biodiesel
para el gasoil y un tipo de cambio previsible", según resumió a BAE Negocios un
integrante de la CIARA - CEC.
Para la ministra Batakis, el tipo de cambio multilateral real es competitivo en los
niveles actuales. De esta manera desechó los argumentos sobre una posible devaluación.
Sin embargo, la brecha con las diferentes cotizaciones juega en contra de esa
"competitividad" o estabilidad. La diferencia con el blue llegó a al 91% luego
de bajar 8 pesos en relación a la cotización del lunes, con el MEP llega al 99% y en el
CCL, al 105%. En el Mercado Unico y Libre de Cambios se operaron 1003 millones de
dólares, un 70% que el volumen del lunes.
En el inicio de la rueda, el contado con liquidación se había disparado hasta los $280
para luego cerrar en los 278 pesos. Dos analistas del mercado indicaron a BAE Negocios que
el Central intervino en este segmento para morigerar la suba inicial pero desde la
autoridad monetaria aclararon que sólo intercedieron en la compra de bonos en pesos.
A diferencia del lunes cuando la entidad que conduce Miguel Pesce tuvo que mover 275.000
millones de pesos en bonos para contener a los inversores que pretendían desarmar sus
posiciones, solo lo hicieron con 40.000 millones. "Es una señal de
tranquilidad", indicaron a este diario desde el BCRA quienes a su vez reconocieron la
arbitrariedad del sector agroexportador de guardarse los granos.
La tranquilidad se mide día a día, como la acumulación de reservas. El martes, las
divisas acumuladas en las arcas del BCRA alcanzaron los 42.317 millones de dólares, es
decir 287 millones de dólares menos que la jornada anterior.
----
“Nos
vamos a romper el alma”: Julián Domínguez dijo que no faltarán gasoil ni
fertilizantes para el campo
Mariana Reinke
lanacion.com.ar
En medio de la crisis por la falta de dólares y de combustible, el ministro de
Agricultura, Julián Domínguez aseguró que, para la próxima campaña se va a poder
sembrar y cosechar porque no faltarán los insumos para hacerlo. Sobre el tema de
fertilizantes, destacó que al igual que en el primer semestre, donde fue resuelto el
tema, se está trabajando para que haya abastecimiento. “Mi responsabilidad como
ministro es que esté el combustible, los fertilizantes y fitosanitarios para la siembra y
para la cosecha. Venimos de una reunión con el Banco Central y con las cámaras para
resolver los problemas que tienen. Vamos a trabajar para resolver los problemas que hay
¿Hay problemas? Sí, pero estamos trabajando para resolverlos, nos vamos a romper el alma
para que ello suceda“, dijo en el cóctel por el Día de la Avicultura [el día formal
fue el sábado pasado] que se realizó ayer por la tarde en la Bolsa de Cereales de Buenos
Aires.
Para el titular de la cartera, no crece un país que no tenga previsibilidad. “Hay
dificultades de divisas y de dólares pero el sector está creciendo, hay actividad y hay
horizonte de crecimiento. El sector genera un aporte importante de divisas y somos un solo
Gobierno, donde las decisiones las toma el presidente de la Nación. Vamos a rompernos el
alma para que la Argentina industrialice y exporte. Silvina Batakis es una ministra
productivista y es una bocanada de aire fresco para el sector productivo. Aun no me junté
con ella, pero yo hablo con el presidente Alberto Fernández que es quien define las cosas
en la Argentina”, remarcó.
A la pregunta de una posible fusión de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo
Productivo que se barajó el fin de semana cuando se esperaban definiciones de cambios de
Gabinete en el Gobierno, señaló no haber estado enterado de nada.
“A mí nadie me dijo nada. Tampoco ir a la embajada de Brasil, hace mucho calor allí, a
mi me gusta la Argentina. A mí el que me tiene que decir es el Presidente. El domingo
estaba en Chacabuco con mi madre de 85 años y esperaba la voz del presidente”, afirmó.
En tanto, en el festejo del sector avícola el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel
Scioli, anunció la ampliación del cupo de $10.000 millones a $30.000 millones para
fortalecer a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) el
financiamiento para mejorar las condiciones de acceso al crédito de las MiPyMEs y grandes
empresas del sector avícola.
“Esto es lo que necesita el país, vamos a salir adelante produciendo cada vez más,
integrando a la industria, al campo, al comercio y al Estado. Es maravilloso unir
esfuerzos entre nuestro Ministerio, a través de la Secretaría PyME, con el ministro
Domínguez, la banca pública y fundamentalmente la participación de los empresarios para
acompañar el esfuerzo de los que emprenden, de lo que produce un sector estratégico para
nuestra economía, en un contexto internacional en el que el mundo busca los alimentos que
podemos producir”, indicó.
Las empresas del sector avícola tendrán un cupo específico que les permitirá acceder a
créditos con tasa bonificada por el Fondep de hasta $500 millones de la línea de Fomento
a las Exportaciones y Sustitución de Importaciones y préstamos de entre $70 millones y
$1000 millones para financiar proyectos estratégicos, otorgados por el Banco Nación.
También podrán solicitar la línea de créditos directos del Ministerio de Desarrollo
Productivo, sin intervención bancaria, que ofrecen financiamiento de hasta $30 millones.
En esta ampliación estará incluida la producción de huevos.
Con anterioridad en su discurso de apertura, en esa línea, el presidente de la Cámara
Argentina de Productores Avícolas (Capia), Javier Prida, pidió que se refuerce la
apertura de los mercados internacionales para la Argentina, el incentivo a las
exportaciones y la mejora de la competitividad con medidas de base.
Solicitó líneas de crédito para prefinanciar las exportaciones, que representa “una
herramienta clave que ha permitido a otros países de la región expandir su industria y
mejorar su aporte a la economía nacional”.
Por otra parte, pidió: “Dinamizar los mecanismos para lograr el aprovisionamiento de
insumos básicos para la producción que, por falta de producción nacional, debemos
importar de otros mercados”.
En su sector específico, la producción de huevos, indicó que la rebaja del IVA a los
ovoproductos del 21% al 10,5% es fundamental “para nivelar su tributación a la de los
demás productos proteicos de la mesa nacional”.
“Esa medida que se aplicó para el pollo, cerdo, bovinos, caprinos, corderos, conejo y
leche, dejó a los ovoproductos afuera. Este es un genuino reclamo que venimos solicitando”,
dijo en su discurso.
En esa línea, destacó que las exportaciones del complejo ovoavícola en la actualidad
están en condiciones de llegar a US$40 millones este año. “Si contáramos con el
respaldo adecuado, podríamos lograr un incremento sustancial de estas cifras en un
momento crucial para el país, llevando las exportaciones de este complejo a los US$100
millones en un mediano corto plazo. Ese respaldo se vuelve más esencial cuando se tiene
en cuenta que el huevo es la economía regional que mayor valor agregado logra por
tonelada exportada y tiene presencia en 20 provincias”, enfatizó.
Por último, expresó que “es indispensable generar las condiciones necesarias para que
crezca exponencialmente la transformación de maíz y soja en proteína animal, dígase
carne bovina, carne porcina, carne de pollo, leche y huevos”.
----
Advierten
que el troceo puede incrementar los precios de la carne
conclusion.com.ar
Frigoríficos y carnicerías advirtieron que podrían aumentar considerablemente
cuando entren en vigencia las modificaciones en el troceo, mediante las cuales se
establece que los cortes con destino al comercio minorista deberán tener un límite
máximo de 32 kilos
Frigoríficos y carnicerías advirtieron que los precios de los cortes vacunos podrían
aumentar considerablemente cuando entren en vigencia las modificaciones en el troceo,
mediante las cuales se establece que los cortes con destino al comercio minorista deberán
tener un límite máximo de 32 kilos.
Esta medida entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2022, mediante la Resolución
10/2021, y contempla un plazo de adecuación de tres meses a un año. De esta manera, se
busca que los trabajadores de los frigoríficos no acarreen con media res a sus espaldas,
sino que trasladen la carne en trozos de hasta 32 kilos.
Al respecto, la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA)
advirtió que esta normativa podría significar fuertes aumentos en el precio de la carne,
ya que demandará más mano de obra. Además, admitieron que no llegan a cumplir con los
tiempos establecidos para incorporar las nuevas modalidades de troceo.
El secretario de FIFRA, Javier Peralta, indicó que si bien apoyan medidas que apuesten
por el bienestar de los trabajadores, esta acción "sumará presión en los
mostradores".
Por su parte, el presidente de la Sociedad de Carniceros de Rosario, José García,
dialogó con Conclusión y explicó: "Hay una norma que establece que la carne no
puede salir como media res, sino que va a salir en tres o cuatro cortes. Pero la medida
está postergada, aparentemente se aplicaría a partir de noviembre".
Si bien García desestimó que actualmente haya aumentos por esta modificación -ya que
aún no está en práctica-, sí reconoció que la inflación en los cortes se acentuará
una vez que se implemente el nuevo sistema de troceo.
"No hay duda de que la carne va a aumentar por esta manera de entregarla, porque
alguien tiene que trabajar para trozarla y transportarla, y eso tiene su valor, que
seguramente se va a reflejar en el precio", recalcó.
Seguidamente, reconoció que al cambio en el troceo "no modifica en nada" a la
dinámica de las carnicerías, aunque si los cortes vienen con aumento desde los
frigoríficos, difícilmente esta situación no tenga su impacto en las góndolas de los
pequeños comercios.
"El cambio en el troceo tiene que ver con terminar con la media res arriba del hombro
de una persona. Yo estoy de acuerdo, pero si le preguntamos a los trabajadores qué es
mejor, si bajar media res o pedazos, van a contestar que bajar media res, porque la ponen
sobre la espalda y compensan los kilos, en cambio los trozos le hacen bolsa la
espalda", completó García.
Consultado sobre si hubo aumentos recientes en el precio de la carne, el titular de la
Sociedad de Carniceros de Rosario respondió que no se registraron subas, pero reconoció
que la demanda -tanto de cortes vacunos, aviares y porcinos- se encuentra en niveles bajos
a raíz de la caída del poder adquisitivo de la población.
----
Miércoles.
Mercado de granos local con precios entre estables y alcistas
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, la plaza doméstica mostró un leve incremento en su dinámica
comercial principalmente por el lado del maíz, al tiempo que las cotizaciones se
mostraron entre estables y alcistas entre los principales cultivos.
Por trigo con entrega hasta el 10 de julio, se ofrecieron abiertamente US$ 310/t. Por su
parte, las ofertas por maíz disponible se ubicaron en US$ 215/t, US$ 5/t por encima de la
anterior jornada. Finalmente, por soja con descarga inmediata, se ofrecieron $ 46.060/t
entre las industrias.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
cerraron la jornada con saldo dispar.
Los contratos de trigo cerraron con pérdidas debido a las mejoras en las condiciones de
los cultivos tanto del trigo de invierno como el trigo de primavera. Por su parte, el
maíz cerró la rueda al alza luego de que el USDA recortara la condición del grano
amarillo un punto más de lo esperado por el mercado. Finalmente y al igual que el maíz,
la oleaginosa vio recortada su condición de cultivo un punto por encima de lo esperado
por los operadores, lo que dio sostén a los precios.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 375,1/t.
* En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 310/t C/D hasta 10/07 y US$ 305/t Septiembre ‘22.
- Por maíz, US$ 215/t Disponible y US$ 210/t Diciembre ‘22.
- Por soja, $ 46.060 /t Disponible y US$ 365/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible.
- Por sorgo, US$ 215/t C/D desde 11/07.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Martes 05/07/22|
  
Silvina Batakis asumió como ministra de
Economía de la Nación: el campo no estuvo en la jura
news.agrofy.com.ar
Alberto Fernández le tomó juramento a Silvina Batakis, quien asumió formalmente en
reemplazo de Martín Guzmán
Silvina Batakis tomó el cargo de ministra de Economía de la Nación luego de la renuncia
de Martín Guzmán.
Alberto Fernández le tomó juramento en Casa Rosada con una fuerte presencia de
funcionarios y políticos del Frente de Todos, aunque no estuvo presente la
vicepresidenta, Cristina Kirchner.
El presidente Alberto Fernández se reunió hoy en la residencia de Olivos con la
designada ministra de Economía, Silvina Batakis, quien asumirá a las 17 el cargo en
reemplazo del renunciante Martín Guzmán.
La Mesa de Enlace, que realizará un paro el 13 de julio, no estuvo presente. El que si
estuvo presente fue Julián Domínguez, a cargo de Agricultura, y José Martins, vocero
del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
Batakis, quien hasta el momento se desempeñaba como secretaria de Provincias del
Ministerio del Interior, compartió esta mañana un desayuno de trabajo con el jefe de
Estado y el canciller Santiago Cafiero en la quinta presidencial, confirmaron a Télam
fuentes oficiales.
La designada ministra de Economía, Silvina Batakis, y Martín Guzmán, que renunció el
sábado al cargo, mantuvieron este lunes a la tarde una reunión en la sede del Ministerio
de Economía.
El encuentro se produjo luego de la reunión que Batakis mantuvo con el titular del Banco
Central, Miguel Pesce.
En el encuentro con Pesce, el foco del diálogo tuvo "como prioridad avanzar en el
desarrollo del mercado de capitales, el soporte del Banco Central al precio de los
títulos, seguir trabajando en un programa fiscal sustentable y en la acumulación de
reservas, que forman parte de la hoja de ruta trazada por el Gobierno para estabilizar la
moneda", precisaron fuentes consultadas por Télam.
Según informó la autoridad monetaria, el objetivo de la reunión fue "articular
agendas de trabajo" .
Durante el encuentro, "los funcionarios analizaron el escenario macroeconómico y
financiero y coincidieron en la necesidad de avanzar en la profundización del desarrollo
del mercado de capitales", indicó el Banco Central en un comunicado.
También precisó que Batakis y Pesce "compartieron la importancia de seguir
trabajando en un programa fiscal sustentable y de acumulación de reservas y el soporte
del BCRA al precio de los títulos y letras del Tesoro.
"Los funcionarios remarcaron la relevancia de ambos procesos en la hoja de ruta
trazada por el Gobierno nacional para garantizar la estabilidad de la economía", en
una reunión en la que, además, se abordó "aspectos referidos al impacto en el
mercado cambiario de la política energética y evaluar las medidas instrumentadas para
optimizar el sistema de pagos de las importaciones".
----
Batakis
habló de ampliar la frontera productiva del campo: -Necesitamos exportar más-
news.agrofy.com.ar
La ministra de Economía se refirió a los bajos submeridionales y la posibilidad de
sumar un millón de hectáreas productivas
La ministra de Economía, Silvina Batakis, dejó sus primeras declaraciones referidas al
campo. Además, habló de la renta inesperada y las medidas del Banco Central para
controlar las importaciones.
A pocas horas de jurar como titular de la cartera, Batakis sostuvo que es fundamental una
tarea de planificación del territorio argentino y la necesidad de “exportar más”. En
este sentido, comentó que hay que llevar agua a las zonas áridas y, por otra parte,
habló de la importancia de los bajos submeridionales.
De esta manera, la ministra apuntó: “La cuenca de los bajos submeridionales, que
involucra a tres provincias, son aproximadamente cuatro millones de hectáreas. No se
lograba que los gobernadores se pusieran de acuerdo para recuperar y ampliar la frontera
productiva”.
Batakis se refirió a la zona que comparten Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco. “Nuestra
idea es recuperar un millón de hectáreas para suelo agrícola y ganadero”. En este
sentido, destacó que, si se logra incrementar la oferta, es uno de los elementos que
hacen que se reduzca la presión inflacionaria.
Al mismo tiempo, Batakis comentó que se debe trabajar en cambiar la matriz productiva
para que sea más compleja, diversa y amplia. “Cuando digo más amplia, lo que también
estamos diciendo es que necesitamos exportar más”, agregó.
Importaciones y renta inesperada
Batakis habló de las medidas del Banco Central y destacó que van a continuar. Sin
embargo, no especificó por cuánto tiempo.
En este sentido, manifestó que está convencida de que los dólares que tiene Argentina
tienen que estar puestos a disposición del crecimiento. “En algún momento tendrá que
ser para que se importen más bienes de capital, en otro momento tendrá que ser para otro
destino, pero tenemos que planificar y ser eficientes”, aseguró.
Por este motivo, enfatizó en el diálogo con los empresarios para diagramar el uso de
dólares para las importaciones. “Tenemos que planificar el uso de los dólares de las
reservas para el bien de todos los argentinos, no es solamente una cuestión del mercado”,
apuntó.
En cuanto al proyecto de ley que presentó el exministro Martín Guzmán, Batakis sostuvo
que es totalmente justo que cuando hay una “renta inesperada”. “Cuando se genera por
una guerra y no por un esfuerzo que se está haciendo el personal o un trabajador del
sector del campo, sino que es una situación totalmente inédita creo que es justo que
aporte para aquellos que también por la guerra se les triplicó la inflación”,
concluyó.
----
La
tensión cambiaria presiona los precios de la hacienda y demora las ventas de soja
Yanina Otero
ambito.com
Repercutiría en menor ingreso de divisas. Los productores buscan resguardarse ante la
escalada de los dólares paralelos. También se paralizan ventas de insumos claves para la
campaña agrícola.
Sobre llovido, mojado. El ritmo de comercialización de la cosecha de soja 2021/22 es el
más bajo del último lustro y por eso, apenas semanas atrás, en el Gobierno planteaban
que podría avanzar con medidas extraordinarias para alentar a los productores a vender
los granos sin vender, que actualmente alcanzan las 24 millones de toneladas, valuadas en
más de u$s10.000 millones. Lo cierto es que hoy esbozar que los agricultores venderán la
soja que tienen en sus silos es prácticamente una utopía teniendo en cuenta la tensión
cambiaria que surgió luego de la renuncia de Martín Guzmán al ministerio de Economía y
el posterior ruido político en la coalición gobernante que terminaron por generar
todavía más incertidumbre en el sector.
El escenario se presenta, al menos, como complejo porque para los productores la cosecha
de soja es su resguardo de valor y el incremento de la brecha entre el dólar oficial y
los paralelos desincentiva cualquier posibilidad de venta y eso generará también una
mayor presión para el sector originador de granos y sobre todo para la industria del
procesamiento que desde comienzos de años viene mostrando una caída en las exportaciones
de productos con valor agregado (aceite y harina de soja).
Las proyecciones indican que la soja aportará este año a la economía u$s25.443 millones
(mostrando una suba del 10% respecto al año previo) y u$s10.489 millones en conceptos de
recaudación fiscal (14,4 % más que la campaña pasada). Este escenario parece óptimo
pero lo cierto es que si los productores continúan retrayendo las ventas de la
oleaginosa, ese ingreso de divisas estaría al menos reducido en lo que se refiere a
julio, que acaba de comenzar.
Para este mes se proyecta una liquidación del campo de poco más de u$s3.500 millones,
pero que de continuar la escasez del gasoil, junto con el paro agropecuario y la
retracción de las ventas de soja, podría terminar en una cifra mucho menor, en un
contexto en el que el Gobierno necesitará de divisas para hacerle frente justamente a la
tensión cambiaria que promete seguir en los próximos días.
En tanto, se abre otro foco de tensión en el sector porque durante la jornada de este
lunes se paralizaron prácticamente la venta de insumos para el campo. Es que la suba del
dólar blue y los financieros retrajeron a las agronomías que temen tener que reponer su
mercadería con una remarcación en los precios.
En la misma línea, otro frente de tormenta que también tendría por delante la economía
sería el precio de la hacienda en pie. Los productores ganaderos también utilizan al
ganado como refugio de valor y eso se evidencia en los precios de venta en los diferentes
mercados ganaderos y remates. Según explican desde el Mercado Ganadero de Rosario
(Rosgan: “El escenario político presenta un diagnóstico sumamente complejo y la
incertidumbre generada en las últimas horas en torno al rumbo de la economía, vuelve a
poner en valor a la hacienda como activo de resguardo, generando así un factor de sostén
adicional de precios, de cara a los próximos meses”.
Este escenario repercutiría directamente en los precios de la carne vacuna en las
carnicerías y supermercados, que ya muestran un incremento interanual superior al 65%,
mientras el consumo se ubica en su mínimo histórico de apenas 47 kilos por habitante por
año.
En definitiva, serán semanas claves para el Gobierno y el campo porque el sector también
aguarda expectante las primeras medidas de la flamante ministra de Economía, Silvina
Batakis, y teme una suba de retenciones a los cereales. El final sigue abierto.
----
Martes.
Mercado de granos local con precios entre estables y bajistas
bcr.com.ar
En la jornada de hoy, la plaza doméstica mantuvo una actividad comercial acotada
aunque con más presencia de compradores entre los principales granos, al tiempo que las
cotizaciones abiertas mostraron una tendencia entre estable y bajista.
Por trigo con descarga inmediata, las ofertas abiertas se mantuvieron estables en US$
305/t. Por el lado del maíz, por el cereal disponible se ofrecieron abiertamente US$
210/t, sin cambios entre ruedas. Finalmente, las cotizaciones por soja con entrega
inmediata se ubicaron en $ 46.000/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
cerraron la jornada con pérdidas.
Los contratos de trigo cerraron con caídas alcanzando su nivel más bajo desde febrero,
ante señales de una posible reactivación de los envíos de granos desde la región del
Mar Negro. Por su parte, el maíz cerró la rueda con pérdidas debido a que las
precipitaciones del fin de semana en territorio estadounidense, mejoraron las perspectivas
de rendimientos para los cultivos de Estados Unidos. Finalmente, la soja también concluye
en terreno negativo. Los precios se vieron presionados luego de que el aceite de soja
experimentara una de las bajas más pronunciada de la historia.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 375,5/t.
* En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 305 /t Disponible y US$ 270/t Diciembre ‘22.
- Por maíz, US$ 210/t Disponible y US$ 200/t Septiembre ‘22.
- Por soja, $ 46.000 /t Disponible y US$ 365/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible.
- Por sorgo, US$ 210/t Disponible.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Lunes 04/07/22|
 
El cierre de importaciones, los
fertilizantes y los riesgos para la próxima siembra
cra.org.ar
La Comunicación A 7532 del Banco Central modificó el sistema de financiación de
importaciones, y hasta el 30 de septiembre las empresas importadoras deberán buscar
financiamiento para poder importar bienes cuando superen hasta un 105% del total importado
durante el año anterior, medido en dólares. Según el gobierno, se restringe
temporariamente el acceso a divisas del BCRA para "cuidar las reservas". No
queda claro si la medida se renovará, o no, el 1 de octubre, si siguen faltando dólares,
en medio de la actual crisis macroeconómica.
Para el agro, el tema de los fertilizantes es decisivo. Según Fertilizar, en 2021, el
consumo total de fertilizantes en Argentina fue de 5.6 M de toneladas. El porcentaje de
fertilizantes importado alcanzó en los últimos cuatro años un promedio de 65% del total
de fertilizantes aplicado en el país. Los fertilizantes nitrogenados y los fosfatados son
los de mayor utilización, totalizando el 92% del total.
Según el responsable del Departamento Económico de CRA, Ernesto O'Connor, entre los 15
primeros productos de importación en 2021 (INDEC), se destacan la urea con contenido de
nitrógeno por USD 726 M y el fosfato monoamónico por USD 590 M. Es decir, un total de
1.316 M de importaciones. Este valor se aproxima bastante al total de importaciones del
sector agropecuario y agroindustrial, al que se debe sumar alguna maquinaria agrícola,
piezas y accesorios, y otras importaciones menores. Frente a esta cifra, las exportaciones
agroindustriales totales fueron en 2021 de USD 52.382 M, las de granos USD 17.544 M y las
de aceites, pellets y harinas, USD 22.293 M. El aporte neto del agro en divisas es más
que elocuente.

El evidente menor acceso a fertilizantes frente a las próximas decisiones de siembra para
la campaña gruesa 2022/23, y el encarecimiento del precio interno, a partir de cierto
desabastecimiento, no augura buenas noticias. La siembra de maíz podría ser menor,
redundando nuevamente en un esquema de rotación ineficiente, derivado de los efectos de
las decisiones de política económica, que no permiten la mejor asignación de la
producción agropecuaria, y afectarán el transporte, el empleo y la generación de
divisas negativamente.
----
Cerca
del volumen de equilibrio. Las ventas de trigo de la próxima campaña entraron en una
meseta
bcr.com.ar
En un provechoso marco de precios internacionales, la comercialización externa del
trigo 2022/23 no muestra un gran volumen de ventas en los últimos tiempos. «Hace más de
tres semanas que no se anotan DJVE de trigo de la próxima campaña, al tiempo que la
comercialización se aminoró considerablemente en los últimos meses», destacan los
especialistas de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos. El volumen de
equilibrio establecido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) para
el trigo 22/23 se ubica en 10 millones de toneladas. No obstante, al completarse el 90% de
este cupo el 10% restante se liquida con normativa DJVE-30, es decir, necesariamente
embarcando la mercadería en los treinta días siguientes a concretarse la venta al
exterior. Ante la imposibilidad de embarcar un trigo que recién se está sembrando, el
volumen máximo efectivo para comercializar es de 9 Mt.
Consecuentemente, con las ventas externas ubicadas en 8,63 Mt y en este contexto de
cautela comercial, es evidente que el volumen de equilibrio está poniendo un techo a la
comercialización del trigo nuevo argentino.
Del lado de las estimaciones productivas, y en un contexto de escasas lluvias y déficit
de humedad de suelos, la estimación de área sembrada con trigo 2022/23 de la Guía
Estratégica del Agro (GEA) de la BCR se ubica en 6,2 M ha, un 10% por detrás de la
superficie cubierta la campaña anterior.
Previsiones optimistas y promedios en línea para la molienda de trigo
En los primeros seis meses de la campaña 2021/22, la molienda de trigo mostró un
crecimiento cercano al 3% respecto a la campaña anterior, acercándose a tres millones de
toneladas al finalizar el mes de mayo. El dato de la campaña actual se encuentra en
línea con el promedio de los últimos 5 años.
Sin embargo, persisten previsiones optimistas en un marco de elevada demanda interna y
externa para los productos industriales de la molienda. La campaña 2021/22 aspira a
cerrar con 6,10 Mt procesadas, muy cerca de los 6,13 millones del año comercial 2019/20 y
consecuentemente el segundo mejor registro de la molienda en diez años.
Reapertura exportadora en Ucrania ¿falta poco?
Al cierre de la cumbre del Grupo de los 7 (G7), el primer ministro italiano Mario Draghi
afirmó que “están esperando la luz verde final” para que se reinicien los embarques
de granos desde los puertos de Ucrania. De acuerdo con el premier italiano, la
confirmación final “vendría pronto” para aliviar la recortada hoja de balance de
trigo a nivel mundial, que afecta con especial énfasis a países de ingresos medios y
bajos ubicados en África y en el Sudeste asiático.
Este marco de potenciales reaperturas comentado de primera mano por un líder del G7
pondría presión bajista adicional a los precios, que vienen mostrando una tendencia
decreciente desde mediados de mayo tanto en Matba-Rofex, así como en Chicago. En efecto,
al cierre del jueves los valores de los futuros de mayor volumen en Chicago han perdido
cerca del 27% desde su pico hace un mes y medio, mientras los contratos locales llevan una
merma de precios acumulada del 17%.
De darse pronto la reapertura exportadora en Ucrania, país responsable de cerca del 9,5%
de las exportaciones mundiales de trigo en la campaña pasada, los precios podrían ver
profundizada su tendencia a la baja. Por el contrario, un eventual recrudecimiento del
conflicto llevaría a nuevos impulsos alcistas para las cotizaciones del cereal a nivel
global.
----
Suspenden
el uso de trigo transgénico argentino en la provincia de Buenos Aires
agritotal.com
Su prohibición temporal es para todo el territorio bonaerense. La tecnología había
sido validada por el organismo regulatorio de Estados Unidos en la misma semana.
Magistrado marplatense hizo lugar a acción colectiva promovida por organizaciones
ambientalistas. Existe otro expediente en el fuero Contencioso.
Una vaso de agua y una medida cautelar no se le niegan a nadie en la Argentina. De manera
insólita, el último viernes se conoció que un juez marplatense había dictado una
medida interina que prohibía temporalmente la utilización del Trigo HB4, genéticamente
modificado para soportar las sequías. La curiosidad estuvo radicada en que el magistrado
que tomó esta decisión de hacer lugar a una cautelar fue Néstor Salas, titular del
Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil N°2 de Mar del Plata.
De acuerdo a lo que informó el portal Palabras de Derecho, la causa -que tramita como
amparo colectivo- fue iniciada con el objetivo de que se suspenda la aplicación de la
variedad exótica de trigo IND- ØØ412-7, que la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y
Desarrollo Regional de la Nación autorizó a aplicar y que confirió a la firma INDEAR
S.A. la potestad para comercializar su semilla y los productos y subproductos derivados de
la misma.
La segunda curiosidad es que Salas sometió el alcance de su decisión en todo el
territorio bonaerense hasta tanto la Comisión de Biotecnología y Bioseguridad
Agropecuaria bonaerense elabore un informe con "recomendaciones". Sin embargo,
ese organismo creado por ley no fue puesto en funcionamiento, lo que deja una encrucijada
sobre cómo debería resolverse el problema. La discusión -judicial- tiene un alto
impacto político, pero también una faceta económica de gran relevancia debido a los
plazos que fijan los ciclos productivos para la siembra.
Pero, a su vez, genera múltiples suspicacias en torno a la oportunidad en la que el fallo
fue otorgado: justamente, la variedad de trigo transgénico argentino HB4, que resiste la
sequía, fue aprobada el lunes 27 de junio por la Administración de Alimentos y
Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, lo que colocó a la
Argentina en el podio de la agroindustria con proyecciones globales que habían sido
celebradas por el Ministerio de Agroindustria. El análisis y aprobación en cuanto a su
evaluación en términos de inocuidad alimentaria había sido avalado previamente por
otros tres organismos regulatorios en el país, y su luz verde también provino de países
como Brasil, Colombia, Australia y Nueva Zelanda.
A través de 24 carillas, el fallo del juez Salas refiere al proceso colectivo
"Arisnabarreta, Gabriel y otros c/Provincia de Buenos Aires s/amparo colectivo Ley
12.822, Ley 11.723". La demanda, según se repasó, fue iniciada en 2020, recibió
aportes durante 2021 y el martes 22 de junio, una semana antes de que tuviera resolución
tuvo novedades por parte de los accionantes. La presentación lleva la firma de unas 36
personas, integrantes de diversas organizaciones ambientalistas pero argumentando la
representación de hijos menores de edad y "las generaciones futuras". Allí
solicitaron que se otorgue una medida "precautelar" y una medida "cautelar
innovativa" que ordene "la suspensión -prohibición temporal- en todo el
territorio de la provincia de Buenos Aires del uso y liberación a cielo abierto -a todo
fin ya sea para explotación comercial o ensayo de experimentación- de la variedad
exótica de Trigo Modificado Genéticamente IND- ØØ412-7", en los términos en los
que se concedió la demanda por tratarse de una variante "exótica". Asimismo,
solicitaron la intervención de la Asesoría de Menores e Incapaces del Departamento
Judicial de Mar del Plata, y al Ministerio Público Fiscal tanto provincial como federal.
Allí reclamaron que se investigue penalmente las responsabilidades por delitos que van
desde abuso de autoridad hasta envenenamiento.
El juez comenzó por analizar presentaciones que se remontaban a 2021 y decidió tramitar
su unificación y reseñó que el proceso había comenzado en 2020. Salas se hizo, a su
vez, una serie de preguntas respecto a la utilización de trigo modificado por lo que
consideró "imprescindible que la Provincia de Buenos Aires cuente con un informe que
establezca las bases de sustentación de la vida". Sin embargo, se destacó que
existe también una causa federal que tramita ante el fuero Contencioso Administrativo
Federal, tribunales que son clave.
"Asestan con razón los demandantes que la omisión en la reglamentación y puesta en
funcionamiento de la comisión de biotecnología contrarían las atribuciones del Poder
Ejecutivo previstas por el artículo 144 inciso 2 de la Constitución de la provincia de
Buenos Aires" ,indicó el fallo. Citó un caso resuelto por la Corte Suprema un
precedente por la omisión de reglamentar en plazo razonable.
En su resolución en la que concede la cautelar, el juez asimismo resolvió poner en
conocimiento a los legitimados activos, a la fiscalía de Estado y la Defensoría del
Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.
El expediente tendrá gran impacto y se suma a una seguidilla de resoluciones que han
trabado implementación de avances tecnológicos o extractivos mediante la intervención
de organizaciones ambientalistas. Su desenlace final todavía es una incógnita.
----
¿Qué
está pasando con el gasoil en Argentina?
agritotal.com
Frente a un aumento de la demanda de gasoil del 27%, la oferta aumenta un 22%. El
costo de importación de gasoil supera al precio en surtidor, poniendo un límite al
crecimiento de las importaciones
El contexto de escasez y complejidad de acceso al gasoil en diversas provincias argentinas
tiene múltiples factores. Primeramente, la producción de gasoil en Argentina se mantiene
prácticamente sin cambios respecto a 2021, considerando el acumulado de los primeros
cinco meses del año. Osciló en 4,1 Mt
Sin embargo, el nivel de producción mensual de enero a mayo del 2022 estuvo marcada por
una fuerte volatilidad. «Como oportunamente destacamos en una edición anterior de este
Informativo Semanal , la generación de gasoil en Argentina en febrero de este año fue la
más baja desde 2014, sin computar la pandemia», destaca el último informe elaborado por
la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos .
Habría incidido en la baja productiva, una parada técnica programada en la refinería de
Campana (Axion Energy) en febrero que habría durado unos 45 días. Asimismo, la
refinería en Campo Durán (Refinor) estuvo parada en gran parte de marzo. Superados estos
aspectos técnicos la producción retomó un fuerte crecimiento en los últimos meses.
Consecuentemente, la producción de gasoil en mayo pasado fue la mayor desde enero de
2011.
Desde el lado de la oferta las importaciones merecen un párrafo aparte. Las mismas se han
duplicado con creces en el período Enero-Mayo: de no superar del millón de toneladas en
dicho periodo en el 2021 a romper la barrera de los dos millones este año. Considerando
la producción de gasoil en conjunto con el volumen importado en lo que va del año, la
oferta de gasoil se encuentra más de un 22% por encima del año pasado. Este dato se
vería ampliado aún más si consideramos que los stocks de gasoil al iniciar el 2022
estaban casi un 30% por encima del almacenamiento del año pasado.
Cabe preguntarse entonces de dónde surgen los problemas de abastecimiento de gasoil en un
marco de oferta creciente. Aquí entra en juego el fuerte crecimiento que se ha visto en
la demanda de gasoil en nuestro país.
Por una parte, la demanda de gasoil para generación de energía en estos primeros cinco
meses del año se incrementó con fuerza, pasando de representar el 14% -en el 2021- a
más del 21% del consumo nacional de gasoil en el 2022. La falta de gas natural para
generar energía estimuló un alza en el uso de gasoil para dicha producción.
En segundo lugar, el consumo de gasoil para transporte, que representa el grueso del
consumo interno de este combustible fundamental, creció casi un 18% interanual. El campo
argentino cosechó en estos meses la mayor cosecha de trigo de la historia y dos
relevantes cosechas de maíz y soja, además de otros cultivos de importancia en nuestro
país, a pesar de que el año Niña impidió que se rompieran más récords productivos.
La demanda de transporte de granos se eleva en vista de estos niveles de cosechas.
No conforme con ello, se observó también una mayor demanda de transporte particular en
vista del progresivo retiro de restricciones por la pandemia y un importante repunte de la
actividad económica. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se ubica un 5,1%
por encima del año pasado, dando cuenta del incremento del nivel de actividad en los
primeros cuatro meses del año.
De esta manera, el crecimiento del 22% de la oferta acumulada (producción +
importaciones) no alcanza para paliar el repunte del 27% en la demanda. Esta situación
nos lleva a un volumen de stocks finales más de un 4% por debajo del año pasado, siempre
considerando el período Enero-Mayo.
En resumen, este complejo escenario se contextualiza en un marco de:
A) La producción de gasoil no logra sostener una tendencia creciente
B) Fuerte repunte de las importaciones
C) La necesidad de gasoil para generar energía eléctrica por falta de gas natural, en
conjunto con un mayor consumo por una actividad económica creciente, presionan a la baja
los stocks de gasoil
¿Por qué no podrían crecer aún más las importaciones?
Los precios de importación del gasoil han mostrado una tendencia fuertemente creciente en
los últimos meses, que alcanza el 70% de enero a mayo de este año, superando por mucho
el alza de los precios internos del gasoil, valuados al tipo de cambio de referencia
"A" 3500 del BCRA.
Consecuentemente, existe un desincentivo económico a importar gasoil y venderlo en el
mercado interno en vista de la dinámica alcista de los precios internacionales, no
haciéndolo viable económicamente.
La preocupación de la Bolsa de Comercio de Rosario, entre otras entidades, con relación
a medidas que afectaron al transporte de granos.
En un comunicado de esta semana, la Bolsa de Comercio de Rosario, en conjunto con las
Bolsas del País y diversas cámaras de la agroindustria, expresaron su preocupación por
los efectos negativos que provocó la medida llevada a cabo durante la semana por
transportistas autoconvocados, ante la falta de gasoil y otros reclamos de actualización
tarifaria. La misma provocó interrupciones del tránsito de camiones en distintos puntos
del país, con especial foco en la zona del Gran Rosario, zona núcleo, Bahía Blanca y
Quequén. Esto impidió el normal funcionamiento de las terminales portuarias,
imposibilitado que otros transportistas puedan acceder a dejar sus cargas en las mismas.
----
Lunes.
El mercado de granos local continúa su sendero bajista
bcr.com.ar
En la primera rueda de la semana, la plaza doméstica mostró una acotada actividad
comercial, signada por la conjunción del feriado estadounidense y la coyuntura local. En
materia de precios, los valores ofrecidos tendieron a la baja.
Por trigo con descarga hasta el 11 de julio, se ofertaron de manera abierta US$ 305/t. Por
el lado del maíz, por el cereal disponible se ofrecieron abiertamente US$ 215/t,
implicando una merma de US$ 5/t entre ruedas. Finalmente, las cotizaciones por soja con
entrega inmediata se ubicaron en U$S 370/t.
En la jornada de hoy, el Mercado de Chicago no operó por
conmemorarse el Día de la Independencia en Estados Unidos.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 384/t.
* En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 305 /t C/D hasta 11/07 y US$ 310/t Septiembre ‘22.
- Por maíz, US$ 210/t Disponible y US$ 210/t Septiembre ‘22.
- Por soja, US$ 370 /t Disponible y US$ 375/t Fijaciones.
- Por girasol, no hubo ofrecimientos abiertos.
- Por sorgo, US$ 220/t Disponible.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.

EDICIÓN
AGROAREA INTERNACIONAL GRATUITA |Viernes 01/07/22|
En un mes, el valor del trigo argentino de
la nueva cosecha se derrumbó casi un 18 por ciento
Dante Rofi
lanacion.com.ar
Luego de una prolongada firmeza, que se acentuó tras la invasión rusa a Ucrania, el
24 de febrero último, el valor internacional del trigo se desliza por una pendiente que
se volvió pronunciada tras el inicio de la cosecha en el hemisferio norte, donde Estados
Unidos hizo punta entre los principales proveedores mundiales y donde ahora da sus
primeros pasos la recolección del grano fino en la Unión Europea y en la zona del Mar
Negro, región esta última que sigue con la oferta ucraniana retenida, pero que se
apresta a levantar un volumen récord en Rusia, según las estimaciones privadas. En ese
escenario, la posición julio del cereal en Chicago y en Kansas cayó en junio un 20,1 y
un 18,6%, al pasar de 399,59 a 319,21 y de 428,25 a 348,61 dólares por tonelada,
respectivamente.
Este derrumbe externo tuvo un correlato bastante fiel sobre el mercado argentino de trigo,
donde impactó en forma plena sobre el valor del grano de la campaña 2022/2023, cuya
siembra avanzó sobre el 73,5% de los 6,3 millones de hectáreas previstos por la Bolsa de
Cereales de Buenos Aires. En efecto, la posición diciembre del grano fino en el Matba
Rofex, que marca la entrada de la nueva producción, registró un quebranto del 17,9% en
el último mes, al pasar de los 255,50 dólares vigentes el 30 de mayo último a los 292
dólares por tonelada la rueda de ayer.
El mercado físico terminó junio con el mismo panorama desalentador para los precios del
trigo de la cosecha que comenzará en el norte del país desde fines de octubre y para la
cual las proyecciones privadas manejan un rango de entre 18 y 20 millones de toneladas. En
la zona del Gran Rosario las propuestas de los exportadores para cerrar negocios en forma
anticipada –contratos forward– para entregas en diciembre cayeron un 14,5%, al pasar
de 345 a 295 dólares por tonelada. En los puertos del sur de Buenos Aires las mermas
fueron del 17,6 y del 15,9% para los valores del cereal con entrega en enero sobre Bahía
Blanca y sobre Necochea, con transiciones de las ofertas de los compradores que fueron de
358 a 295 y de 345 a 290 dólares por tonelada, respectivamente.
En el mercado de exportación la caída mensual del valor FOB del trigo en los puertos
argentinos para los embarques desde diciembre fue del 13,4%, al pasar de 425 a 368
dólares por tonelada, según lo informado por el Ministerio de Agricultura de la Nación.
Independientemente de la coyuntura doméstica, tanto en el mercado de futuros como en la
plaza física los productores tuvieron opciones para generar estrategias de
comercialización capaces de favorecer la captura de muy buenos precios. Sin embargo, para
muchos la oportunidad pasó de largo y ahora deberán adaptarse al nuevo escenario o
exponerse al riesgo adicional de esperar por un incierto repunte de los precios cuando
pase la influencia bajista de la cosecha del hemisferio norte.
Según el último informe publicado por Agricultura sobre compra de granos, con datos al
22 de junio, de las 4.758.500 toneladas de trigo 2022/2023 adquiridas por los
exportadores, un 41,7%, es decir 1.984.900 toneladas, fue negociado por los productores
bajo la modalidad “a fijar”, sin un precio firme. Un año atrás la proporción de
trigo negociado sin valor firme era del 30,1%, equivalente por entonces a 1.159.000
toneladas.
Cabe agregar que sobre un volumen de 10 millones de toneladas actualmente habilitado por
el Gobierno para la exportación, los exportadores presentaron y obtuvieron registros de
declaraciones juradas de ventas al exterior por 8.632.464 toneladas.
Para evitar riesgos bajistas como el que se cristalizó en el último mes sobre los
precios del trigo nuevo es que los especialistas en comercialización de granos
recomiendan en forma reiterada, y usualmente ante más espectadores que decisores, el
análisis concienzudo de los números del negocio agropecuario particular y el diseño de
estrategias comerciales que permitan fijar pisos de precios lo más alto posibles y que,
incluso –con las opciones de los mercados de futuros–, faciliten la chance de
usufructuar subas aún mayores. De lo que se trata, según acentúan, es de generar un
nivel promedio de precios que ponga a buen resguardo la inversión puesta en la tierra y
que brinde un margen de rentabilidad objetivo. Hoy cada productor podrá hacer los
cálculos sobre cuánto dejó de ganar en el último mes por seguir con toda su
producción esperada de trigo al descubierto.
----
Informe
GEA. Siembra de trigo 2022/2023 en la zona núcleo: la más atrasada de la última década
bcrnews.com.ar
De acuerdo con el último informe de la Guía Estratégica para el Agro, «sólo el
centro sur de Santa Fe recibió lluvias destacadas el martes 28 de junio». El mayor
registro fue el de Clason con 17 milímetros. La aguja que marca la siembra se movió tan
solo un 5% en la última semana, alcanzando casi 1 millón de hectáreas de los 1,43
millones previstos para la zona núcleo. En el norte bonaerense se han incorporado algunos
lotes esta semana, donde había algo de humedad. «El avance de la región es del 70%, el
más bajo de los últimos 10 años. Solo en el centro sur de Santa Fe hay posibilidades de
incorporar unas 50.000 a 100.000 ha más gracias a las lluvias del último martes 28. En
el resto de la región, domina la decepción por los milímetros que no llegaron. La
mayoría de los lotes que no pudieron implantarse, afirman que se destinarán a soja de
primera», destacaron.

Es lo que está sucediendo en el sur de Santa Fe, como en Bigand que
necesitaría el auxilio de unos 20 mm para terminar con el trigo. En el extremo
santafesino, desde Venado Tuerto al sur, las mejores condiciones iniciales hicieron
permitieron completar los planes de siembra. En la región son pocos los productores que
cuentan con semillas de ciclo corto y que esperarán unos días más por agua. El este
Cordobés hace semanas que se quedó sin humedad superficial. En Marcos Juárez, la
siembra finalizó en el 50% de lo intencionado. El norte bonaerense lleva sembrado el 85%
de lo intencionado. En General Pinto la siembra se dio por finalizada con 90% implantado.
«Con este panorama, la superficie de trigo 2022/23 podría caer entre un 25 y un 40%
respecto a la campaña anterior», concluyen los especialistas.
¿Cómo están los lotes implantados?
La emergencia está siendo muy lenta y desuniforme y hay pérdidas de plantas, señalan en
la región. En Pergamino las demoras en los nacimientos son de alrededor de 20 días. De
no llover, podría haber grandes daños si se generan heladas intensas, advierten en las
zonas que no recibieron agua este martes.
En Bigand, hay lento crecimiento y daños por heladas en los cuadros. En General Pinto, la
primera tanda, los sembrados después del 20 de mayo, está mejor. En cambio, la segunda,
la de junio, con el frío, las heladas y la falta de agua se demoró en hasta 20 días la
emergencia.
“Y sí, se ven desuniformes, con pérdidas de plantas”, dicen los técnicos. En Marcos
Juárez el panorama mejora: los cuadros se ven creciendo en buenas condiciones. En el
centro sur de Santa Fe, las lluvias de esta semana permitirán emparejar el nacimiento de
los lotes implantados y completar las fallas de germinación por falta de humedad. “Además,
se abre la posibilidad de realizar nuevas fertilizaciones con nitrógeno”, agregan los
técnicos.
----
Infraestructura.
Aseguran que se arreglaron más de 3000 kilómetros de caminos rurales en Buenos Aires
clarin.com
El evento organizado por Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La
Pampa (Carbap) y la Asociación de Productores de Benito Juárez, reunió en el Salón
Polideportivo Gabriel Solís a más de 400 asistentes entre productores, funcionarios y
usuarios de caminos rurales de Buenos Aires y La Pampa. El presidente de CARBAP, Horacio
Salaverri, al respecto expreso "Desde CARBAP pretendemos humildemente colocar el tema
de los caminos rurales en la agenda pública, y entiendo que lo venimos haciendo, así
como las TECS, transitabilidad, Electrificación, conectividad y seguridad necesaria para
avanzar hacia una equidad entre la gente del campo con la de la ciudad”. Asimismo, dijo
que "debemos recibir en infraestructura todo lo que se paga en impuestos y tasas
municipales. No podemos seguir produciendo alimentos del siglo XXI con caminos del siglo
XIX".
El Simposio contó con 6 bloques temáticos, que contó con la apertura el intendente de
Benito Juárez, Julio Cesar Marini, junto al presidente de CARBAP, Horacio Salaverri, el
Lic Javier Rodríguez, Ministro de Desarrollo Agrario, y Pablo Goni, presidente de la
Asociación de Productores Agropecuarios de Benito Juárez.
Al respecto, el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, destacó el
avance del “Plan Estratégico de Mejora de Caminos Rurales”, que lleva más de 3.000
kilómetros refaccionados en más de 100 municipios.
“Cuando hablamos de producción, sabemos que el camino rural es el primer kilómetro que
recorre cualquier producto que después transita cientos o miles de kilómetros para
abastecer el mercado interno y externo. Pero estos caminos no sólo son fundamentales para
la producción, sino que son claves para la vida cotidiana en la ruralidad, posibilitando
el acceso a las escuelas rurales, centros de salud y localidades o parajes del interior
bonaerense. Por eso, además de los fondos de coparticipación que la Provincia otorga a
los municipios, el gobernador Axel Kicllof lanzó el Plan de Mejora de Caminos Rurales a
mediados de 2020 para atender a una deuda histórica y estructural en articulación con
cada una de las comunas y los productores y productoras locales”, destacó Rodríguez.
“A partir de ese momento, ya avanzamos con una primera y segunda etapa del Plan de
Mejora de Caminos Rurales y estamos analizando continuar con una tercera porque, a
diferencia de la gestión anterior, nosotros ponemos nuestros esfuerzos en hacer las obras
que se necesitan y llevar adelante acciones concretas que permitan mejorar la calidad de
vida de las y los bonaerenses en lugar de hacer publicidad. El gobierno anterior difundió
más de lo que realmente hizo y eso se ve a las claras”, añadió.
Según indicaron desde la cartera agraria, la red vial en toda la Provincia cuenta con
aproximadamente 120.000 kilómetros de vías rurales que conectan zonas productivas,
pueblos, parajes, escuelas, entre otros. A mediados de 2020, el gobernador bonaerense Axel
Kicillof presentó el Plan Estratégico de Caminos Rurales para abordar problemas
estructurales y mejorar la circulación y el transporte de personas y cargas en distintas
regiones de la provincia de Buenos Aires; promover una mayor seguridad vial; favorecer la
actividad económica; y beneficiar a la población mediante una mejor conectividad y
acceso a la salud y a las escuelas rurales.
Para ello, el Ministerio de Desarrollo Agrario otorga subsidios a los municipios para la
adquisición de materiales, insumos, señalización y/o maquinaria necesarios para
realizar las obras que incluyen la estabilización de calzada, alcantarillado,
reconformación de banquinas, puesta de barandas metálicas en sectores críticos y
señalización vertical para promover una mayor seguridad vial.
En la primera etapa de la iniciativa se otorgaron subsidios a 75 municipios por
$392.869.653 para la mejora de 360 kilómetros. En tanto, en la segunda se realizan obras
y entrega de maquinaria en 87 municipios por un total de $1.588.705.456 para mejorar 904
kilómetros de caminos rurales. En síntesis, remarcó el funcionario que 102 municipios
participan del Plan de Mejora de Caminos Rurales del Ministerio de Desarrollo Agrario a
partir de una inversión de $1.981.575.110 que permite intervenir y arreglar un total de
1.264 kilómetros.
----
Viernes.
Mercado de granos local con precios a la baja
bcr.com.ar
En la última rueda de la semana, la plaza loca exhibió una acotada actividad
comercial, con precios que se mostraron bajistas y en sintonía con el mercado
internacional de referencia.
Por trigo con entrega hasta el 11/07, se ofrecieron abiertamente US$ 310/t. Luego, por
maíz disponible, las ofertas por parte de la demanda descendieron a US$ 215/t,
registrándose un recorte de US$ 5/t entre jornadas. Finalmente, las cotizaciones por soja
con descarga inmediata entre las industrias se ubicaron en $ 47.600/t.
En la tarde de hoy, los futuros en el mercado de Chicago
cerraron la jornada con pérdidas.
Los contratos de trigo culminaron en rojo con caídas de casi un 4%, luego de que se han
reactivado algunos envíos de cereales desde los puertos ucranianos. Asimismo, el avance
de la cosecha de invierno en el hemisferio norte, añadió presión. Por su parte, el
maíz cerró la rueda con saldo dispar ajustando caídas en sus posiciones más lejanas,
debido a pronósticos de condiciones climáticas favorables para el desarrollo de los
cultivos en el Medio Oeste de Estados Unidos. Finalmente, la soja también concluye en
terreno negativo. Los precios se vieron presionados luego de que el USDA mostrara un stock
de granos estadounidenses que se ubica por encima de lo esperado por el mercado, sumado a
cierta debilidad exhibida en las ventas de exportación de esta semana.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Julio ‘22 opera a US$ 387/t.
* En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
- Por trigo, US$ 310/t C/D hasta 11/07 y US$ 315/t Septiembre ‘22.
- Por maíz, US$ 215/t Disponible y US$ 215/t Septiembre ‘22.
- Por soja, $ 47.600/t Disponible y US$ 380/t Fijaciones.
- Por girasol, US$ 500/t Disponible y US$ 450/t Diciembre ‘22.
- Por sorgo, US$ 220/t Disponible.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una
encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de
Granos de Rosario.
----

¿Más información?
Más data...
Suscríbete a nuestro News y
recibe el acceso a nuestro archivo de noticias AGROAREA®

|